El pasado jueves 21 de septiembre de 2023 falleció Javier Puche Gil, con solo 44 años de edad, profesor de la Universidad de Zaragoza y destacado investigador en historia agraria e historia económica.
Nacido en Yecla (1979), Javier estudió la licenciatura en Historia en la Universidad de Murcia (UMU), que concluyó en 2001. Posteriormente realizó sus estudios de doctorado en Historia en la Universidad Pablo Olavide en el programa «Estudios sobre Europa, el mundo Mediterráneo y su difusión Atlántica», finalizando en 2003. La tesis doctoral titulada «Evolución de los niveles de vida biológicos en la Comunidad Valenciana, 1840-1948» fue defendida en 2009, bajo la dirección de José Miguel Martínez Carrión y la tutorización de Manuel González de Molina, y obtuvo la máxima calificación.
Su carrera académica se inició en la UMU, donde fue Becario predoctoral del Plan FPI del Ministerio de Educación y Ciencia entre 2003 y 2007. Posteriormente fue Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza entre 2011 y 2016; luego, Profesor Contratado Doctor y, finalmente, desde junio de 2020 hasta su fallecimiento, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del campus de Teruel de la misma universidad. Estuvo todos esos años vinculado al área de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Economía Aplicada.
Con anterioridad a la realización de la tesis sus primeros trabajos de investigación versaron sobre las relaciones laborales y la conflictividad rural en la II República, trabajo que luego reforzó y se publicó muy tardíamente con su directora de tesina, Carmen González Martínez, catedrática de Historia Contemporánea, en Sustainability (2018). Este trabajo fue galardonado con un accésit en el XV Premio de Historia Agraria Ramón Garrabou 2020. Pero los mayores logros los alcanzó con la investigación de su tesis, que luego fue su principal línea de investigación y a la que dedicó sus mayores esfuerzos: la historia antropométrica. Durante su investigación doctoral realizó un gran esfuerzo para construir una enorme base datos con las tallas e indicadores socioeconómicos de los jóvenes valencianos desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. La explotación de una amplia base de datos antropométrica le permitió lograr un gran número de publicaciones, primero ligadas a su tesis doctoral y posteriormente desarrollando nuevas líneas y problemas de investigación.
Los hallazgos de las investigaciones antropométricas derivadas de su tesis, publicados en muchas ocasiones en colaboración con su director y numerosos colegas, han sido decisivos para el avance de la historia económica más afín a los niveles de vida, la salud, la nutrición y la desigualdad del bienestar biológico. Sus estudios contribuyeron a mejorar nuestro conocimiento sobre las tendencias y los ciclos de la altura, uno de los mejores indicadores del bienestar más allá del ingreso y del PIB para la comprensión del impacto del crecimiento económico sobre los niveles de vida en la España contemporánea. En equipo, se abordó el enfoque ambiental del crecimiento humano sin perder de vista los contextos socioeconómicos y el impacto de la infección y del trabajo infantil durante los primeros años de vida, la infancia y la adolescencia. Se destacó así que el retraso del crecimiento, con bajas tallas y bajo peso para la edad, tuvo secuelas decisivas para la salud adulta en periodos claves, como ocurrió especialmente durante hambruna del primer franquismo.
Javier dedicó tiempo también al uso de otros indicadores antropométricos, como el perímetro torácico, para mostrar el impacto que la robusticidad y las condiciones fisiológicas del tamaño corporal pudieron tener en la productividad laboral. Se aplicó la teoría de la evolución tecnofisio que enfatiza el papel del cambio tecnológico en las mejoras de la nutrición y la salud en el largo plazo. Las desigualdades del estado nutricional según la ocupación y los niveles de renta, el acceso a la educación y los diferentes contextos residenciales permitieron abordar las brechas sociales, rural-urbana y, recientemente, las brechas dentro del propio mundo rural, abordando las diferencias de altura entre secano y regadío. Así, mostró la importancia que tiene para el bienestar físico, la salud y la nutrición la dotación de infraestructuras de recursos hídricos que mejoraron la calidad de los suelos cultivados con mayores ganancias de productividad.
