Candidaturas Consejo y Secretaría General (lista provisional)

Publicada la lista de candidaturas a la Secretaría General y al Consejo de la AEHE (ver abajo). 

Desde el día de hoy, y hasta el 24 de noviembre de 2024:

  • Se abre el período de reclamaciones de los candidatos. Las reclamaciones de los candidatos se enviarán a la dirección electrónicaeleccionesAEHE2024@gmail.com
  • Se abre el período de reclamaciones de los miembros de la AEHE que no figuren en el Censo. Para comprobar que se figura en el censo, basta con entrar en el área privada de la página web (www.aehe.es). Las reclamaciones se enviarán a la dirección electrónica eleccionesAEHE2024@gmail.com

 

CANDIDATURA A LA SECRETARÍA GENERAL:

Nombre

CV

Esther M. Sánchez Sánchez
Doctora en Historia por las Universidades de Salamanca y Sorbona-Paris IV, y Profesora Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Salamanca. Sus investigaciones se han centrado en la historia de las relaciones económicas y empresariales entre España y Francia, así como en el papel de la asistencia exterior en el proceso de desarrollo y modernización de España en el siglo XX. Ha participado en una docena de proyectos de investigación y otros tantos de innovación docente, asumiendo la dirección de algunos de ellos. Entre sus últimas publicaciones, cabe destacar artículos en Investigaciones de Historia Económica, Dyna y History and Technology, y dos libros sobre la historia de la energía nuclear en España. En la actualidad, lidera la Unidad de Investigación Consolidada Historia de la Industria y los Sistemas de Ciencia y Tecnología (HISCYT) y es editora asociada de las revistas Revista de Historia Industrial y Revue Française d'Histoire Économique.
CANDIDATURAS A LAS VOCALÍAS DEL CONSEJO

