Santiago de Compostela 2005
Sesiones A
Sesión A1. "El nivel de vida en la España contemporánea"
Coordinadores: José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia) y Antonio Escudero (Universidad de Alicante).
- Bernabeu-Mestre, J.; Caballero Pérez, P.; Galiana Sánchez, M.E.; Nolasco Bonmatí, A. Niveles de vida y salud en la España del primer franquismo: las desigualdades en la mortalidad infantil.
- Borderías, C., Sarasúa, C. Salarios de mujeres y hombres en la provincia de Barcelona, segunda mitad del siglo XIX.
- Camps-Cura, E. Poverty and Children's Work in Spain and Latin America. Some Preliminary Remarks.
- Cussó, X. El estado nutritivo de la población española, 1900-70. Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes.
- Domínguez Martín, R.; Guijarro Garvi, M. Desigualdad de género y crecimiento económico en España. Un análisis de convergencia provincial, 1955-99.
- Dopico, F.; Losada, A. Cantidad y calidad de vida. El empleo de indicadores de mortalidad en la medición del bienestar.
- García Montero, H. Niveles de vida en el Madrid rural entre 1838 y 1936. Un análisis antropométrico.
- Garrabou, R.; Cussó, X. La transición nutricional en la España contemporánea. Las variaciones en el consumo de pan, patatas y legumbres.
- Lana Berasaín, J.M. Aproximación a los salarios reales en la Navarra rural, 1785-1945.
- Martínez Carrión, J.M. Estaturas y desigualdad regional en España e Italia durante el siglo XX.
- Martínez Soto, A.P. Salarios y niveles de vida en las zonas mineras de Murcia, 1874-1935.
- Molina de Dios, R. Coste de trabajo y coste de la vida como condicionantes del desarrollo industrial. Mallorca, 1850-1936.
- Moll, I; Canaleta, E.; Pujadas, J.M.; Salas, P. Mortalidad infantil y Salud Pública en la Mallorca rural, 1830-1936.
- Moreno Lázaro, J. El impacto del atraso económico en el bienestar. Castilla y León, 1840-1970. Una constatación antropométrica.
- Nicolau, R.; Pujol, J. Ciudades y proteínas. Barcelona, 1870-1930.
- Pérez Castroviejo, P.M. Poder adquisitivo y calidad de vida de los trabajadores vizcaínos, 1876-1936.
- Pérez de Perceval, M.A.; Sánchez Picón, A. El trabajo infantil en la minería española, 1850-1940.
- Prados de la Escosura, L. Improving the Human Development Index. New Estimates for Europe and its Offshoots, 1850-1990.
- Puche Gil, J. Niveles de vida biológicos en el País Valenciano, 1840-1960. Evidencias antropométricas.
- Quiroga, G. Diferencias regionales de estatura y procesos migratorios en la España del siglo XX.
- Ramon, J.M.; Pons, J.M. Diferencias rural-urbana de estatura y niveles de vida biológicos en Cataluña, 1840-1930. Una comparación entre Cervera y Reus.
- Román Cervantes, C. Estatura, medio ambiente y nivel de vida en las Islas Canarias. Tenerife, 1840-1940.
- Sanz Gimeno, A. Familia, estatura y mortalidad infantil. Vínculos y patrones durante la transición demográfica. Aranjuez, 1871-1950.
Sesión A2. "La economía de la Guerra Civil, 1936-1939"
Coordinadores: Pablo Martín Aceña (Universidad de Alcalá) y Elena Martínez Ruiz (London School of Economics).
- Catalan, J. La industria entre la guerra y la revolución, 1936-39.
- Cayón García, F.; Muñoz Rubio, M. Los transportes y las comunicaciones durante la Guerra Civil.
- López Ortiz, M.I.; Melgarejo Moreno, J. El sector agrario durante la Guerra Civil.
- Martín Aceña, P. La economía de la Guerra Civil.
- Martínez Ruiz, E. El sector exterior durante la Guerra Civil.
- Martorell Linares, M. Una guerra, dos pesetas.
- Ortega, J.A.; Silvestre, J. Las consecuencias demográficas de la Guerra Civil.
- Pons, Mª A. Hacienda y Finanzas durante la Guerra Civil.
- Torres Villanueva, E. Los empresarios durante la Guerra Civil (1936-39).
Sesión A3. "Memoria de un maestro: D. Felipe Ruiz Martín".
Coordinador: Pedro Tedde (Banco de España).
Sesiones B
Sesión B1. "El pensamiento monetario en España (siglos XVI al XX)"
Coordinadores: Salvador Almenar (Universidad de Valencia), Lluís Argemí (Universidad de Barcelona) y Vicent Llombart (Universidad de Valencia).
- Cepeda González, I. La independencia de la autoridad monetaria dentro del proceso de desregulación económica en España.
- De Lozanne Jefferies, C. Un proyecto de estabilización monetaria con expectativas adaptativas en la Castilla del siglo XVII. El arbitrio de Francisco Antonio de Alarcón (1642).
- Font de Villanueva, C. Pensamiento monetario en Castilla durante el reinado de Carlos II.
- Martín Martín, V.; San Emeterio, N.; Fernández Delgado, R. La teoría monetaria de Martín de Azpilcueta: el primer golpe al patrón oro.
- Mateos Royo, J. A. El arbitrismo monetario aragonés durante el siglo XVII: Manuel Lasheras y Miguel Azores.
- Ródenas, C.; Bru, S. La convertibilidad de la peseta en el siglo XIX.
