Murcia 2003

VII Encuentro de DHE

Conferencia: Métodos de enseñanza y profesionalización docente universitariaJuan Manuel Escudero (U. Murcia)

Sesiones:

SESIÓN 1- El legado del Antiguo Régimen en la enseñanza de la Historia EconómicaRelator: Enrique Llopis (U. Complutense de Madrid)

  1. El legado político del Antiguo RégimenEmilio La Parra López. Universidad de Alicante.
  2. El legado demográfico del Antiguo RégimenVicente Pérez Moreda. Universidad Complutense de Madrid.
  3. Algunas consideraciones sobre el papel de la geografía en la enseñanza de la Historia Económica de EspañaRafael Dobado González. Universidad Complutense de Madrid.
  4. El legado del Antiguo Régimen en la agricultura española (1780-1840)José Antonio Sebastián Amarilla. U. Complutense de Madrid.
  5. El legado industrial del Antiguo RégimenJosep María Benaul Alex Sánchez. U. de Barcelona.
  6. La evolución de los sistemas de abastecimiento y el consumo de alimentos y otros productos básicos a finales del Antiguo RégimenJosé Ubaldo Bernardos Sanz. UNED.
  7. La articulación y desarticulación de regiones económicas en la época de la Revolución liberalJosé Ramón Moreno Fernández. U. de Zaragoza.
  8. Permanencias del Antiguo Régimen en la Hacienda del siglo XIXJuan Zafra Oteyza. U. Complutense de Madrid.
  9. Niveles de vida e indicadores de bienestar social a finales del Antiguo Régimen: comparaciones internacionales y contrastes regionalesRafael Domínguez Martín. U. de Cantabria.

Publicación: El legado del Antiguo Régimen en España, Enrique Llopis Agelán (coord.), Ed. Crítica, 2004, ISBN: 84-8432-538-5. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?código=3803)SESIÓN 2.- La enseñanza de los sistemas monetarios: programas, materiales y recursos didácticos. Relator: Pablo Martín.

  1. Mercados financieros y tipos de cambio en España en el siglo XVIIIRafael Torres Sánchez, Fernando Pérez de Gracia y Javier Gómez Biscarri(Universidad de Navarra).
  2. Nuevos enfoques y materiales didácticos para la enseñanza de los patrones monetarios[No disponible]. Miguel Ángel López Morell. Universidad de Murcia.

SESIÓN 3 - La Historia Económica en el Espacio Europeo de Educación Superior.Carlos Arenas Posadas, Agustín Galán García, Universidad de Sevilla y Universidad de HuelvaSESIÓN 4 - Instrumentos para la enseñanza de la Historia Económica: manuales y procedimientos para las clases prácticas. Relator: Carles Sudriá (U. Barcelona)

  1. Las prácticas fuera del aula. Un proyecto para alumnos de Historia Económica de la Empresa.Concepción Pérez Hernández, Fernando Carnero Lorenzo y Juan Sebastián Nuez YánezUniversidad de La Laguna.
  2. Complementos didácticos para un manual de Historia Económica de España: La Guía didáctica en la UNED.Mauro Hernández. UNED.
  3. Materiales para la Historia Económica de España del siglo XXIñaki Iriarte Goñi. Universidad de Zaragoza.
  4. Procedimientos, métodos y materiales: presentación de una nueva guía de instrumentos docentes.José Ramón Moreno Fernández, Gracia Gómez Urdáñez, Agustín Galán García Universidad de Zaragoza y Universidad de Huelva.
  5. Clases prácticas distribuidas. J. Patricio Saiz González (Universidad Autónoma de Madrid).
  6. Una aplicación econométrica para la historia económica: la evolución de los determinantes del consumo español desde los pactos con los Estados Unidos de 1953Leonardo Caruana de la Cagigas. Universidad San Pablo-CEU.
  7. Recursos en Internet para enseñanza y el aprendizaje de la Historia EconómicaPedro Miralles Martínez. Universidad de Murcia.
  8. Historia e Historia Económica: los cursos de Introducción a la Historia de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona.Ramón Ramón i Muñoz, Yolanda Blasco Martel, Anna Carreras Marín, Celia Lozano López de Medrano y Pilar Nogués Marco. Universidad de Barcelona.
  9. El cine y la didáctica de la Historia Económica y Social.Rafael Barquín. Universidad de Burgos.

SESIÓN 5 - Nuevas optativas relacionadas con la Historia Económica y del Trabajo.Relator: Enric Tello (U Barcelona).

  1. Estructuras de Pensamiento en Historia EconómicaEstrella Trincado Aznar. Universidad Complutense de Madrid.
  2. La Historia Económica en clave multidisciplinarJosé Antonio Negrín de la Peña. Universidad de Castilla La Mancha.
  3. Una asignatura de libre configuración: Origen y desarrollo del Estado del BienestarJerònia Pons Pons. Universidad de Sevilla.
  4. La asignatura optativa de Mercado y Relaciones Laborales en España durante el siglo XX en la Licenciatura de Ciencias del Trabajo de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Murcia. Ángel Pascual Martínez. Soto. Universidad de Murcia.
Modificar cookies