Estudió Historia en la Universidad de Sevilla y se doctoró en dicha universidad en 1973. Cursó estudios de postgrado en La Sorbona y en la École Pratique des Hauts Études de París. Entre 1969 y 1976 ha sido miembro libre de la Section Scientifique de la Casa de Velázquez, y durante cinco años impartió cursos en el Istituto Internazionale di Storia Economica en Prato (Italia).
Ha sido profesor ayudante en la Universidad Complutense, profesor agregado en la Universidad de La Laguna y desde 1982 es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla. Pertenece al consejo editorial de The Journal of European Economic History, al comité internacional de Histoire, Economie & Société y ha sido miembro de los consejos asesores de Revista de Historia Económica, Investigaciones de Historia Económica y otras revistas de humanidades y ciencias sociales.
Su investigación temprana se centró en la economía agraria de Andalucía y el comercio colonial español, y más recientemente ha abordado la historia del imperio español y la historia empresarial andaluza. Co-director de la Historia de Andalucía con el profesor Antonio Domínguez Ortiz. Organizador del II Coloquio Internacional de Historia Económica Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, celebrado en Madrid (4-7 de mayo de 1999), con apoyo de la Fundación ICO. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y colaborado en numerosas monografías.
Obras:
Entre sus principales libros destacan los siguientes: La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas (Madrid, 1979), La lucha por la tierra en la en la crisis del Antiguo Régimen (Madrid, Taurus, 1979), Economía e historia de los latifundios (Madrid, Espasa-Calpe, 1988), La financiación de la Carrera de Indias. Dinero y crédito en el comercio colonial español (1492-1824) (Sevilla, Tabapress, 1993); Innovación y Cambio Tecnológico en la Agricultura Andaluza Contemporánea (Huelva, Antropos, 2002), Reformas Agrarias, Republica y Nacionalismo en Andalucía (Paris, Universite Paris, 2002). España, proyecto inacabado. Costes/beneficios del imperio (Madrid, Fundación Carolina & Marcial Pons, 2005); Monarquía e imperio. Vol. 3, Historia de España dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares (Barcelona/Madrid, Crítica & Marcial Pons, 2007).
Además, ha sido coautor de los siguientes libros: Tres siglos del comercio sevillano, (1598-1869): cuestiones y problemas, (Sevilla, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, 1976); El latifundio: propiedad y explotación, ss. XVIII-XX (Madrid, MAPA, 1978); El comercio libre entre España y América (1765-1824), (Madrid, Fundación Banco Exterior, 1987); El anarquismo andaluz: campesinos y sindicalistas, 1868-1936 (Barcelona, Crítica, 1989); Compañía Sevillana de Electricidad. Cien Años de Historia (Sevilla, Fundación Sevillana de Electricidad, 1994); Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, coord. (Madrid, Fundación ICO, Marcial Pons, 2000), La España Liberal (1868-1913). Economía (Madrid, Síntesis, 2001); Estudio de la Industria Panadera de Alcalá de Guadaíra (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira, 2003); El Guadalquivir: su personalidad, sus gentes y su entorno (Sevilla, Renacimiento, 2006); Ingeniería Industrial en Andalucía. la Labor de AICIA (1982-2007). (Sevilla, Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, 2007); El Empresariado Andaluz, en Perspectiva Histórica (Sevilla, Confederación de Empresarios Andaluces-Junta de Andalucía, 2010).
Ha sido Premio Nacional de Historia 2006.
Queridos miembros y amigos/as de la AEHE:
Me complace comunicaros que el Consejo de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE) ha otorgado la III edición de su galardón más importante, el Premio a la Trayectoria Académica en 2011, a Antonio-Miguel Bernal Rodríguez, catedrático de Historia e instituciones económicas de la Universidad de Sevilla, por su valiosa aportación al conocimiento de la historia económica de Andalucía y del imperio español.El Jurado, compuesto por los miembros del Consejo de la AEHE, reconoce la fecunda labor investigadora del historiador Antonio-Miguel Bernal a lo largo de su dilatada trayectoria académica. Destaca la importancia de sus trabajos sobre la economía agraria de Andalucía y el comercio colonial español, abordados en sus primeras etapas, hasta los más recientes sobre el imperio español y la formación de la monarquía hispana, sin descuidar el interés por la historia empresarial y el desarrollo económico de Andalucía.El Jurado desea recordar, por último, su papel como co-director de la Historia de Andalucía con el profesor Antonio Domínguez Ortiz y haber recibido el Premio Nacional de Historia en 2006.El acto de la entrega del Premio al profesor Bernal será en Carmona el 9 de septiembre de 2011, en el marco de la III edición de los Premios que la Asociación llevará a cabo con motivo de la celebración del X Congreso Internacional de Historia Económica de la AEHE. Los detalles del acto serán comunicados oportunamente. Dada la importancia del Premio y la notoriedad del galardonado os ruego colaboréis en la difusión de esta noticia.Desde la Secretaría General y el Consejo de la AEHE deseamos felicitar y honrar a Antonio-Miguel Bernal Rodríguez por tan merecido galardón y reconocimiento.