- Roldán de Montaud, I. Vázquez Queipo y el problema monetario cubano en la primera mitad del siglo XIX.
- Sánchez Lissen, R. Juan Sardá y la política monetaria del Plan de Estabilización.
- Tedde de Lorca, P. Los proyectos monetarios de Vicente Vázquez Queipo en la España de mediados del siglo XIX.
Sesión B2. "El tabaco en la Historia económica"
Coordinadores: Luis Alonso (Universidad de A Coruña), Lina Gálvez (Universidad Carlos III) y Santiago de Luxan (Universidad de Las Palmas).
- Andrew, B. All Trade is not Created Equal. The Dynamic Effects of the 18 th Century Tobacco Trade Between Glasgow and the Chesapeake.
- Baldrich, J. J. From handcrafted tobacco rolls to machine-made cigarettes: The transformation and Americanization of Puerto Rican tobacco, 1847-1903.
- Bergasa Perdomo, O. La fiscalidad como instrumento de control del consumo de tabaco, 1980- 2000.
- Campos Luque, C. Innovación tecnológica y nueva organización del trabajo en la Fábrica de Tabacos de Málaga. 1977- 2000.
- De Luxán Meléndez, S. Canarias y el monopolio español de tabacos 1875-1936. De la opción agroindustrial a la formación de la industria tabaquera.
- Domínguez, P. El trabajo en las empresas tabaqueras en Canarias durante el primer franquismo. El caso de Las Palmas (1940-1955).
- Gárate Ojanguren, M. Tabaco. La libertad comercial de las Provincias exentas frente al monopolio de la Renta. Dos sistemas fiscales complementarios en el siglo XVIII.
- García-Zúñiga, M. El estanco del tabaco en Navarra durante el Antiguo Régimen.
- González Enciso, A. Tabaco y Hacienda, 1680- 1820.
- Gutiérrez i Poch, M. 'Tout le monde fume en Espagne'. La producción de papel de fumar en España. Un dinamismo singular, 1750- 1936.
- Hannah, L. Zitzewitz Response. A Comment on a Journal of Industrial Economics , March 2003 article.
- Hernández, T.M. Contratas y contratistas del suministro de tabacos rama en España. El caso paradigmático del marqués de Campo (1860-1887).
- Náter, L. Engranajes del Imperio. El caso de los monopolios de tabaco en el siglo XVIII.
- Solbes Ferri, S. Abastecimiento y distribución de tabacos en el marco del estanco general español (siglos XVII y XVIII).
- Teixidor de Otto, M.J.; Hernández Soriano, T. La industria tabaquera en la fábrica de Valencia. Dinámica del proceso productivo (1887-1950).
- Torres Sánchez, R. Tabaco y deuda pública en la España de Carlos III.
- Vizcarra, C. The Tobacco Tax in Late Colonial Spanish America. The Making of The Royal Tobacco Monopoly.
Sesión B3. "Del metal al motor. El desarrollo de las industrias de transformados metálicos, maquinaria y equipo de transporte, siglos XIX y XX"
Coordinadores: Pere Pascual i Doménech (Universidad de Barcelona) y Paloma Fernández (Universidad de Barcelona).
- Amengual, R.; Sáiz, J.P. Trayectorias tecnológicas de las máquinas térmicas e industria del motor en España.
- Cayón, F.; Muñoz Rubio, M. ¡Que Fabriquen ellos!. La fabricación de locomotoras de vapor en España: ¿una ocasión perdida para la industria?
- Cubel, A.; Sanchis, M.T. Comercio de bienes de capital y desarrollo de la industria de bienes de equipo en España, 1950-1975.
- García Ruiz, J.L. La industria de la automoción en Madrid: ¿hubo oportunidades perdidas?
- Germán Zubero, L. De la implantación del metal a la consolidación de la automoción en Zaragoza, 1850-2000.
- Goñi, I. Evolución de la Industria Armera Vasca entre 1876 y 1969. Un enfoque a largo plazo.
- Martínez Ruiz, J.I. La fabricación de maquinaria agrícola en la España de postguerra.
- Ortiz Villajos, J.M. La Sociedad Anglo-Española de Motores. Auge y ocaso de la moderna industria metal-mecánica en Menorca, 1902-1911.
- Saez García, M.A. Aranceles e industria. El arancel de 1891 y sus repercusiones sobre el desarrollo de la industria española.
- Sancho Sora, A.; Fernández Pérez, P. Innovación y estrategias de crecimiento empresarial en la industria de transformados metálicos en España (1860-1935): los casos de Averly y Rivière.
Sesión B4. "La industria y el mercado mundial: el cambio de ventaja comparativa en perspectiva histórica"
Coordinadores: Jordi Catalán (Universidad de Barcelona), José Antonio Miranda (Universidad de Alicante) y Ramón Ramón (Universidad de Barcelona).
- Cebrián Villar, M. Competitividad y exportaciones: el sector de la maquinaria textil en España, 1959-1975 (La Rápida y Matesa).
- Escudero, A. ¿Fue internacionalmente competitiva la siderurgia vasca?
- Estella Álvarez, M.C. La industria y el mercado vinícola en la D.O. Méntrida. Análisis histórico-económico.
- Fuster García, B. El papel de la tecnología en la competitividad de las manufacturas españolas respecto a la UE- 15.
- Goñi Mendizabal, I. Imitación, innovación y apoyo institucional. Estrategias de penetración en los mercados internacionales de la industria armera vasca durante el siglo XX.
