XII Congreso AEHE 2017
Salamanca 2017
Sesión 1. La evolución de los sistemas fiscales desde la España medieval a la contemporánea – objetivos y consecuencias
- Elena María García Guerra (CSIC). El peligro del recurso a ingresos extraordinarios. Metales preciosos y monedas de cobre en un ambiente de oposición al Medio General.
- Ángel Galán Sánchez (Universidad de Málaga). Las minorías religiosas y construcción de la hacienda regia.
- Fancisco Comín (UAH). La fiscalidad del Estado del Bienestar frente a la fiscalidad del Franquismo (1940-2016).
- Javier Moreno (UVA). La reforma liberal de la hacienda colonial: el caso de Cuba.
- José Damián González Arce (Universidad de Murcia). La Hacienda Regia Castellana. Evolución de los sistemas impositivos y formación de una fiscalidad estatal (siglos XIII-XV).
- José Ignacio Andrés Ucendo (Universidad del País Vasco). Los límites de la fiscalidad castellana en los siglos XVI y XVII.
- Miguel Martorell (UNED). La Hacienda liberal: de la Restauración a la Segunda República.
- Rafael Vallejo Pousada (Universidad de Vigo). Hacienda y agricultura en España durante el siglo XIX.
Sesión 2. Financiación, infraestructura y gestión del sistema hospitalario español en perspectiva de largo plazo
- Josep Barceló Prats, Josep M. Comelles Esteban (Universitat Rovira i Virgili). Infraestructura y gestión del sistema hospitalario español en perspectiva de largo plazo. Ideología, beneficencia y economía hospitalaria en cataluña (1797-1924).
- Paloma Fernández Pérez (Universitat de Barcelona). Modelos de gestión hospitalaria en España, 1900-1930. El Hospital de la Santa Creu y Sant Pau en perspectiva comparada.
- Margarita Vilar-Rodríguez (Universidad de A Coruña), Jerònia Pons-Pons (Universidad de Sevilla). El sistema hospitalario público y privado en España en las primeras décadas del franquismo: 1942-1963.
- Pilar León-Sanz (Universidad de Navarra). Los hospitales de la Iglesia en la España de las primeras décadas del franquismo (1942-1963)
- María Isabel Porras Gallo (Universidad de Castilla-La Mancha), María José Báguena Cervellera (Universitat de València), José Vicente Toledo Marhuenda (Universidad Miguel Hernández), Rosa Ballester Añón (Universidad Miguel Hernández). Espacios hospitalarios y discapacidad. La puesta en marcha de los Servicios de Rehabilitación en España (1957-1975). De las recomendaciones de los organismos internacionales a la realidad de la práctica en contextos locales. Estudios de caso (1): Madrid y Barcelona.
- José Vicente Toledo Marhuenda (Universidad Miguel Hernández), Rosa Ballester Añón (Universidad Miguel Hernández), María Isabel Porras Gallo (Universidad de Castilla-La Mancha), María José Báguena Cervellera (Universitat de València). Espacios hospitalarios y discapacidad. La puesta en marcha de los Servicios de Rehabilitación en España (1957-1975). De las recomendaciones de los organismos internacionales a la realidad de la práctica en contextos locales. Estudios de caso (2): Valencia
Sesión 3. Los canales de distribución del seguro a lo largo de la historia
- Liselotte Eriksson, Lars Fredrik Andersson (Umeå university). Popular movements and the diffusion of Swedish sickness insurance in early 20th century.
- M. Pilar Fernández Sánchez, Luis González Ruiz y Gregorio Núñez Romero-Balmas (Universidad de Granada). Insurance Agents in Andalusia in 1931: A Regional Overview.
- Mats Larsson (University of Uppsala), Mikael Lönnborg (Södertörn University). The Swedish insurance distribution system, different ownership forms and cartels.
- Josef Lilljegren (Umea University). Sharing agents – Changing character of insurance distribution.
- Robin Pearson (University of Hull). Selling insurance in America before the First World War: problem solving by foreign companies
- Jerònia Pons Pons, Pablo Gutiérrez González (Universidad de Sevilla). La organización externa de la distribución comercial en las compañías de seguro en España: redes de agentes y sus costes (1900-1950)
Sesión 4. Desarrollo económico y trayectorias regionales del turismo durante los siglos XIX y XX
- Rossana Campodónico (Universidad de la República de Uruguay). Uruguay un destino turístico regional.
