VII Congreso AEHE 2001

Zaragoza 2001

Sesión Plenaria. La Economía del primer franquismo (1939-1959)
Coordinador: Carlos Barciela

  • Fontana Lazaro, J. El primer franquismo: un panorama general.
  • García Delgado, J.L. La evolución de la política económica.
  • González, Manuel J. Los economistas españoles durante el primer franquismo.
  • Carreras, Albert.Las macromagnitudes económicas.
  • Serrano, José Mª. Las relaciones económicas internacionales.
  • Catalán, Jordi. La experiencia autárquica española en el debate sobre el desarrollo económico europeo (1939-1959).
  • Reher, D. La población.
  • Nuñez, Clara Eugenia. El capital humano.
  • Molinero, Carme y Isás, P. Las condiciones de vida y laborales.
  • Soto, A. Las relaciones laborales.
  • Sudriá, Carles. La energía.
  • Miranda, José Antonio. La industria y los servicios.
  • Torres Villanueva, E. La empresa.
  • Barciela, Carlos. La agricultura.
  • Comín, Francisco. La hacienda.
  • Martín Aceña, P. Instituciones financieras y política monetaria.
  • Fuentes Quintana, E. Economía y economistas en el plan de estabilización.
  • Barciela, Carlos. Un balance sobre la economía del primer franquismo.

Sesión Plenaria. Pautas de consumo: 1500-1850

Presentación.
Informe del relator.

Sesiones paralelas

Sesión 1. Instituciones financieras no bancarias
 Coordinada por A. Hoyo y G. Tortella

Sesión 2. Educación, capital humano y desarrollo económico
Coordinadores: Clara Eugenia Núñez (UNED) y David S. Reher (Universidad Complutense de Madrid).

Sesión 3. las cuentas de las regiones. La reconstrucción de series históricas de la contabilidad regional de España (ss. XIX y XX)
Coordinadores: Jordi Maluquer de Motes y Santiago Zapata.

Sesión 4. Baldíos, comunales, propios y arbitrios. Propiedad, gestión y explotación, siglos XIV-XIX
Coordinadores: Angel García Sanz (Univesidad de Valladolid) y José Antonio Sebastián Amarilla (Universidad Complutense de Madrid).

Sesión 5. La pesca en la economía española de los siglos XVIII-XX
Coordinadores: J.Giráldez y J. Carmona.

Sesión 6. La competitividad internacional de la empresa española
 Coordinadores: Carles Sudrià (U. De Barcelona) y Jesús Mª Valdaliso (U. Del País Vasco).

Sesión 7. Los sistemas hidráulicos en la historia
 Coordinadores: Antonio Macías Hernández y Joaquín Melgarejo Moreno.

Sesión 8. Las migraciones a América
Coordinadores: Vicente Pérez Moreda, Blanca Sánchez Alonso. Comentarista: Nicolás Sánchez Albornoz.

Sesión  9. Cambio tecnológico y transformaciones económicas: indicadores y perspectivas
 Coordinadores: Santiago López y Patricio Saiz.

Sesión 10. Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. La evolución histórica de los mecanismos de acceso y movilidad interna
 Coordinadores: Carmen Sarasúa (U. Autónoma de Barcelona) y Lina Gálvez (U. of Reading, UK).

Sesión 11. Hacienda y dinero en los economistas españoles. Sesión Ernest Lluch de Historia del Pensamiento Económico
Coordinadores: Salvador Almenar y Vicent Llombart.

Sesión 12. Taller sobre nuevas investigaciones en historia del pensamiento económico en España
Coordinadores: John Reeder (Universidad Complutense).

Ponencias

Comunicaciones

Sesión 13. sector exterior y desarrollo económico (siglos XVIII-XX)
Coordinadores: Josep Mª Delgado Ribas (U. Pompeu Fabra)José Mª Serrano Sanz (U. de Zaragoza).

Sesión 14. Formación y gestión de los grandes patrimonios en España y América Latina (siglos XV-XX)
 Coordinadores: H. Casado (U. de Valladolid), R. Robledo (U.Salamanca).

Sesión 15. La automoción en la industrialización española: aspectos de demanda y oferta
Coordinadores: José Luis Hernández Marco (Universidad del País Vasco) y José Luis García Ruiz (Universidad Complutense de Madrid).

Sesión 16: Sector Agrario e Industrialización
Coordinadores: Luis German Zubero (U. Zaragoza) Y Antonio Parejo Barranco (U. Málaga).

Modificar cookies