- Llonch, M. La competitividad de la industria española de género de punto en el siglo XX: factores y obstáculos de su proyección exterior.
- Martínez Rus, A. Exportando cultura. Las estrategias transatlánticas de los editores, 1892- 1936.
- Ortiz-Villajos, J.M. Importancia de las patentes para los primeros fabricantes de máquinas de vapor en España: Nuevo Vulcano , La Maquinista Terrestre y Marítima y Alexander Hermanos.
- Prat Sabartés, M. La exportación de la industria algodonera catalana en el primer tercio del siglo XX. La importancia de las redes comerciales.
- Ramón Dangla, R. Las manufacturas y el calzado en la provincia de Alicante: el Fondo de Garantía Salarial . Una estrategia de supervivencia (1980-1990).
- Valdaliso, J. M. La industria de construcción naval y los mercados exteriores durante el Desarrollismo franquista.
- Valls Junyent, F. Compitiendo con el champagne . La industria española de los vinos espumosos antes de la Guerra Civil.
Sesión B5. "Relaciones económicas y perspectivas comparadas en la historia económica de España y Portugal a lo largo de los siglos XIX y XX".
Coordinadores: Carme Espido Bello (Universidad de Santiago) y Pedro Lains (Instituto de Ciencias Sociais-Lisboa).
- Aguiar, A., Martins, M.M.F. O crescimento da productividade da Indústria Portuguesa no século XX.
- Bartolomé, I. La lenta electrificación del taller: algunas notas sobre los recursos hidráulicos y la electrificación de la península ibérica hasta 1944.
- López Martínez, I. El desarrollo del mercado ibérico: un análisis de los flujos comerciales entre España y Portugal desde 1980.
- Moreira, M.C. La importancia del mercado español en el comercio exterior portugués (1796-1831).
- Parejo, F.M. Crisis exportadora de la industria corchera española: buscando el fracaso en el éxito portugués.
- Pires, L.E.; Ramos, J.L. Los ingenieros portugueses, la dictadura de Salazar y su comparación con los ingenieros durante el franquismo.
Sesión B6. "Instituciones y Empresas en las industrias marítimas (siglos XVI-XX)".
Coordinadores: Jesús Giráldez Rivero (Universidad de Santiago) y Ernesto López Losa (Universidad del País Vasco).
- Amorim, I. A organizaçao pesqueira portuguesa no quadro das relações fronteiriças com Espanha. A procura de um espaço económico na segunda metade do século XIX.
- Ansola Fernández, A. Una pesca feliz. A propósito de Alfredo Saralegui y sus pósitos de pescadores (1915-1936).
- Blanes Andrés, R. Importación valenciana de sardinas (1626-1650).
- Escudero Domínguez, L.J. Los italianos y la industria de salazón. Primeras aportaciones a su aparición en el Cantábrico.
- Fernández González, A.I. De la roca a la cuerda. Orígenes y desarrollo de la industria mejillonera en Galicia (1946-2005).
- Garrido, A. O Estado Novo e a gestão multilateral das pescarias do bacalhau - Portugal na ICNAF (1948-1974).
- Garrido Escobar, A. Los pescadores de la Costa Brava ante el Antiguo Régimen: orígenes y geografía del conflicto alrededor de las rentas feudales (1750-1830).
- Giráldez Rivero, J. El bulto y la sombra. La financiación del sector pesquero y la hipoteca naval (1900-59).
- López Losa, E. El Estado, la Marina y el sector pesquero en España durante los siglos XVIII y XIX.
- Martinez Milán, J.M. La flota artesanal canaria en el caladero sahariano. Crecimiento sin cambio técnico (1880-1945).
- Muñoz Abeledo, L. El mercado de trabajo en empresas marítimas: Massó y La Artística.
- Pavé, M. To capture or not to capture?'. French Scholars, Scientists, and alleged Fish Depletions during the Eighteenth and Nineteenth Centuries.
- Ríos Jiménez, S. Evolución de la gran empresa almadrabero-conservera andaluza entre 1919 y 1936. Génesis y primeros pasos del Consorcio Nacional Almadrabero.
- Sinde Cantorna, A.I.; Diéguez Castrillón, M.I.; Gueimonde Canto, A.I. Factores condicionantes de la difusión de nuevas tecnologías en el sector pesquero español, 1931-71.
- Vázquez Lijó, J.M. Supervisión y control de los gremios de mar por las autoridades de Marina: los cabos celadores y otras disposiciones de la ordenanza de matrículas de 1751.
- Vázquez Saavedra, D. La organización del trabajo en la Galicia costero-conservera. El impacto de la industrialización en A Illa de Arousa, 1889-1935.
Sesión B7. "Hacia una historia económica de las administraciones locales"
Coordinadores: José Luis Hernández- Marco (Universidad del País Vasco), Gregorio Núñez Romero-Balmas (Universidad de Granada), Luis González Ruiz (Universidad de Granada) y Juan Manuel Matés (Universidad de Jaén).
- Arroyo Martín, J.V. Los orígenes del Banco de Crédito Local o la necesidad de una herramienta financiera dinamizadora.
- Aziza, M. La gestión municipal de las ciudades del norte de Marruecos durante la época del Protectorado español: 1912-1956.
- Fernández, A. El ayuntamiento de Bilbao y la gestión de la Fábrica municipal de Gas de 1885 a 1928.
- Fernández Paradas, M. La implantación del alumbrado público de electricidad en la Andalucía del primer tercio del siglo XX.
