Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid.Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Salamanca. Al finalizar su formación accedió como profesor ayudante a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Somosaguas, en la Universidad Complutense de Madrid, siendo también Adjunto Interino.
Al ganar la oposición de Profesor Agregado se trasladó a la Universidad Autónoma de Madrid y, unos años más tarde, obtuvo la cátedra de Historia Económica en la Universidad de Valladolid.
Desplegó su primera actividad investigadora en torno a la población y la producción agraria (a partir de los diezmos) de la provincia de Segovia. Su primera publicación versó sobre la crisis demográfica de un núcleo rural en la época moderna (Villacastín), en colaboración con Vicente Pérez Moreda, que tras ser premiada por la Diputación Provincial fue publicada en la revista Estudios Segovianos (1972). Desde entonces, generó una vasta producción sobre la historia agraria y las manufacturas de Castilla y León, principalmente.
Su labor investigadora ha sido fecunda a lo largo de más de cuatro décadas y notabilísimas sus aportaciones centradas en la economía y la sociedad de la España moderna. Gracias a su obra, la historiografía castellana cobró impulso en diferentes líneas de investigación: Mesta, trashumancia y negocio lanero; economía agraria, propiedad señorial, comercio, crédito y manufacturas en la Corona de Castilla durante la edad Moderna; políticas agrarias ilustradas y cambio institucional, crisis del Antiguo Régimen y reforma agraria liberal; industrialización y desarrollo económico regional, entre otras. Autor de más de una treintena de artículos, colaboró en más de 50 libros y entre sus principales libros destacan los siguientes:
Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia, 1500-1814, prólogo de Gonzalo Anes, Madrid, Akal, 1977. (Tesis leída en 1972).
Propiedades del cabildo segoviano. Sistemas de cultivo y modos de explotación de la tierra a fines del siglo XIII, (en colaboración con José-Luis Martín, Vicente P. Moreda y José Antonio Pascual). Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1981.
Manipulación y falseamiento de la historia de Segovia y de Castilla (en colaboración con Juan Muñoz García). Madrid, 1982.
Aproximación a la historia de Castilla-León (en colaboración con Julio Valdeón Baruque y Jesús Sanz). Nuestra Cultura, Madrid, 1982.Historia de Segovia, (con otros autores). Caja de Ahorros y M. de Piedad de Segovia, Segovia, 1987.Reformas y políticas agrarias en la historia de España: de la Ilustración al primer franquismo, (en colaboración con Jesús Sanz Fernández). Madrid, Ministerio de Agricultura, 1996.
Entre sus obras colectivas de mayor impacto descuellan: Mesta, trashumancia y vida pastoril (en colaboración con Gonzalo Anes, Madrid, 1994), Mesta, trashumancia y lana en la España moderna (Crítica Barcelona, 1998), La España del Conde Duque de Olivares: Encuentro Internacional sobre la España del Conde Duque de Olivares, celebrado en Toro los dias 15-18 de septiembre de 1989, coordinado conjuntamente con John H. Elliott (Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1990). Historia agraria de la España contemporánea, (en colaboración con Ramón Garrabou, Ed. Crítica, Barcelona, 1985, vol. I), Coordinador de la Historia de Castilla y León, vols. 6, 7 y 8. (Valladolid).
En el ámbito educativo fue uno de los impulsores y el primer director de la Universidad de Verano de Castilla y León (1998).
Fue vicepresidente de la AEHE entre 2001 y 2005, vocal electo de su Consejo desde 1982 a 2005. Presidente del Comité organizador del III Congreso de Historia Económica (Segovia, 1985). Miembro de la Real Academia de la Historia (Madrid) y de la Real Academia de San Quirce (Segovia).
Laudatio_Ángel_García_Sanz por Vicente Pérez Moreda