- Pilar Fernández Sánchez, Luis González Ruiz y Gregorio Nuñez (Universidad de Granada). Hostelería y ocio en Andalucia en el primer tercio del siglo XX.
- Carmen Gil de Arriba (Universidad de Cantabria) y Carlos Larrinaga (Universidad de Granada). La cornisa cantábrica, un espacio de turismo de élite durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
- Elvira Lindoso, Margarita Vilar (Universidad de A Coruña) y Rafael Vallejo (Universidad de Vigo). Orígenes y evolución del turismo en Galicia hasta la Guerra Civil de 1936-1939.
- Misael Arturo López Zapico (Universidad Autónoma de Madrid). El turismo estadounidense hacia España en los años setenta: un sanálisis socioeconómico en clave regional
- Marta Luque y Carmelo Pellejero (Universidad de Málaga). La promoción turística privada en la España del primer tercio del siglo XX: Los sindicatos de iniciativa y turismo.
- Carles Manera (Universitat de les Illes Balears). El turismo de masas como sistema de producción. Enmarcando el turismo en la Historia Económica.
- Saida Palou (Universitat de Girona) y Carmelo Pellejero (Universidad de Málaga). Promoción turística y desarrollo geoeconómico durante el primer tercio del siglo XX: los casos de Málaga y Barcelona como destinos de turismo hibernal.
- Elisa Pastoriza (CEHis, UNMDP, Argentina). Interrogantes y debates sobre la historia del turismo argentino y su vinculación regional en el periodo de entreguerras
- Rafael Vallejo (Universidad de Vigo), Elvira Lindoso y Margarita Villar (Universidad de A Coruña). Oferta turística y hotelería en España, 1900-1939: un enfoque regional
- Rafael Vallejo (Universidad de Vigo). Un esquema para el análisis regional del turismo en españa durante el primer tercio del siglo XX: 1900-1939
Sesión 5. Industrialización, desindustrialización y reindustrialización en España. Lecciones de la historia reciente
- Ángel Calvo (Universidad de Barcelona). La reconversión de la industria de equipo de telecomunicaciones en España durante la década de 1980.
- Xoán Carmona Badía (Universidad de Santiago de Compostela). Crisis, reconversión y concentración: la atunización de la industria española de conservas de pescado (1959-2007).
- Mar Cebrián Villar, Santiago M. López García, Libia Santos Requejo, Ferndando Pinto (Universidad de Salamanca). Desigualdad económica e innovación empresarial.
- Pablo Díaz-Morlán, Miguel Ángel Sáez-García (Universidad de Alicante). Lecciones de la historia reciente de la siderurgia española.
- Emiliano Fernández de Pinedo y Fernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). ¿Por qué resulta tan difícil industrializarse?
- María Fernández Moya (CUNEF). La formación de una industria competitiva a nivel internacional: el sector editorial español 1950-2015.
- Paloma Fernández Pérez (Universitat de Barcelona). Pioneers and Challengers in the Global Plasma Protein Industry, 1915-2015.
- José Luis García Ruiz (Universidad Complutense de Madrid). La relación banca-industria en España (1950-2015): una revisión desde la manufactura.
- José Antonio Miranda (Universidad de Alicante). Expansión, crisis y reconversión en la industria del calzado del Sur de Europa. Un análisis comparativo.
- José M. Ortiz-Villajos (Universidad Complutense de Madrid). La capacidad innovadora española del siglo XIX a la actualidad: una aproximación.
- Gloria Quiroga Valle (Universidad Complutense de Madrid). Educación y Empresarialidad: El papel de los empresarios españoles en el proceso de industrialización (1874-2015).
- Manuel Santos Redondo (Universidad Complutense de Madrid). Autarky plus state owned enterprises vs. market economy. Spain (and context), 1939-1962.
- Jesús M. Valdaliso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). La industria de fabricación de máquina-herramienta en España (c. 1960-2015): resiliencia y evolución.
Sesión 6. Pobreza y desigualdad en la historia del pensamiento económico
- Estrella Trincado Aznar (Universidad Complutense de Madrid). An inequality based in different perceptiveness of agents. The debate between the Austrian School of Economics and the cooperative movement.