Nombre

CV

Guillermo Antuña Martínez
Profesor Lector en Euncet Business School (Universitat Politècnica de Catalunya). Obtuve mi doctorado en Historia Económica por la Universidad de Barcelona con una beca FPU del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Mis principales campos de interés son la Historia Industrial y de la Empresa, la Historia del Pensamiento Económico y los estudios sobre Desarrollo Regional. Como docente he impartido las asignaturas de Historia Económica Mundial, Historia del Pensamiento Económico y Microeconomía. Además, he sido miembro del Consejo del Centre d’Estudis Jordi Nadal d’Història Econòmica como representante del personal investigador predoctoral, representante del programa de doctorado en Historia Económica en el Consejo de Representación de Estudiantes de Doctorado de la Universitat de Barcelona, así como coordinador de los seminarios de dicho programa y parte del comité organizador de diversos congresos (nacionales e internacionales) y otras actividades de investigación.
Marc Badia Miro
Soy Marc Badia Miró, profesor agregado en el Departamento de Historia Económica, Instituciones, Política y Economía Mundial en la Universitat de Barcelona, aunque también trabajé como profesor en la Universitat Oberta de Catalunya (2007-2010). Soy doctor en historia e instituciones económicas por la Universidad de Barcelona (2008) y las líneas de investigación en las que trabajo están relacionadas con la geografía económica, el comercio y el impacto de los recursos naturales en América Latina. Estas líneas de investigación han sido desarrolladas en el marco de varios proyectos de investigación, derivándose presentaciones en congresos y publicaciones en revistas, capítulos y libros nacionales e internacionales. Mi actividad docente la he realizado en asignaturas de historia económica en los grados de Economia y ADE, en varios másteres, en asignaturas de historia económica de América Latina, además de haber dirigido varias tesis doctorales. También he participado en varios grupos de innovación docente, proyectos de innovación docente y congresos de docencia. Finalmente, en cuanto a la gestión, he coordinado el doctorado interuniversitario en Historia Económica (UB-UC3M-UV), secretario del departamento, editor asociado de la Revista de Historia Industrial y, actualmente, director de departamento.
Daniel Castillo Hidalgo
Durante el pasado mandato, he realizado las funciones propias de consejero, teniendo asignada la función de gestión de la lista de distribución y la atención del correo electrónico institucional. Además, participé en el informe sobre el estado de la disciplina de Historia Económica en España junto a Daniel Tirado y Alba Roldán. Soy el co-organizador del XIV Congreso Internacional de la AEHE (Las Palmas de Gran Canaria, 2025). En el siguiente mandato, espero poder seguir colaborando con mi trabajo y experiencia al buen funcionamiento de la Asociación, potenciando su crecimiento y visibilidad, tanto nacional como internacional.
Información general: Dos sexenios investigadores y dos quinquenios docentes. Más información académica:www.danielcastillohidalgo.com
Rafael Castro Balaguer
Rafael Castro es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación incluye trabajos sobre historia empresarial, inversiones extranjeras directas y derechos de propiedad intelectual. El grueso de sus trabajos ha sido publicado en revistas nacionales e internacionales de prestigio -Industrial and Corporate Change, Business History, Entreprise and Society y Business History Review, entre otras-. Ha sido galardonado con el premio Earl J. Hamilton 2010 (junto con Núria Puig) y con los premios Mira Wilkins Prize 2018 y el Philip Scranton Best Article Prize 2018 (junto con Patricio Sáiz).Es editor asociado del Journal of Evolutionary Studies in Business y de Strategic Organization.Además, es miembro del consejo del European Business History Association (EBHA). Con doble nacionalidad y habiendo sido investigador invitado en l’Université Paris 3- Sorbonne Nouvelle durante varios años, ha participado activamente en la organización de varios encuentros en el seno del Comité Franco- Español de Historia Económica.
María del Mar Cebrián Villar
Licenciada en Economía por la Universidad de Salamanca y Doctor en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia (2004). Profesora Titular en la Universidad de Salamanca desde 2017. Mi investigación se ha centrado principalmente en el cambio tecnológico en España desde 1950. Además, he explorado cómo las grandes empresas en Estados Unidos utilizan las patentes para restringir la competencia, así como temas relacionados con Fasa-Renault y la migración en España. Estos cuatro ámbitos—cambio tecnológico, patentes, Fasa-Renault y migración—constituyen el núcleo de mi investigación. Actualmente estoy trabajando en la formación en el puesto de trabajo y en la educación informal en el entorno laboral, para comprender mejor la capacidad de absorción de la economía española a la hora de aplicar las tecnologías que procedían del exterior . Los resultados de mi trabajo han sido presentados y debatidos en numerosos congresos, coloquios y seminarios de referencia, incluyendo los organizados por la Asociación Española de Historia Económica, la European Business History Association y la European Historical Economics Society. 