- Fernández-Carrión, M.H. Dependencia política de la economía de las administraciones locales. Málaga, en torno a la Costa del Sol.
- González Ruiz, L.; Núñez, G. Crecimiento urbano y desarrollo empresarial. Notas sobre los servicios urbanos y la actividad financiera en Andalucía a principios del siglo XX.
- Hernando Ortego, J. La gestión patrimonial en el municipio de Madrid durante el Antiguo Régimen.
- Hernández-Marco, J.L. La banca y la financiación de las infraestructuras urbanas. El Banco de Bilbao antes de la Guerra Civil española.
- Martínez López, A. El transporte urbano en A Coruña. Del abandono del tranvía a la modernización del servicio, 1962-2005.
- Matés, J.M. Las empresas de abastecimiento de agua en la España del norte (1840-1970).
- Núñez, G.; González Ruiz, L. Estado, ayuntamientos y fuerzas locales. El Banco de Crédito Local de España entre dos dictaduras.
- Pons i Altés, J.M. Finanzas municipales y fiscalidad a mediados del siglo XIX. Un ejemplo de sus consecuencias sociales. Lleida, 1845-1868.
- Rodríguez Bernal, E. Expansión y crisis de la Hacienda Municipal de Sevilla, 1924-1936.
- Salort i Vives, S. Del municipio liberal al municipio providencial. El servicio del alcantarillado y el saneamiento del puerto de la ciudad de Alacant (Alicante), entre 1859 y 1923.
- Uriarte Ayo, R. Administraciones públicas, iniciativa privada y repoblación forestal en el País Vasco atlántico (1850-1936).
Sesión B8. "Las Cajas de Ahorros en la economía española: ahorro, desarrollo regional y marco institucional, 1840-2000"
Coordinadores: Andrés Hoyo (Universidad de Cantabria), Ángel Pascual Martínez Soto (Universidad de Murcia) y Joaquim Cuevas (Universidad de Alicante).
- Arroyo, J.V. Las Cajas de Ahorros en los mercados financieros del País Vasco, Navarra y La Rioja. Características y su comportamiento expansivo entre 1940 y 1960.
- Benaul Berenguer, J.M.; Sudrià Triay, C. Ahorro e industria. Burguesía industrial y política inversora de la Caja de Ahorros de Sabadell , 1859-1913.
- Bonin, H. Las estrategias de las cajas de ahorros francesas durante los siglos XIX y XX.
- Carnero Lorenzo, F.; Nuez Yánez, J.S. La implicación de las cajas de ahorros en la economía canaria.
- Comín Comín, F.El nuevo papel de la CECA y las Cajas ante las mayores exigencias de financiación del estado (1957-1963).
- Coronas Vida, L.J. Las cajas de ahorros de Castilla y León y su influencia en el desarrollo económico regional.
- Fernández Sánchez, P. La actividad de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid y su implicación en el desarrollo regional. Un análisis a largo plazo (1839-1970).
- Germán Zubero, L. El creciente y superior protagonismo de las cajas de ahorros en el sistema financiero de Aragón durante el siglo XX.
- Maixé Altés, J.C. Cajas de ahorro y desarrollo regional. Aspectos diferenciales del sistema financiero gallego y asturiano.
- Manera, C. Las cajas de ahorros y el crecimiento económico en Baleares, 1880-2000.
- Marín Hernández, S.; Bernabé Pérez, M.M. Un Análisis Económico-Contable de la actividad de las cajas de ahorros españolas (1975-2000).
- Neira, J.M. La inversión productiva de las cajas de ahorros (1997-2000).
- Reis, J. Los sistemas financieros de la periferia. Una comparación entre Escandinavia y el sur de Europa en el siglo XIX.
- Román Cervantes, C. La función de las cajas de ahorros en las ciudades industriales. El ejemplo de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cartagena (1918-40).
- Ross, D. Pobreza y cajas de ahorros en Escocia a mediados del siglo XIX.
- Titos Martínez, M. Las cajas de ahorros en la historia de Andalucía.
- Torres Villanueva, E. Intervencionismo estatal y cambios en el marco regulador de las cajas de ahorros durante el primer franquismo (1939-57).
Sesión B9. "Factores de crecimiento económico regional en España, (siglos XIX y XX)"
Coordinadores: Luis Germán Zubero (Universidad de Zaragoza) y Jordi Maluquer de Motes (Universidad Autónoma de Barcelona).
- Ayuda, Mª I.; Collantes, F.; Pinilla, V. From Locational Fundamentals to Increasing Returns: The Spatial Concentration of Population in Spain, 1787-2000.
- Collantes Gutiérrez, F. Quite visible hands: a Veblenian approach to regional disparities in Spanish industrialization (1700-1950).
- De la Torre, J. Trabajadores, empresarios y tecnócratas en la especialización productiva de Navarra (c. 1950-1980).
- Dobado González, R. Geografía y desigualdad económica y demográfica de las provincias españolas, siglos XIX y XX.
- García Ruiz, J.L. Flujos y servicios bancarios regionales en España, 1950-2000.
- Herranz Loncán, A. The Regional Distribution of Spanish Transport Infrastructure (1860-1930).
- Larrinaga, C. La madurez de un producto turístico: el País Vasco entre 1876 y 1936.
- Manera, C. Intensidad laboral, encadenamientos, intangibles y mercados. Las palancas del crecimiento económico de Baleares, 1800-2000.