- Joaquin Ocampo (Universidad de Oviedo). Economía política y desigualdad : de la ilustración al liberalismo (1750-1850).
- Fernando López Castellano (Universidad de Granada). La literatura de la pobreza: Malthus y la “falacia de la beneficencia”.
- Omar Gómez-Cornejo Aguado (Universidad de Salamanca). Descarga de comunicación.
- Francisco M. Parejo-Moruno, Esteban Cruz-Hidalgo (Universidad de Extremadura). La «Cuestión Social» y la generación de riqueza en el Tratado de Economía Política de Julián de Luna y de la Peña.
- Rogelio Fernández Delgado (Universidad Rey Juan Carlos). El tratamiento de la pobreza en la literatura especular castellana del siglo XVII: la pobreza en los espejos.
- Luis Perdices de Blas, José Luis Ramos Gorostiza (Universidad Complutense de Madrid). El debate económico sobre la esclavitud en la españa decimonónica.
- Ana Rosado Cubero (Universidad Complutense de Madrid). La defensa de la competencia en los mercados y la reducción de la desigualdad social.
Sesión 7. Recuperación después de la crisis en perspectiva histórica – territorios, industrias y empresas
- Adoración Álvaro-Moya (CUNEF), Águeda Gil (Universidad Francisco de Vitoria), Elena San Román (UCM). Emprendimiento corporativo en la consultoría de ingeniería española: el caso de Técnica y Proyectos S.A. (1966-2000).
- Montserrat Llonch Casanovas, Esteve Deu Baigual (Universitat Autònoma de Barcelona). Crisis económicas y desindustrialización del textil catalán: un análisis sectorial.
- Eduardo J. Alonso Olea (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea). Vida, muerte y resurrección tras la crisis. Santa Ana de Bolueta, 1841-2016.
- Juan Manuel Cerdá (Universidad Nacional de Quilmes). ¿La vitivinicultura en Argentina o la condena de Sísifo?
- Lluís Torró Gil (Universitat d’Alacant). Crisis económicas e industrialización en un marco local: la pañería alcoyana (1600 y 1800).
- Carles Manera, Elisabeth Valle (Universitat de Les Illes Balears). Industria y servicios en Baleares, 1950-2015: la desindustrialización regional en una economía terciaria.
- Nuria Puig (Universidad Complutense de Madrid). La crisis de los setenta en la empresa española. Observaciones sobre dos multinacionales históricas (Ferrer Internacional y Técnicas Reunidas).
- Marc Prat Sabartés (Universitat de Barcelona), Esther M. Sánchez Sánchez (Universidad de Salamanca). Crisis industrial, inversión exterior y terciarización. La influencia del capital extranjero en la transformación de la economía catalana, 1973-1986.
- Riccardo Semenaro (Universidad de Verona). The Resurgence of an Industrial District: the Firearms Production in Gardone Val Trompia in the Postwar Period.
Sesión 8. La industria del gas en Europa
- Alberte Martínez López, Jesús Mirás Araujo (Universidade da Coruña). Difusión y consumo de gas y electricidad en España durante la transición energética, 1901-1934.
- Alexandre Fernandez (Université Bordeaux-Montaigne). Un gisement de gaz naturel à l’origine de la formation d’une région industrielle dans le Sud-Ouest de la France : Lacq-Mourenx (1957-2013).
- Florentino Moyano Jiménez (Gas Natural Fenosa). El consumo particular de gas en Cataluña durante el siglo XIX.
- Isabel Bartolomé Rodríguez (Universidad de Sevilla), Álvaro Girón Sierra, (CSIC). ¿»Privilegio» o condena? La compañía de gas y el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda (1882-1919).
- Joan Carles Alayo Manubens, Francesc X. Barca Salom (Universidad Politécnica de Cataluña). De la electricidad al gas. La implantación de las fábricas de gas en Lleida en 1951 y en Tarragona en 1953.
- Mercedes Fernández-Paradas (Universidad de Málaga), Carles Sudrià Triay (Universitat de Barcelona). La transición de la industria del gas de carbón al gas natural: dos modelos, España y Cataluña (circa 1950-1970).
- Nuria Magaldi Mendaña (Universidad de Córdoba). La aparición de la “cláusula de progreso”: de la iluminación por gas a la iluminación eléctrica.
