ResumenEl olivar andaluz representa hoy en día la mayor concentración arbórea de toda Europa. Su gran expansión se inició en el siglo XIX al socaire de las reformas agrarias liberales y tradicionalmente se ha asociado con la modernización agraria en el Mediterráneo en la medida en la que su producción se integró en los mercados nacionales y exteriores. Este trabajo propone una revisión de las causas y los orígenes de su expansión introduciendo nuevos métodos de estudio propios de la historia ambiental y la historia social. Utilizaremos casos de estudio locales cuyas fuentes nos permiten profundizar en esta cuestión con más detalle que a escala agregada, empezando en 1750 (cuando la superficie de olivar era escasa) y terminando en 1930 (una vez consumada la primera gran expansión conocida como “edad de oro”). Los principales resultados señalan las causas de la débil especialización anterior al XIX; el carácter multifuncional de la producción olivarera tradicional; que su expansión también estuvo determinada por las particularidades ecológicas de este cultivo y por la función que cumplió para sustituir productos deficitarios como la leña o el forraje; y, finalmente, que la pequeña propiedad estuvo detrás de su expansión haciendo de su aprovechamiento una estrategia productiva campesina.
Palabras clave: historia del olivar, historia ambiental, historia agraria, especialización agraria, campesinado.
Juan Infante Amate es licenciado en economía y doctor por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, profesor de Historia Contemporánea en la misma universidad desde 2008 y miembro del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas. Especialista en historia agraria, historia ambiental y agroecología. Ha publicado una treintena de trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales como Environmental History, Rural History, Agriculture, Ecosystem and Environment, Historia Social o Historia Agraria. Ha sido investigador visitante en varias universidades de Austria, Inglaterra y Canadá. En 2011 recibió el VII Premio de Investigación de la Sociedad Española de Historia Agraria.