8 JCR/SJR publicaciones: Energies (0,6, Q2, SJR); Enterprise & Society (0.245, Q1 SJR); Revista International Journal of Sociology (0.269, Q2, SJR); Revista de Historia Industrial (Q2 SJR), Revista de Historia Económica (0,27, Q1 SJR); Industrial and Corporate Change (1,235, Q2 JCR); Population (0,969, Q1, SJR), Investigaciones de Historia Económica (forthcoming). Algunos capítulos de libros, indexados en SPI: Palgrave Mc-Millan, Universidad de Salamanca, Plaza y Valdés, Sílex, Universidad de Zaragoza
José Joaquín García Gómez
José Joaquín García Gómez es Profesor Titular de Universidad del Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería. Licenciado en Economía por la Universidad de Valencia (2003) y Doctor en Economía por la Universidad de Alicante (2013), fue previamente profesor asociado en la Universidad de Alicante (2009 a 2015). Entre 2020 y 2023 fue Director de Secretariado de Sostenibilidad de la Universidad de Almería. Tiene reconocidos dos quinquenios docentes y 2 sexenios de investigación. Ha publicado 26 artículos en revistas de las áreas de historia económica, historia y economía, 6 capítulos de libro y un manual. En la actualidad es IP de dos proyectos de investigación nacionales concedidos por el Ministerio (PDC2022-133708-C32 y PID2022-137302NB-C32) y de uno internacional (2021-1-ES01-KA220-HED-000031988). En 2024 ha recibido la ayuda a la investigación en historia económica que concede anualmente el Banco de España. Ha realizado 4 estancias post-doctorales internacionales, con financiación del Banco de Santander y del Ministerio de Universidades.
Alicia Gil Lázaro
Alicia Gil Lázaro es Profesora Titular en la Universidad de Sevilla. Forma parte del Área de Historia e Instituciones Económicas, del Departamento de Economía e Historia Económica. Está adscrita al Instituto de Estudios de América Latina (IEAL) de la Universidad de Sevilla y es profesora colaboradora en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá. En el ámbito docente se ha especializado en la Historia Económica del Trabajo y de las Relaciones Laborales e imparte su docencia en la Facultad de Ciencias del Trabajo. Ha impartido clases en México (Centro de Investigación y Docencia Económica / Instituto Tecnológico Autónomo de México) y en la Universitat Autónoma de Barcelona. Es Doctora en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Realizó una estancia postdoctoral en la Unitat d’Història Economica de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su investigación gira en torno a la asistencia a los emigrantes, tanto pública (el retorno subsidiado por el Estado español) como privada (la acción asistencial y sanitaria de las asociaciones de emigrantes). Actualmente es IP de un proyecto I+D+i (PID2021-127839OB-I00), financiado por el Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades y Fondos Feder: una forma de hacer Europa.
Igor Goñi Mendizabal
Bilbao, 1974. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco y Doctor en Geografía e Historia por la misma universidad. Su actividad docente se ha desarrollado en la Facultad de Economía y Empresa de la UPV-EHU (Bilbao) desde el año 2000 hasta la actualidad en la que ejerce como Profesor Agregado (contratado doctor) en el Departamento de Políticas Públicas e Historia Económica. Su actividad investigadora se centra principalmente en el análisis de la industria armera en el País Vasco durante el siglo XX, sobre la que trata su tesis doctoral defendida en 2013 y los diversos artículos publicados en revistas académicas nacionales e internacionales. Ha participado en varios proyectos de investigación y colaborado también en la creación del Museo de la Industria Armera de Eibar. Ha sido miembro del Consejo de la AEHE durante el anterior ejercicio
Miguel A. López-Morell
Miguel A. López-Morell (Huelva, 1971) es Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia, especializado en historia empresarial y financiera. Es autor de ocho libros y más de cuarenta publicaciones de rango internacional. Entre los que destacaría La Casa Rothschild en España (2005, 2013, en su versión inglesa), Minería y Desarrollo Económico en España (2006), Un siglo de Economía y Economistas en la Región de Murcia (2022) y 100 años de Agrupal. Economía, empleo e innovación en la industria alimentaria (2024). En la actualidad dirige varios proyectos de investigación, entre los que destacaría el análisis de la evolución del Patrimonio real y el nacimiento de las políticas culturales en España, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y una historia de la expansión de los grandes bancos españoles en Latinoamérica. El profesor López-Morell es miembro del consejo de la Asociación Española de Historia Económica, así como Convenor de la Financial History Network. Por otra parte, ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard y de la Bayes Business School de Londres. Fue Young Scholar Prize, en 1999, de la European Association for Banking and Financial History y Paper Prize de la European Business History Association (Glasgow-2010).