- Pere-A. Fàbregas Vidal (Universitat Ramon Llull). La antinomia público-privado en la introducción del gas natural en España (1960-1990).
Sesión 9. Niveles de vida, trabajo y consumo en la España preindustrial. Nuevas aportaciones
- Gabriel Jover Avellà (Universitat de Girona). La remuneración de la mano de obra jornalera agrícola: un ensayo de reconstrucción e interpretación a partir de los libros de cuentas del Predio Raixa: Mallorca, 1717-1806.
- Andrés Calderón-Fernández (Universidad Iberoamericana), Héctor García-Montero (Università Bocconi), Enrique Llopis-Agelán (Universidad Complutense de Madrid). New research guidelines for living standards, consumer baskets an prices in Madrid and Mexico.
- Elena Catalán Martínez (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea). Pautas de consumo en un convento rural de la España Atlántica, 1585-1825.
- Enrique Llopis, Elvira Alonso, Paloma Fontanilla, Belén Hípola, Sara Méndez, Javier Ramos (Universidad Complutense de Madrid). Crecimiento económico sin mayor bienestar. Mortalidad, mortalidad catastrófica e inestabilidad demográfica y económica en Murcia, 1769-1895.
- David González Agudo (University of British Columbia). Prices in Toledo, sixteenth and seventeenth centuries.
- Victoria López Barahona, José Antolín Nieto Sánchez (Universidad Auntónoma de Madrid). La retribución del aperndizaje artesanal en Madrid, 1600-1830.
- Enrique Llopis, José Antonio Sebastián, Felipa Sánchez Salazar (Universidad Complutense de Madrid), Vanesa Abarca (Universdidad de Barcelona), Ángel Luis Velasco (UNED). La mortalidad cerca de una gran ciudad: el mundo rural madrileño en los siglos XVIII y XIX.
- María Inés Moraes, Florencia Thul (Universidad de la República). Los salarios reales y el nivel de vida en una economía latinoamericana colonial: Montevideo entre 1760-1810.
Sesión 10. El largo camino hacia una banca de servicios – raíces históricas y perspectivas futuras, siglos XIX-XXI
- Resumen de la sesión.
- Adolfo Enrique Meisel Roca, Jose Eduardo Gomez, Juliana Gamboa-Arbelaez, Laura Catalina Díaz-Barreto (Banco de la República, Colombia). Costos de intermediación bancaria en economías emergentes: la importancia de las Instituciones.
- Gustavo del Angel (CIDE, Mexico). Why does the state provide financial services? The logic of development banks in history.
- Yolanda Blasco-Martel (Universitat de Barcelona). Banca y regulación: América Latina en perspectiva histórica.
- Ángel Pascual Martínez Soto (Universidad de Murcia), Andrés Hoyo Aparicio (Universidad de Cantabria). Una nueva serie de las Caja de Ahorros de la banca privada, 1900-1935.
- Rafael Castro Balaguer (Universidad Autónoma de Madrid). El “poder” de la banca (extranjera) en España: el caso de Paribas (1872- c.2000).
- J. Carles Maixé-Altés (Universidade Da Coruña). The transformation of Spanish Retail Banking Industry: Historical Developments and New Challenges.
- César Ross (Universidad de Santiago de Chile). Billetes de banco, inflación y la construcción de un nuevo mercado monetario en Chile, 1860-1900.
- Bernardo Bátiz-Lazo, Gustavo A. Del Angel (Universidad de Bangor). El nacimiento de la tarjeta de crédito bancaria en México y España.
Sesión 11. Confiando en el pasado. El capital social en la historia económica, éxitos, vías muertas y perspectivas de investigación
- Resumen de la sesión.
- Carles Badenes Escudero (Universitat Autònoma De Barcelona). Redes empresariales y elite mercantil en el comercio marítimo de Barcelona (1850-1910).
- Fernando Largo Jiménez (Universidad Autónoma de Barcelona). ¡Uno para todos y todos para uno! La Federación de Sociedades de Socorros Mutuos de Cataluña como catalizadora del capital social, 1896-1936.
- Igor Etxabe (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea). Social capital in Eibar, 1886-c. 1985: dimensions, institutions and outcomes.
- José-Miguel Lana Berasáin (Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa). Terrenos comunes, acotadas parcelas. Una refexión somre la cuestón de los comunales desde la historia rural.
