Catedrático emérito jubilado de Universidad (Historia e Instituciones Económicas), Universitat Pompeu Fabra.
Licenciado en Filosofía y Letras (sección Historia) por la Universidad de Barcelona en 1956 y Doctor en Historia por la misma universidad en 1970. Profesor de historia económica en la Universidad de Barcelona, obtuvo la Cátedra de Historia Económica Mundial y de España en la Universidad de Valencia (1974), pasó luego a la Universidad Autónoma de Barcelona y finalmente fue catedrático en la Universitat Pompeu Fabra.
Ha sido fundador y director del Institut d'Història Jaume Vicens Vives de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Fundador y colaborador de las revistas Recerques (1970), l'Avenç (1976) y Mientras Tanto. Entre 1991-1994 dirigió la Historia Universal Planeta. Miembro del Comité Editorial de la revista Sin Permiso.
Considerado como uno de los más brillantes historiadores españoles de la etapa contemporánea, ha recibido importantes reconocimientos académicos. Premio Nacional de Cultura a la Trayectoria Profesional y Artística en 2007 por el Gobierno de la Generalitat. Miembro activo de numerosas asociaciones de historia, fue Presidente de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE) entre 2002 y 2005.
Ha estudiado fundamentalmente los modelos de transición del Antiguo Régimen al capitalismo y la fiscalidad y la hacienda pública española. Asimismo, ha dedicado numerosos trabajos al papel de la historia y del historiador en las sociedades contemporáneas. Entre sus numerosas obras, destacan: La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820 (Ariel, 1972; Crítica, 2002), Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX (Ariel, 1973). La revolución liberal: política y hacienda en 1833 1845 (Ministerio de hacienda, 1977). La crisis del Antiguo Régimen (Crítica, 1979). La hacienda en la historia de España, 1700-1931 (Ministerio de hacienda, 1980). Historia: análisis del pasado y proyecto social (Crítica, 1982). Guerra y hacienda, 1801-1814 (Alicante, 1986) con R. Garrabou. La historia después del fin de la historia: reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica (Crítica, 1992).Introducción al estudio de la historia (Crítica, 1999). Europa ante el espejo (Crítica, 1994 y 2000). Hacienda y Estado 1823-1833 (Instituto de Estudios Fiscales 2001). Enseñar historia con una guerra civil de por medio (Crítica, 1999). España bajo el franquismo (Crítica 2000). La història dels homes (Crítica, 2000) versión en castellano La historia de los hombres (Crítica, 2001). La globalización en una perspectiva histórica (Oviedo, 2003). De en medio del tiempo: la Segunda Restauración Española, 1823-1834 (Crítica, 2006). Historia de España, vol. 6: La época del liberalismo (Crítica / Marcial Pons, 2007).