Raúl Molina Recio
Raúl Molina Recio es Doctor en Historia y Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Extremadura. Es especialista en Historia Moderna e Historia Económica, habiendo dedicado sus investigaciones al estudio de la nobleza, la economía nobiliaria, la Demografía, el poder y la Historia de la Familia. Dentro de las líneas de trabajo en Historia Económica se ha centrado en la Historia Económica de la Empresa y, más concretamente, en el estudio de Hispano-Suiza, así como en la industria automovilística española. Es autor de 7 monografías, 26 capítulos de libro, así como 14 artículos y ha realizado más de una treintena de ponencias, habiendo sido miembro de 17 equipos de investigación a lo largo de su trayectoria profesional. Tiene reconocidos tres Sexenios de Investigación.
Luisa Muñoz Abeledo
Profesora Titular de Universidad en el área de Historia e Instituciones Económicas (Departamento de Economía Aplicada) de la Universidad de Santiago de Compostela. Soy investigadora del Grupo de Historia Empresarial y Sectorial: Pesca, Industria, Comercio. En los últimos años, mi investigación se ha centrado en el mercado de trabajo, niveles de vida e historia empresarial desde una perspectiva de género. He dirigido cuatro proyectos de investigación competitivos. El más reciente, “La transformación de la estructura ocupacional en España, 1860-1970”. Ref.PID2021-123863NB-C22. Formo parte de varios grupos de investigación y redes nacionales e internacionales: European Labour History Network, Asociación Española de Historia del Trabajo, The European Network for the Comparative History of Population Geography and Occupational Structure (ENCHOS). Colaboro con este proyecto liderado por el  Grupo de Cambridge de Historia de la Población y la Estructura Social desde 2021. Dirijo, desde 2022, la Cátedra Institucional Juana de Vega de la USC.
Vicente Pinilla Navarro
VICENTE PINILLA (Zaragoza, 1959) es doctor en Economía por la Universidad de Zaragoza, catedrático de Historia Económica en esta, investigador del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) e investigador asociado del Wine Economics Research Centre de la Universidad de Adelaide en Australia.  Ha investigado especialmente sobre el sector agrario, el comercio internacional agroalimentario, la economía del vino, la despoblación y las migraciones. Ha sido recientemente co-editor de los libros: An Economic History of the Iberian Peninsula (con P. Lains, R. Grafe, A. Herranz, L. Freire, D. Igual y H, Vasconcelos) (Cambridge University Press, 2024), Wine Globalization. A New Comparative History (con Kym Anderson) (Cambridge University Press, 2018) y Agricultural Development in the World Periphery: A Global Economic History Approach (con Henry Willebald) (Palgrave-Macmillan, 2018). Tiene más de 70 artículos publicados en revistas internacionales y numerosos capítulos de libros en las principales editoriales académicas anglosajonas en ciencias sociales.
Marc Prat Sabartes 
Licenciado en Economía por la Universitat de Barcelona y Doctor en Historia y Civilización por el Istituto Universitario Europeo de Florencia. Profesor Agregado de Historia Económica en la Universitat de Barcelona. He investigado sobre la desigualdad en Cataluña a inicios del siglo XVIII, la adopción de la spinning-jenny en Catalunya a finales del siglo XVIII, las estructuras comerciales de la industria algodonera catalana en el mercado español entre 1840 y 1936, las relaciones industriales en España en el siglo XX y la industria de las motocicletas en España. He publicado en Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Recerques, The Economic History Review, Cliometrica, Business History, Financial History Review y Labor History. He realizado estancias de investigación en la University of Glasgow y UC Berkeley. He sido secretario de la Revista de Historia Industrial, coordinador del Máster Interuniversitario de Historia Económica (UB-UAB-UZ) y soy actualmente secretario del Centre d’Estudis Jordi Nadal y del Departament d’Història Econòmica, Institucions, Política i Economía Mundial de la Universitat de Barcelona.
Alba Roldán Marín
Alba es doctora en Historia Económica por la Universidad Carlos III y la Universidad de Barcelona. Actualmente, Alba es profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Alicante y forma parte del Instituto de Economía Internacional y del Centro de Estudios Jordi Nadal. Alba tiene dos líneas principales de investigación: la historia monetaria y fiscal y, por otro lado, la historia empresarial enfocándose en la industria de la moda. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de York (2017 y 2024) y en la Universidad de Zaragoza (2023). Alba ha sido premio Ramón Carande (2019). También, ha conseguido contratos predoctorales competitivos como FPU (Ministerio de Educación) o FI (Generalitat de Cataluña) y un contrato postdoctoral Juan de la Cierva (Ministerio de Educación). Ha sido embajadora de la Economic History Society, entre 2018 y 2019, y miembro del consejo de la Asociación Española de Historia Económica encargada de la sección de docencia, entre 2021 y 2023.