- Marta Felis-Rota (Universidad Autónoma de Madrid). ¿Es Persistente el Capital Social? Medición Comparativa entre los Siglos XIX y XX.
- José F. Rangel-Preciado, Francisco M. Parejo-Moruno (Universidad de Extremadura) Amélia Branco (ISEG-Universidade de Lisboa). Redes para el aprovisionamiento de corcho y la internacionalización: el capital social generado por la empresa familiar Reynolds, 1822-1906.
- Juan A. Rubio, Jósean Garrués y Luis Chirosa (Universidad de Granada). “Élite empresarial y capital social en España: elementos de continuidad y de cambio en el último siglo.
- Samuel Garrido (Universitat Jaume I), Cristian Pardo-Nácher (Universitat de València). Los comunales como fuente de (a menudo encapsulado) capital social. Los regadíos tradicionales de la España Mediterránea.
- Brendan J. von Briesen (Universitat de Barcelona). The confrares […] are all sons (already married) or married to daughters of confrares: Social Capital in the Guild of Maritime Porters of Barcelona (c. 1692-1902).
Sesión 12. Impacto monetario de las migraciones en la formación de la Economía Mundo XVI-XIX
Sesión 13. Organizational forms of business around the world – past and present
- Seven Ağır (Middle East Technical University), Cihan Artunç (University of Arizona). Patterns of Legal Change: Company Law and Business Enterprise in the Middle East, 1850-1950.
- Amanda Gregg (Middlebury College), Steven Nafziger (Williams College). Financial Dynamics: Imperial Russian Corporate Balance Sheets, 1898-1914.
- Ángel Pascual Martínez Soto (Universidad de Murcia), Ana Rosado Cubero (Universidad Complutense de Madrid). El fracaso del cartel la Sociedad General Azucarera de España: un análisis desde la legislación sobre este sector industrial (1899-1931).
- Miguel Á. Pérez de Perceval Verde, Susana Martínez Rodríguez (Universidad de Murcia). El papel de las pequeñas y medianas empresas en la minería Española. Una (primera) revision.
- Timothy W. Guinnane (Yale University), SusanaMartínez-Rodríguez (University of Murcia). Instructions not included: Spain’s Sociedad de Responsabilidad Limitada, 1919-1936.
- Yadira González de Lara (Universitat de València). Business Organization and Organizational Innovation in Late Medieval Italy.
- Álvaro Ferreira da Silva (Nova School of Business and Economics), Pedro Neves (Lisbon School of Economics and Management). Ties That Bind: Ownership and Control Configurations in Portuguese Business Groups (1900-2010).
Sesión 14. El ascenso del sistema alimentario moderno (1870-presente) – economía, empresa y ecología
- Elisa Botella-Rodríguez (Universidad de Salamanca). Políticas agrarias y seguridad alimentaria y nutricional en cuba (1990-2015): nuevos retos y desafíos persistentes.
- Fernando Collantes (Universidad de Zaragoza). Why did the Fordist diet triumph? The massification of dairy consumption in Spain, 1965-1990.
- Xavier Cussó, Gonzalo Gamboa y Josep Pujol-Andreu (UAB). El estado nutritivo de la población española, 1860-2010: Diferencias de género y generacionales.
- Manuel Delgado (Universidad de Sevilla), David Pérez Neira (Universidad de León), Marta Soler (Universidad de Sevilla), Alicia Reigada (Universidad de Sevilla). Una aproximación al metabolismo socioeconómico de la agricultura intensiva almeriense.
- Jesús Giráldez Rivero, María del Carmen Espido Bello (Universidade de Santiago de Compostela). Sucesivos cambios en torno a un viejo producto. Las transformaciones en el mercado del bacalao en España a lo largo del siglo XX (1900-2000).
- Pedro Fatjó Gómez (Universidad Autónoma de Barcelona). La alimentación en las fuerzas armadas españolas durante el franquismo (1940-1975).
- Luis German Zubero (Universidad de Zaragoza). El papel de las Centrales de Compras en la moderna distribución alimentaria en España.
- Manuel González de Molina, Juan Infante-Amate, Eduardo Aguilera, David Soto (Universidad Pablo de Olavide). Cambios en el sistema agroalimentario español y sus implicaciones ambientales. Un análisis biofísico (1960-2010).