- Pons, J.; Silvestre, J.; Tirado, D.A.; Paluzie, E. Were Spanish migrants attracted by industrial agglomerations?: An analysis for the interwar years in the light of the new economic geography.
Sesión B10. "Renta de la tierra, comercio, mercados y consumo de productos agrarios, siglos XIII-XIX"
Coordinadores: Enrique Llopis Agelán (Universidad Complutense), Alberto Marcos Martín (Universidad de Valladolid), Pascual Martínez Sopena (Universidad de Valladolid) y José Antonio Sebastián Amarilla (Universidad Complutense).
- Alves Carrara, A. Minería, producción agraria y mercado interno en Brasil, siglo XVIII.
- Bernardos Sanz, J.U. El mercado de la carne en Castilla durante la Edad Moderna.
- Bringas Gutiérrez, M.A.; Moral Arce, I.; Roca Castro, M.J. Una estimación del precio de la tierra en Cantabria, 1860-1936. Primer ensayo.
- Carreras, A.; Torra, L. Mercados y red ferial en Cataluña a mediados del siglo XIX. Una aproximación a través del Diccionario de Pascual Madoz.
- Cuervo Fuente, N. La renta de la tierra y su evolución en la mitad norte de la provincia de Ávila durante los siglos XVI y XVII.
- González Inchaurraga, I. Los vinos del Marqués de Riscal (1858-1942). La distribución como ventaja estratégica de una empresa centenaria.
- González Mariscal, M. Propiedades y rentas territoriales del cabildo de la catedral de Sevilla, 1524-1606. Primeros resultados y reflexiones.
- Hernández García, R. El consumo de aceite de oliva y su régimen de Administración a finales del Antiguo Régimen. Astudillo, 1779-1832.
- Llopis, E.; Sotoca, S. La integración del mercado español de trigo en los siglos XVIII y XIX. Un proceso precoz, prolongado y agitado.
- Martín Prieto, P. Renta agraria y coyuntura en el inicio de la crisis bajomedieval castellana (mediados del siglo XIII-mediados del XIV). El caso de Alcocer.
- Mateos Royo, J.A. Control público, hacienda municipal y mercado agrario en el reino de Aragón durante los siglos XVI y XVII.
- Migués Rodríguez, V.M. Renta y pautas comercializadoras de los dominios hidalgos. Algunos ejemplos en la Galicia del Antiguo Régimen.
- Montañés Primicia, E. La consolidación del prohibicionismo en el comercio del trigo (1820-1847).
- Pérez Romero, E. La comercialización de la lana fina trashumante en el área soriana a finales del siglo XVIII.
- Quiroz, E. Entre el espacio urbano y el agropecuario. La circulación de ganado a la ciudad de México, siglo XVIII.
- Sánchez Santiró, E. Los mercados del azúcar, el aguardiente de caña y la miel del estado de México en la primera mitad del siglo XIX (1821-51).
Sesión B11. "Demografía empresarial y cambios en los mercados (siglos XIX-XX)"
Coordinadores: Abel Losada Álvarez (Universidad de Vigo) y María Xosé Rodríguez Galdo (Universidad de Santiago).
Sesión B12. "La formación del tejido empresarial en España (siglos XIX y XX): El papel de los grupos y las redes empresariales"
Coordinadores: Eugenio Torres (Universidad Complutense), Núria Puig (Universidad Complutense) y Matthias Kipping (Universidad Pompeu Fabra).
- Alvaro Moya, A. Redes empresariales, inversión directa extranjera y monopolio: el caso de Telefónica, 1924 - c. 1965.
- Cerutti, M. Redes y bolsones empresariales en el norte de México (1870-1920). ZIP
- Díaz Morlán, P. La evolución de las alianzas extranjeras en los grupos empresariales vizcaínos (1812-1936).
- Fernández Carrión, M.H. Empresas y empresarios del turismo en la Costa del Sol: desde el boom a la crisis del turismo clásico.
- Fernández Pérez, P. Redes de cooperación en la industria del alambre de hierro y acero en España (1880-1974).
- Fernández Roca, F. Las estrategias empresariales adaptativas de la industria algodonera española, c. 1939-1970.
- López Morel, M.A.; O'Kean, J.M. La red de negocios de la Casa Rothschild en España como una estructura de toma de decisiones y de gestión empresarial.
- Núñez, G. Territorio y sistemas societarios. Notas para una geografía de las redes empresariales en España a principios de los años treinta.
- Puig, N. La conexión alemana. Redes empresariales hispano-alemanas en la España del siglo XX.
- Rodrigo y Alharilla, M. Vínculos personales, relaciones horizontales y decisiones verticales en el Grupo Empresarial Comillas.
- Sánchez Recio, G. Red de intereses y consolidación del régimen franquista.
- Sánchez Sánchez, E.M. Redes empresariales francesas en la España franquista: el Conseil National du Patronat Français, 1946-1966.
- Ureta Vaquero, I. Generación y desarrollo de tejido empresarial a través de la construcción de grandes centrales hidroeléctricas: el caso de Hidroeléctrica Española.
Sesión B13. "Desde la escuela clásica a la síntesis neoclásica (1776-1890): influencias, interpretaciones y nuevos enfoques"
Coordinadores: Fernando Méndez Ibisate (Universidad Complutense) y John Reeder (Universidad Complutense).
- Blanco González. Pluto: riqueza y justicia social en el pensamiento griego y en Adam Smith.
- Cabrillo, F. Administración de justicia y desarrollo económico: jueces y tribunales en la obra de Adam Smith.