Si inicialmente sus artículos aparecieron en las revistas españolas más importantes de historia económica como Revista de Historia Industrial, Asclepio, Historia Social, Investigaciones de Historia Económica, Dynamis, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History o Historia Agraria, y de otras de ramas sociales o colaterales, como Historia Actual Online, Nutrición Hospitalaria, fue progresivamente difundiendo su trabajo en revistas internacionales del máximo prestigio como Social Science History, Economics and Human Biology, Social Science & Medicine, Ler Historia o Journal of Interdisciplinary History.
Disfrutó comprobar que sus hallazgos se publicaban en revistas de reconocido prestigio por los académicos y especialmente orgulloso se sintió haber publicado el artículo sobre la desigualdad del estado nutricional en el mundo agrario valenciano en Social Science History (2022), justo 40 años después del primer ensayo liderado por R.W Fogel y publicado en esa misma revista, considerado el trabajo seminal de historia antropométrica a nivel global.
También publicó numerosos capítulos de libros tanto en España como en el extranjero. En esta dirección, sus últimas contribuciones fueron en dos importantes libros: Franco's Famine. Malnutrition, Disease and Starvation in Post-Civil War Spain (London: Bloomsbury Academic, 2021) e Inequality and Nutritional Transition in Economic History: Spain in the 19th-21st Centuries. (Routledge, Taylor and Francis, 2023).
Javier estuvo especialmente dotado para el trabajo en grupo. Desde sus inicios con la tesis, colaboró en numerosas publicaciones con su director y otros tantos colegas de diferentes equipos de investigación, tanto en historia antropométrica como en historia económica agraria, coordinados respectivamente desde las universidades de Murcia y Zaragoza. Estuvo siempre vinculado a grupos de trabajo e investigación de distintas universidades españolas y, en los últimos años, colaboró con colegas portugueses. La nómina de coautores que colaboraron en muchos de sus artículos publicados es amplísima, lo que viene siendo cada vez más frecuente en el campo de la historia económica, pero en el caso de Javier se pone de relieve dos cosas: además de su generosidad para compartir sus bases de datos con otros colegas, la importancia que dio al intercambio con otras disciplinas, compartiendo ideas y datos con colegas tanto de ciencias sociales como biomédicas o, más propiamente, del campo de la antropología biológica.
Su trabajo de investigación se vio potenciado por varias estancias de investigación que realizó. Fueron sucesivamente en 2007 en la Universidad de Tübingen, en 2014 en Universidad de Roma Tre y en 2018 en la Universidad de Oporto. Para todas sus estancias consiguió financiación pública en concursos competitivos.
Además de su relevante faceta investigadora, Javier tuvo una enorme preocupación por la docencia, lo que se reflejó en el alto apreció que siempre tuvieron de él sus alumnos. Se implicó en varios proyectos de innovación docente, siendo el investigador principal de los dos últimos en los que participó y que estuvieron orientados a la utilización de las TIC en la docencia y evaluación.
Javier estuvo muy vinculado a la SEHA, ya que desde fechas muy tempranas comenzó a participar de forma regular en sus congresos. Gravemente enfermo aun tuvo ánimo para preparar su presentación en el último de Coimbra, que ya no pudo hacer personalmente. Recibió en 2009 el V Premio Historia Agraria por el trabajo «Guerra Civil, autarquía franquista y bienestar biológico en el mundo rural valenciano (1936-1949)» y en los últimos años era el editor de la colección Monografías de Historia Agraria publicada por la SEHA junto a Prensas Universitarias de Zaragoza.
Pero Javier no solo fue un académico honesto e investigador destacado y un docente entregado a sus alumnos y clases, fue ante todo un excelente compañero y persona. Estaba siempre dispuesto a colaborar en lo que se le pedía y tenía una entrega al trabajo ejemplar. Su amabilidad y buen carácter lo convertían en el compañero ideal al que todos echamos enormemente de menos.
José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia)
Vicente Pinilla (Universidad de Zaragoza)
El 17 de mayo de 2024 se celebró en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza la Jornada Científica "Historia, Economía y Antropometría" en homenaje a nuestro colega y amigo Javier Puche Gil, recientemente fallecido.
El Acto, organizado por Fernando Collantes, José Mª Martínez Carrión, Vicente Pinilla y Josep Mª Ramon Muñoz, contó con el apoyo y reconocimiento de numerosos particulares en instituciones, entre ellas la AEHE.