- Ismael Hernández Adell (Tecnocampus de Mataró ESCS-UB), Francisco Muñoz Pradas (UAB), Josep Pujol Andreu (UAB). La difusión del consumo de leche en España (1865-1981): Análisis espacial de sus factores determinantes.
- Ismael Hernández Adell (Tecnocampus de Mataró ESCS-Ecc-UPF). La industria láctea española del primer tercio del siglo XX: el caso de Cataluña.
- José M. Martínez Carrión (Universidad de Murcia), Antonio Cámara (Universidad de Jaén). La evolución de la desigualdad del estado nutricional de los españoles. Una primera aproximación.
- Francisco J. Medina-Albaladejo (Universitat de València), Josep Pujol (Universitat Autònoma de Barcelona). Economía social, alimentación y niveles de vida: las cooperativas de consumo en Barcelona, 1891-1935.
- Jordi Planas (Universitat de Barcelona), Francisco J. Medina-Albaladejo (Universitat de València). La comercialización del vino a través de las cooperativas.
Sesión 15. Desarrollo económico, desarrollo humano y costes ambientales en la minería contemporánea
- Ester Boixereu Vila (IGME), Jesús Mª Martínez Milán (ULPGC). De Cáceres al Sahara: La minería del fosfato en España, 1800-1975.
- Arón Cohen (Universidad de Granada). Del accidente a la enfermedad: derecho, litigio y realidades en torno a los riesgos del trabajo a lo largo del siglo XX.
- A. Galán García (Universidad Huelva / Universidad Internacional de Andalucía). Agresiones a la salud en el desarrollo minero en España: los accidentes de trabajo. Estado de la cuestión.
- Cinta C. García-Vázquez (Universidad de Huelva). La repercusión del empresariado onubense en los niveles de bienestar: 1886-1921.
- José Joaquín García Gómez (Universidad de Almería), Antonio Escudero (Universidad de Alicante), Ángel Pascual Martínez Soto (Universidad de Murcia). Mortalidad urbana y reforma sanitaria: el caso de una ciudad minera, La Unión (1870-1913).
- Mª Teresa López Felipe, Ángel Mª Ruíz Gálvez (Universidad de Murcia). La minería de azufre de Hellín: actividad extractiva y problemática social.
- Víctor Luque de Haro, Andrés Sánchez Picón (Universidad de Almería). Mortalidad y desigualdad durante el boom minero en Andalucía (1840-1880).
- J. D. Perez Cebada (Universidad de Huelva). Conflictos de contaminación mineros y niveles de vida: una aproximación.
- F. Talego, D. Florido (Universidad de Sevilla). Procesos participativos, contaminación y niveles de vida.
- Eva Mª Trescastro-López (Universidad de Alicante), Miguel Pérez de Perceval Verde, Ángel Pascual Martínez Soto (Universidad de Murcia). La nutrición en las cuencas mineras y su repercusión en el estado de salud de la población, 1850-1940.
Sesión 16. Dinámica de la desigualdad agraria – propiedad y renta de la tierra, 1875-2015
- Resumen de la sesión
- Brenda Jiménez Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana). El reparto agrario posrevolucionario en Sinaloa: la consolidación capitalista en las tierras de riego, (1920-1940).
- Ramon Garrabou (Universitat Autònoma de Barcelona), Enric Saguer (Universitat de Girona). Transformaciones sociales y desigualdad en la propiedad de la tierra en Cataluña.
- Laura Maravall Buckwalter. Factor Endowments and Farm Structure: A Regional Approach.
- Ricardo Robledo (Universidad Pompeu Fabra), L. Santiago Díez Cano (Universidad de Salamanca). La derrota del rentista. Historia económica y política del caso de Luna Terrero (1855 – 1955).
- Ricardo Robledo (Universitat Pompeu Fabra), Elisa Botella Rodríguez (Universidad de Salamanca), Jesús Sanz Fernández (historiador), Miguel Artola Blanco (Universidad Carlos III de Madrid). Dinámica de la desigualdad agraria: propiedad y renta de la tierra, 1875-2015.
- Wilson Picado (Universidad Nacional, Costa Rica), Elisa Botella (Universidad de Salamanca). Tenencia de la tierra y cambio territorial en Costa Rica (1950-2015).