- Gallego Abaroa, E. Harriet Martineau y la novela económica.
- Gómez Camacho, F. Dinero y tipo de interés en la Teoría general y en la Historia del Pensamiento.
- Gómez Rivas, L. Adam Smith (1723-1790): algunos antecedentes olvidados.
- Martínez Rodríguez, S. Reflexiones entre economistas y políticos sobre la enseñanza técnica: la reorganización de las Escuelas de Artes y Oficios en España (1885-1886).
- Pedrosa, A. O lucro e a responsabilidade social do empresário: reflexôes em torno da ética empresarial no pensamento económico português do último quartel do século XIX.
- Ramos Gorostiza, J.L. La economía forestal de Bernhard Fernow: gestión científica, progreso económico y conservación.
- Rodríguez Braun, C. Una revisión del pensamiento económico de F. Bastiat, con especial referencia a La Ley.
- Sánchez Molinero, J.M. La teoría maltusiana de la población y la economía clásica: algunos problemas no resueltos.
- Trincado, E. John Stuart Mill, punto de inflexión.
Sesión B14. "Capital, empresarios y tecnología extranjeros en España, siglos XVI-XX"
Coordinadores: Alberte Martínez López (Universidad de A Coruña) y Julio Tascón (Universidad de Oviedo).
- Cebrián Villar, M. La regulación industrial y la transferencia internacional de tecnología en España, 1959-73.
- Clifton, J.; Comín, F.; Díaz Fuentes, D. Transforming public enterprises: Inward and outward FDI in the manufacturing and network industries. 'From ugly ducklings to swans'. Globalisation - NPA - SPA - Spain is different.
- Deyá Bauzá, M.J. La aportación de los extranjeros en el comercio y la manufactura del Reino de Mallorca en los siglos XVI y XVII.
- Farré, S.; Ruckstuhl, J. Les investissements suisses en Espagne durant le franquisme. De la guerre civile à la convention de double imposition (1936-1966).
- Fernández Carrión, M.-H. Aproximación a la historia de los empresarios extranjeros en la Costa del Sol durante el segundo tercio del siglo XX.
- Larrinaga, C. Inversiones extranjeras en Guipúzcoa en el siglo XIX (1842-75).
- Lavastre, Ph. Pequeños capitales franceses e industrialización en Castilla la Vieja: Valladolid 1840-85.
- Loscertales, J. Inversiones alemanas en España, 1870-1920.
- Pons Pons, J. Las compañías extranjeras en el mercado de seguros español (1912-40).
- Sáiz González, J.P. El peluquero de la Reina.
- Tortella, T. La inversión extranjera a través del Archivo del Banco de España , 1916-66.
- Wang, Y.-J.; Santacana, R. Las multinacionales asiáticas en España.
Sesión B15. "Historia económica del turismo"
Coordinadores: Carmelo Pellejero (Universidad de Málaga) y Rafael Vallejo (Universidad de Vigo).
- Battilani, P.; Strangio, D. La Spagna vista dall'Italia. Un secolo di diari di viaggio e guide turistiche.
- Fernández Carrión, M.H. Desarrollo turístico en la Costa del Sol, dentro del contexto nacional.
- Garay Tamajón, L.A. Fases evolutivas de la demanda de alojamiento hotelero en Cataluña en el período 1966-75.
- González Lemus, N. La intervención financiera británica en el despegue del turismo en Canarias.
- López Morell, M.A.; Pedreño Cánovas, A. Génesis y trayectorias del desarrollo turístico del entorno del Mar Menor.
- Manera, C.; Garau, J. El turismo de masas en el Mediterráneo (1987-2002). Una oportunidad de crecimiento.
- Pellejero Martínez, C. Evolución de los movimientos turísticos fronterizos y de las demandas hotelera y extrahotelera en España a lo largo del siglo XX.
- Tascón, J.; Wall, A. Organización del mercado de trabajo y salarios de la industria turística en España durante la transición a la democracia, 1974-82.
Sesión B16. "Minería y desarrollo empresarial en España"
Coordinadores: Miguel A. Pérez de Perceval Verde (Universidad de Murcia) y Miguel A. López-Morell (Universidad de Murcia).
- Avilés Palacios, C. Economía y eficiencia en las minas de Río Tinto.
- Cohen, A.; Fleta, A.; Ramírez, F.; Reyes, E. La siniestralidad laboral en la minería y la industria de Peñarroya durante la primera mitad del siglo XX.
- Dobado González, R. Algunas consideraciones escépticas sobre el 'boom' minero.
- Escudero, A. Transferencias tecnológicas en la minería del hierro española (1850-1936).
- Fernández de Pinedo, N. Minería cubana del cobre y demanda internacional.
- Fernández Gutiérrez, M.F. Minas de Riosa, Asturias. Un persistente éxito empresarial (siglos XIX y XX).
- Galán García, A. Siniestralidad laboral en Río Tinto. 1913-54.
- Hernández Ortiz, F. La minería del oro de Rodalquilar (Almería) durante el siglo XX. La estructura empresarial y su influencia en el éxito minero.
- Herr, V. La Ría de Bilbao, cambios económicos y sus efectos sociales.
- Macías, O. La alimentación de los obreros mineros de Triano (Vizcaya), 1882-1907.
- Macías, O. Los inversores ferroviarios vizcaínos y su presencia en los negocios mineros españoles (1922).
- Martínez Carrión, J.M. Estatura, salud y nivel de vida en la minería del sureste español, 1830-1936.