Mª Teresa Sanchis Llopis
María Teresa Sanchis Llopis es Profesora Titular en el Departamento de Análisis Económico de la Universitat de València, investigadora asociada del Instituto Figuerola de Ciencias Sociales y forma parte del grupo de investigación EH-Valencia. Doctora en Economía por la Univesitat de València (2000). Su investigación se ha centrado en el análisis del crecimiento económico español durante el franquismo, el crecimiento europeo durante la Golden Age, y las desigualdad regional a largo plazo en Francia, Europa y América Latina. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Carlos III (2001-2002) y en las universidades de Groningen (2009) y Warwick (2013). Fue miembro del Consejo editorial de la Revista de Historia Industrial (2017-2021). Cuenta con publicaciones en la European Review of Economic History, Cliometrica, Journal of Interdisciplinary History, Historical Methods, Papers of Regional Science, Revista de Historia Económica y Revista de Historia Industrial, entre otros, y capítulos de libro en Palgrave McMillan, Routledge y Cambridge University Press.
Andreu Seguí Beltrán
Andreu Seguí Beltrán. Profesor Titular Laboral del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universitat de les Illes Balears. Doctor en Historia por la Universidad Pompeu Fabra y miembro del Grup d’Estudis d’Història Econòmica de la UIB. Sus investigaciones utilizan el archipiélago balear como laboratorio para estudiar el sector marítimo, la esclavitud, el cautiverio, las redes mercantiles, la participación femenina en los negocios, la desigualdad económica y la movilidad social entre los siglos XV-XIX. También ha contribuido en otros trabajos sobre el mercado de trabajo, la tasa de actividad femenina, la industria conservera y el servicio doméstico durante el primer cuarto del siglo XX. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas como Revista de Historia Económica, Business History, Investigaciones de Historia Económica y Applied Economic Analysis. También ha recibido los premios Ramón Carande de la AEHE (2022) y Josep Ricart i Giralt del Museo Marítimo de Barcelona (2019).
Manuel Talamante Pérez
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Jean Jaurés de Toulouse en Cotutela con la Universidad de la República del Uruguay con la tesis titulada: Las élites socioeconómicas del Uruguay en la época de la modernización y del militarismo : análisis de redes (1876-1903). Becario del Ministerio de Enseñanza Superior y de la Investigación de Francia mediante un contrato CDU (2014-2017). Allocataire de Recherche en la Casa Velázquez de Madrid (Escuela de Altos estudios hispánicos e ibéricos). Profesor contractual en el Institut National Universitaire Champollion (Albi-Rodez) en Francia durante tres cursos (2017-2020). Anteriormente, Profesor Sustituto Interino en la Universidad de Huelva (2020-2021) y Profesor Ayudante Doctor en la ULL (2021-2022). Actualmente, Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Dirección de Empresas e Historia Económica de la Universidad de La Laguna. Ha realizado estancias de formación e investigación en las Universidades de Alcalá de Henares, UNAM México, Udelar y Murcia. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, así como publicado artículos en revistas de impacto o contribuciones en obras colectivas y actas científicas. Integra el Grupo Pueblos y Números del Río de La Plata con un proyecto sobre el crédito uruguayo en el siglo XIX durante el período 2021-2023. De igual forma, obtuvo un premio como investigador emergente por la Cátedra de la Provincia de Huelva, inserta en la Universidad de Huelva, con la concesión de un proyecto de investigación con el nombre de: "Patrimonio e impacto socioeconómico del Banco de España en Huelva. De contar dinero a contar historias (XIX -XXI)" con una cuantía de 3.300 euros y un año de duración. Actualmente está inserto en dos proyectos nacionales y uno europeo (STARS EU), así como un Proyecto de Noveles Investigadores de la Universidad de La Laguna para el año 2025 con el título: "Redes empresariales y poder económico canario en perspectiva histórica (1886-1959)". Además, ha sido evaluador de varias revistas científicas y de impacto en varias áreas (revista de Indias, Trocadero, Comunicar...) y miembro de varias asociaciones científicas, así como integrante de varias redes de investigación de ámbito internacional o comités científicos. También, ha formado parte del Equipo de Divulgación de la AEHE.  Actualmente, está ocupando cargos y puestos de gestión universitaria, como el de Coordinador de Calidad o el de Director del Centro de Estudios de Economía Latinoamericana de la ULL. "

 

Modificar cookies