Salamanca 2012

    X Encuentro DHE Sesiones: SESIÓN 1- Nuevas Tecnologías en la enseñanza. Moderadora: Mar Cebrián
  1. Prácticas de Historia Económica: ¿mapas conceptuales o mapas mentales? Antonio Hidalgo. Universidad de Extremadura.
  2. El diseño de un entorno on-line para promover las capacidades formativas en Historia Económica: un proyecto de cooperación educativa con Bolivia César Yáñez, Marc Badía y Anna Carrera. Universitat de Barcelona.
  3. Pensamiento crítico y nuevas tecnologías: divulgación de la historia económica a través de los blogs Yolanda Blasco, Pilar Nogués. Universidad Carlos II y Universitat de Barcelona.
  4. Una caja de herramientas docentes para el aprendizaje de la Historia Económica Miquel Gutiérrez y Anna Carreras. Universitat de Barcelona.
  5. Herramientas electrónicas y virtuales para la docencia en historia económica Raúl Molina, Francisco Parejo y Ángel María Ruiz. Universidad de Extremadura.
  6. Uso de las TIC en la docencia de Historia Económica Mundial desde la entrada en vigor del EEES. A la búsqueda de un Personal Learning Environment Julio Tascón y Misael Arturo López. Universidad de Oviedo.
Conferencia: Presentación de la iniciativa de educación financiera: Finanzas para Mortales SESIÓN 2 - La enseñanza en inglés. Moderadora: Elisa Botella
  1. EE-T Project: Economics e-Translations into and from European Languages. Contributions from the Spanish partnership Javier San Julián, Sergio Espuelas, Alfonso Herranz y Marc Prat. Universitat de Barcelona.
  2. Cómo sobrevivir a Bolonia en inglés:Propuestas didácticas en el seno del E.E.E.S Xabier Lamikiz, Nadia Fernández de Pinedo. Universidad Autónoma de Madrid.
  3. La “World Economic History” en la universidad de Oviedo. Propuesta docente para una década con Grados E.E.E.S. Julio Tascón, Antonio Jiménez. Universidad de Oviedo.
SESIÓN 3 - Propuestas. Moderadora: Esther Sánchez
  1. Hacia una historia económica global: nuevas propuestas didácticas para la historia económica (mundial) en el seno del E.E.E.S Nadia Fernández de Pinedo, Francisco Cayón y Rafael Castro. Universidad Autónoma de Madrid.
  2. El metabolismo social en la enseñanza de la historia económica: reflexiones globales y propuestas concretas. Fernando Mendiola. Universidad Pública de Navarra.
  3. Propuestas de buenas prácticas docentes en los Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad de la Docencia de la Universidad Complutense de Madrid, con especial aplicación para las Ciencias Sociales Elena Gallego. Universidad Complutense de Madrid.
  4. La transición a la universidad: Una propuesta metodológica de introducción a la historia económica Jordi Planas, Ramon Ramon y Anna Carreras. Universitat de Barcelona.
  5. La perspectiva ambiental en la docencia de la historia económica Iñaki Iriarte. Universidad de Zaragoza.
SESIÓN 4 - prácticas. Moderadora: María Pilar Brel
  1. Introducción a la historia económica: demografía preindustrial Alfonso Díez.
  2. Análisis de la Historia Económica a través de las producciones cinematográficas Paula Rodríguez y Mauricio Matus. Universitat San Pablo de Olavide (Sevilla).
  3. Open Course Ware: una ventana abierta para la historia económica Miguel Ángel Bringas. Universidad de Cantabria.
  4. Didáctica en torno a los factores de crecimiento de la edad dorada del capitalismo a través de un juego de roles Mauricio Matus. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
  5. Los espíritus animales y el ciclo económico: entendiendo la Gran Depresión y otras grandes crisis a la luz de la economía conductual Alfonso Díez y Yadira González de Lara. Universitat de Sevilla.
  6. Aprendizaje activo de la Historia Económica: la técnica puzzle y el aprendizaje cooperativo Elena Catalán. Universidad del País Vasco.
  7. Reading is the key to knowledge. Las lecturas guiadas como instrumento de aprendizaje en las asignaturas des Historia Económica en la Facultad de Ciencias del trabajo Isabel Bartolomé, Francisco Bernal, Alicia Gily Pablo Gutiérrez, Marcial Sánchez. Universidad de Sevilla.
SESIÓN 5 - Evaluación de la docencia. Moderadores: Santiago López y Elisa Botella
  1. ¿Por qué se suspende la Historia Económica? Causas del bajo rendimiento de los alumnos José Antonio Miranda, Borja Montaño, Miguel Ángel Sáez, Universidad de Alicante.
  2. La experiencia docente en Historia Económica de la España Contemporánea del Grado en Economía: Competencias e instrumentos de evaluación Pilar Freire y Joseba Lebrancón Nieto. Universidad de Santiago de Compostela.
  3. Evaluación por competencias en Historia Económica: una propuesta desde la experiencia Antonio Miguel Linares. Universidad de Extremadura.
Modificar cookies