El Jurado de la 4ª edición del Premio Felipe Ruíz Martín que otorga la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), compuesto por los editores de las siguientes revistas: Revista de Historia Económica-JILAEH, Revista de Historia Industrial, Historia Agraria e Investigaciones de Historia Económica, y valora al mejor artículo publicado en 2011 en las revistas de historia económica editadas por instituciones españolas y reconocidas internacionalmente, ha otorgado el premio ex-aequo a:
José-Miguel Lana-Berasain, “La productividad total de los factores en la agricultura española: el caso del sur de Navarra, 1780-1900”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History (2011), XXIX, 3, pp. 425-460. Enrique Llopis Agelán y Héctor García Montero, “Precios y salarios en Madrid, 1680-1800”, Investigaciones de Historia Económica (2011), 7, 2, pp. 295-309.
Desde la Secretaria General y el Consejo de la AEHE felicitamos a los autores de dichos artículos y agradecemos la colaboración de los miembros del Jurado de esta IV edición: Antonio Tena (RHE-JILAEH), Carles Sudrià (RHI), Juan Pan-Montojo (HA) e Iñaki Iriarte (IHE).
José Miguel Lana-Berasain
Es Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza y Profesor Titular en el departamento de Economía de la Universidad Pública de Navarra. Ha formado parte de la Junta directiva de la Sociedad Española de Historia Agraria (2002-2009) y presidido el Instituto de Historia Económica y Social Gerónimo de Uztariz (2001-2005). Sus trabajos han aparecido en: Revista de Historia Económica-JILAEH, Historia Agraria, Investigaciones de Historia Económica, Historia Social, Histoire & Mesure, International Journal of the Commons y Rural History (en prensa). En compañía de Rosa Congost, es editor del volumen Campos cerrados, debates abiertos. Propiedad de la tierra y análisis histórico en Europa, siglos XVI-XIX (Pamplona, 2007).E.mail: josem.lana@unavarra.es
Abstract: The aim of this article is to measure the advance of agricultural productivity in South Navarra between 1780 and 1900. The construction of several indices of agricultural commodities and factor prices allows us to apply the methodology of Total Factor Productivity (TFP). As distinguished from the thesis of stagnation, our estimate of the annual rate of TFP growth in the long run is close to 0.42 %. This rate was particularly high between 1817 and 1850, in a context of deflation and institutional change. During the second half of the century the cyclical evolution of the curve reveals the obstacles derived from the capital resources supply, especially fertilizers and animal traction.journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8454134&fulltextType..Resumen: El objeto de este trabajo es contribuir a un mejor conocimiento de la evolución de la agricultura española del siglo XIX mediante un estudio de caso localizado en el valle medio del Ebro. El cociente entre precios y costes de producción sugiere un avance a largo plazo de la productividad total de los factores (TFP), del orden del 0,42% anual entre 1792 y 1900. El avance más destacado se detecta entre 1817 y 1850, coincidiendo con una etapa de deflación y cambio institucional. Durante la segunda mitad del siglo la evolución marcadamente cíclica del indicador refleja las dificultades para resolver los problemas asociados a la oferta de bienes de capital y, en particular, de fertilizantes y tracción animal.journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8454134&fulltextType..