- Martínez Soto, A.; Pérez de Perceval, M.A.; Sánchez Picón, A. Itinerarios migratorios y mercados de trabajo en la minería española del XIX. El mineral de plomo.
- Pérez Cebada, J.D..Externalidades negativas y crecimiento económico en el sector minero español.
- Roldán de Montaud, I. El ciclo cubano del cobre durante el siglo XIX (1830-1868).
- Vega Crespo, J. Minería y desarrollo empresarial en León: el caso de Minero Siderúrgica de Ponferrada.
Sesión B17. "El mercado de seguros en la España contemporánea"
Coordinadores: Mª Ángeles Pons Brias (Universidad de Valencia) y Jerònia Pons Pons (Universidad de Sevilla).
- Carnero, F. El mercado de seguros en Canarias, 1879-1936. Una primera aproximación.
- Fanfani, T. Le assicurazioni in Italia tra '800 e 900. Il 'ramo vita' da scommessa a prodotto innovativo.
- Frax Rosales, E. ; Matilla, M.J. Los seguros negocios del Franquismo. El proceso de bloqueo, expropiación y liquidación de las compañías de seguros con capital alemán.
- Lepore, A. Commercio e assicurazioni a Cadice tra età moderna e contemporanea: la presenza dei Lloyd's.
- Montijano, F. La actividad de bancaseguros en el mercado asegurador español: modelos y nivel de implantación.
- Pearson, R. Foreign insurance companies in Spain before 1914.
- Silvestre, J. Workplace Accidents and Early Safety Policies. Spain, 1900-1934.
Sesión B18. "Cambio institucional en la agricultura: modificaciones en la gestión de los grandes patrimonios y reforma agraria, 1800-1939"
Coordinadores: Ricardo Robledo (Universidad de Salamanca) y Santiago López (Universidad de Salamanca).
- Blanco, M. La reforma agraria en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Legislación, discurso político y práctica legislativa durante los gobiernos peronistas (1946-55).
- Bonales Cortés, J. Estrategias de gestión patrimonial ante los cambios económicos en el Pirineo catalán (siglos XIX-XX).
- Botella, E. El papel del Estado en los procesos de reforma agraria. El caso de Brasil.
- Bretón, V. Releer la reforma agraria en América Latina. ¿De nuevo el problema irresuelto de la tierra?
- Carmona, J.; Simpson, J. Economías de escala, organización de patrimonios y los obstáculos a una reforma agraria. Andalucía 1931-36.
- Espinoza, L.E.; Robledo, R.; Brel, M.P.; Villar, J. Estructura social del campo español. El censo de campesinos (1932-1936). Primeros resultados (I).
- Gallego, D. Las inercias sociales, los derechos de propiedad y las empresas.
- Gastón Aguas, J.M.; Lana Berasain, J.M. ¿Condenado al absentismo?. La administración del Conde de Zaldívar en Cortes de Navarra (1859-1935).
- López Estudillo, A. La mesa capitular de la catedral de Córdoba y la gestión de su patrimonio rústico (1700-1840).
- Moreno Lázaro, J. Administración y rentas del patrimonio rústico del Estado de Bornos, 1814-1915.
- Morey, A. La legislación desvinculadora. Una oportunidad para sanear y racionalizar la gestión de los patrimonios nobiliarios mallorquines.
- Presedo Garazo, A. Cambios hacendísticos y de gestión en los patrimonios de la hidalguía acomodada gallega en el siglo XIX.
- Riesco, S. La intensificación de cultivos durante la Reforma Agraria de la II República. ¿Alternativa o complemento?
- Saguer, E. La Acción Social en casa. Gestión patrimonial de un dirigente sindical. Pelayo Negre Pastell, 1924-36.
- Serrano García, R. El declive de la aristocracia en Castilla la Vieja y León. Las administraciones de la Casa de Alburquerque en la primera mitad del siglo XX.
- Tortolero, A. La gran propiedad y sus transformaciones con la reforma agraria en México.
- Valencia, M. ¿Grandes hacendados o pequeños agricultores?. Debates y resultados de la Ley de Tierras de 1876 en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Sesión B19. "La integración del mercado nacional de bienes y factores: cronología, causas y consecuencias (1800-1936)"
Coordinadores: Joan R. Rosés (Universidad Carlos III) y Blanca Sánchez-Alonso (Universidad San Pablo-CEU).
Sesión B20. "La "comunidad portuaria" y la economía de los puertos"
Coordinadores: Miguel Suárez Bosa (Universidad de Las Palmas) y Luis Cabrera Armas (Universidad de La Laguna).
Sesión B21. "Archivos de empresa: Fuentes para la historia económica"
Coordinadores: Teresa Tortella (Banco de España) y José Andrés González Pedraza (Archivo S.A. Hullera Vasco-Leonesa).
- Arroyo Martin, J.V. Archivo Histórico BBVA . Memoria histórica de 150 años de banca y economía en España.
- Damas, C.A. El archivo histórico del Banco Espírito Santo: el alfa y la omega de una cultura y de una historia empresarial.
- De la Ballina, F.A. Proyecto para la creación del Archivo Histórico de Duro Felguera.
- Fábregas, P.A.; Bragulat, A. Archivo Histórico de Gas Natural: un camino iniciado en 1840.
- García Adán, J.C.; Diego Martín, Y. El archivo histórico de Iberdrola y la industria eléctrica en España. Fondos para la investigación histórica.
- González Pedraza, J.A. Investigar en archivos de empresa. El Archivo de la Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa.