09:30 | BIENVENIDA
09:45 | SESIÓN A
Moderador: Domingo Gallego (Universidad de Zaragoza)
Ramon Ramon-Muñoz (Universitat de Barcelona) y Josep-Maria Ramon-Muñoz (Universidad de Murcia)
“Internal migrations and biological living standards in late-nineteenth and early-twentieth centuries Catalonia”
Antonio M. Linares-Luján y Francisco M. Parejo-Moruno (Universidad de Extremadura)
«Explorando los contrastes de una economía de frontera: el estado nutricional neto en los pueblos de La Raya hispano-portuguesa”
Héctor García Montero (Universidad Pública de Navarra):
“El estado nutricional de los jóvenes navarros a principios del siglo XX: Índice de Masa Corporal y estatura media”
Francisco J. Medina Albaladejo (Universidad de Valencia)
“Man shall not live by bread alone. Understanding the nutritional transition: Spain, 1926-1990”
Carlos Varea, Elena Sánchez, José Manuel Terán (Universidad Autónoma de Madrid), José M. Martínez Carrión (Universidad de Murcia) y Barry Bogin (School of Sport, Exercise and Health Sciences, Loughborough University, Reino Unido, y Salk Center for Academic Research and Training in Anthropogeny, San Diego, California, EEUU)
“Crecimiento y desigualdad en una gran urbe europea. Consideraciones desde la historia antropométrica de la ciudad de Madrid (cohortes de 1916 a 1953)”
Begoña Candela (Universidad de Murcia), Antonio David Cámara (Universidad de Jaén) y José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia)
“Diferencias socio-territoriales de estatura en la España actual”
Luis Felipe Arizmendi y José M Martínez Carrión (Universidad de Murcia)
“Anemia, Weight, and Height among Children under five in Peru (2007-2022)”
11:00 | DESCANSO
11:30 | RECORDANDO A JAVIER PUCHE (I)
José M. Martínez Carrión (Universidad de Murcia): La trayectoria investigadora de Javier Puche
11:45 | SESIÓN B
Moderador: Luis Germán (Universidad de Zaragoza)
Javier Puche, Mª Isabel Ayuda (Universidad de Zaragoza) y José M Martínez Carrión (Universidad de Murcia)
“La desigualdad nutricional en la España rural mediterránea, 1840-1965: nuevas evidencias sobre talla, peso e IMC”
Javier Puche Gil, Gabriel Brea-Martínez (Lund University) y Joana Pujadas-Mora (CED, Universitat Autònoma de Barcelona)
“Estatura, hermanos y curso de vida en la España insular, 1870-1960: El caso de Mallorca”
José Mª Pérez Castroviejo, José M. Martínez Carrión y Javier Puche
“Los costes ocultos de la industrialización en Vizcaya. Evidencia sobre los niveles de vida biológicos”
Javier Puche (Universidad de Zaragoza), Antero Ferreira (Centro d’Investigaçao Transdisciplinar ‘Cultura, Espaço e Memória’, CITCEM, & Casa de Sarmento, CdS), Milene Dos Fernandes (CITCEM) y Filipe Salgado (CITCEM & CdS).
“Entre Europa y América: niveles de vida biológicos en el archipiélago de las Azores, 1860-1930”
Javier Puche y Francisco Marco-Gracia (Universidad de Zaragoza)
«Nuevas evidencias antropométricas sobre el deterioro nutricional en la Comunidad Valenciana de posguerra».
María Dolores Marrodán (Grupo EPINUT, Universidad Complutense de Madrid), Antonio David Cámara (Universidad de Jaén), Javier Puche, Roberto Pedrero Tomé, María Teresa García Esteban y Marisa González Montero de Espinosa (Grupo EPINUT)
“Análisis del crecimiento escolar en el Instituto de Requena (1937-1956). Comparación con series de datos actuales”
12:45 | RECORDANDO A JAVIER PUCHE (II)
Moderador: Iñaki Iriarte (Universidad de Zaragoza)
13:30 | CLAUSURA
• Jaime Vallés (Universidad de Zaragoza), director del departamento de Economía Aplicada
14:00 | ALMUERZO (Paraninfo de la Universidad de Zaragoza)
Más información en https://rednisaldes.es/jornadas-nisaldes-mayo-2024/