- Laruelo Rueda, Elena. Los fondos históricos del INI. Fuentes para el estudio de la empresa pública industrial.
- Letón Ruiz, R., Muñoz Rubio, M. Los fondos documentales del ferrocarril español: El caso del Archivo Histórico Ferroviario (AHF).
- Pérez López, J.M. Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto. Necesidad de organización de los archivos de empresa para el estudio de la historia económica.
- Tortella, Teresa. El archivo del Banco de España. Nuevas líneas de investigación.
- Villar Diez, Cristina. El Archivo Histórico de las Minas de Almadén: un proyecto de recuperación del patrimonio documental.
Sesión B22. "Sesión abierta para jóvenes historiadores"
Coordinadores: Blanca Sánchez Alonso (Universidad San Pablo-CEU) y Francisco Comín (Universidad de Alcalá).
Sesión B23. "La historia empresarial de las instituciones bancarias españolas"
Coordinadores: Gabriel Tortella (Universidad de Alcalá) y José Luis García Ruiz (Universidad Complutense).
- Anes Álvarez de Castrillón, R. El Banco Herrero, siglo y medio de historia.
- Arroyo Martín, J.V. La empresa bancaria en el largo plazo. BBVA como paradigma de 150 años de Banca en España, 1850-2000.
- Blasco, Y. El Banco de Barcelona y los orígenes de la banca moderna en España. 1844-56.
- Carnero Lorenzo, F. De Juan Rodríguez González al Banco de Canarias, 1853-1970.
- Díaz Hernández, O. Los primeros años del Banco Urquijo (1918-31).
- Facal Rodríguez, M.J. Los orígenes del Banco Simeón. Evolución de los negocios de Simeón García de Olalla y de la Riva (1857-1983).
- García Ruiz, J.L. La etapa francesa de un gran banco español: Banesto, 1902-1927.
- Hernández Andreu, J. El Banco de Menorca (1911-1952).
- Martínez Méndez, P. El Banco de España como 'banco de bancos' (1900-36).
- Pons, M.A. The Evolution of a Regional Bank in a Concentrated Banking Industry: The Banco de Valencia.
- Pueyo, J. La eficiencia de la banca española, 1922-82.
Sesión B24. "Entre el Mediterráneo y el Atlántico: España en la formación de un espacio económico europeo (siglos XV-XVIII)"
Coordinadores: J. I. Martínez Ruiz (Universidad de Sevilla), Eloy Martín Corrales (Universidad Pompeu Fabra) e Hilario Casado (Universidad de Valladolid)
- Alonso García, D. De crédito y mercaderes. Los circuitos financieros entre Castilla e Italia en los orígenes de la Monarquía Hispánica.
- Álvarez Nogal, C. La formación de un mercado europeo de plata. Mecanismos y costes de transporte en España.
- Aragón Ruano, A.; Alberdi Lonbide, X. Zarauz. Ejemplo de reconversión económica en los años críticos del siglo XVII guipuzcoano.
- Barros Cardoso, A. Os mercadores ingleses do Porto e os mercados atlântico e mediterrânico (século XVIII).
- Bochaca, M. Bordeaux plaque tournante des exportations de pastel languedocien vers l'Anglaterre et la Flandre. Le rôle des Castillans dans la mise en place de circuits économiques nouveaux à la fin du XV e siècle.
- Brumont, F. De Laval à Saragosse, Un axe peu connu du commerce des toiles au XVI e siècle.
- Carrasco Vázquez, J. Integración forzada de la villa de Hita (Guadalajara) en la economía europea del siglo XVI.
- Crespo Solana, A. La Gran Guerra del Norte y el comercio holandés con Cádiz y el Báltico en un periodo de crisis (1699-1723).
- Denzel, M. A. The Spanish Financial Markets in the International System of Cashless Payment from the 15 th up to the 18 th Century.
- Duarte, L. M. A História Económica do Portugal Medieval (Sugestoes para uma recuperaçao).
- Fábregas García, A. La integración del reino nazarí de Granada en el espacio comercial europeo.
- Gómez Zorraquino, J.I. Las redes comerciales en Aragón durante el Antiguo Régimen y su papel en el espacio económico europeo.
- Le Flem, J.-P. La lana segoviana y la industria europea.
- Lucas Villanueva, O. El Cantábrico y el espacio económico atlántico en el siglo XVI.
- Montojo Montojo, V. El comercio de los puertos del Levante español (Alicante y Cartagena). Secuencia y funcionalidad en la Edad Moderna.
- Morais Barros, A.J. Em busca de um mercado integrado. Redes comerciais portuenses e trato internacional.
- Ortega Villoslada, A. Las relaciones marítimo-comerciales entre el Mediterráneo y el Atlántico. El papel de Mallorca en el comercio entre Oriente y Occidente. Siglos XIV y XV.
- Owens, J. B. Smuggling through Spain . A neglected sixteenth-century commercial connection between the Mediterranean and the Atlantic.
- Priotti, J.-Ph. Réseaux marchands en conflict et hiérarchisation des centres économiques. L'Atlantique franco-espagnol, 1560-70.
- Tranchant, M. L'expansion castillane dans le golfe de Gascogne a la fin du Moyen Age.
- Vaquero Piñeiro, M. El comercio atlántico en el puerto de Civitavecchia durante los siglos XVI y XVII.
- Zabala Uriarte, A. Los holandeses en Bilbao. La reconstrucción de la comunidad tras el tratado de Münster.