Sesión 17. Mercados financieros, finanzas públicas y rentabilidad empresarial en Iberoamérica desde el siglo XIX al XXI
- Agustina Vence Conti (UADE). La Argentina y la diplomacia del dólar: la evolución de la deuda pública argentina 1910- 1930.
- Carlos Newland (ESEADE). Una aproximación microeconómica al cambio estructural argentno 1926-1945.
- Eduardo Martín Cuesta, Lionel Barbagallo (IIEP-BAIRES-UBA/CONICET). “Patrimonio y Rentabilidad de una gran empresa textil argentina: Alpargatas S.A. (1926-1950).
- Lionel Baraiagallo (UBA), Maracelo Rougiera (CONICET UBA). Política financiera y rentabilidad empresarial: análisis de empresas industriales durante el peronismo (1946 – 1955).
- María Dolores Gadea Rivas, Isabel Sanz Villarroya (Universidad de Zaragoza). Los ciclos económicos en Argentina una aproximación de largo plazo, 1870-2009.
- Carlos Donoso Rojas (Universidad San Sebastián). Intereses fiscales y capitales privados en el negocio de los combustibles en Chile: La Compañía de Petróleos de Chile y los fundamentos iniciales de una política nacional de hidrocarburos (1914-1944).
- Renato Leite Marcondes (FEA-RP/USP). Vastos cafezais e grandes dívidas: hipotecas para o café no sudeste brasileiro (1876-1914).
Sesión 18. Salarios, presupuestos familiares y género en la España contemporánea
- Cristina Borderías Mondejar (Universidad de Barcelona), Luisa Muñoz Abeledo (Universidad de Santiago de Compostela). Los presupuestos familiares según el padrón de 1924, Cataluña y Galicia.
- José Joaquín García Gómez, Andrés Sánchez Picón (Universidad de Almería). Diferencias salariales y de bienestar entre hombres y mujeres en una ciudad industrial: Alcoy (1836-1936).
- Martín Iturralde Valls (Universitat de Barcelona). Salarios infantiles y adultos en la indianería barcelonesa del siglo XVIII.
- Ángel Pascual Martínez Soto, Miguel Á. Pérez de Perceval Verde, Domingo A. Manzanares Martínez (Universidad de Murcia). Formas de remuneración y organización del trabajo en la minería española contemporánea.
- Lluís Virós (Universitat Autònoma de Barcelona). Una aproximación al salario en una ciudad industrial catalana en la autarquía.
Sesión 19. Los negocios eléctricos – estrategias productivas, financieras y organizativas
- Fábio Farias de Moraes, Alexandre Macchione Saes (Universidade de São Paulo). Origem e expansão da oferta de energía elétrica no estado de Santa Catarina 1908-1955.
- Antonio Hidalgo Mateos (Universidad de Extremadura). Los orígenes de la electricidad en Levante.
- Beatriz Muñoz Delgado (Universidad Autónoma de Madrid), María del Mar Rubio Varas (Universidad Pública de Navarra). Electricity planning, from dictatorship to democracy: promises and realities.
- Joseba de la Torre, Mar Rubio Varas (Universidad Pública de Navarra). Electricidad nuclear y procesos de aprendizaje: el papel de Westinghouse y de General Electric en la experiencia española, c. 1955-1973.
- Esther M. Sánchez Sánchez (Universidad de Salamanca), Gloria Sanz Lafuente (Universidad Pública de Navarra). Participación de Francia y Alemania occidental en el programa nuclear español. Gobiernos, empresas, financiación c. 1950s-1980s.
- Yves Bouvier (Université Paris-Sorbonne/SIRICE), Alexandre Fernandez, (Université Bordeaux Montaigne/CEMMC). Consumir y producir electricidad en Francia : el papel de la demanda en la planificación de los inversiones entre 1946 y 1985.
- Jósean Garrués-Irurzun, Juan A. Rubio-Mondéjar (Universidad de Granada). La iniciativa privada en el Programa Nuclear Español: reflexiones en torno al contexto institucional y empresarial. Anexo.
- Isabel Bartolomé Rodríguez (Universidad de Sevilla). “Hasta que la tempestad amaine». El papel de las compañías eléctricas portuguesas en los grupos eléctricos internacionales (1925-1945).
- Josean Garrués Irurzun (Universidad de Granada), Iñaki Iriarte Goñi (Universidad de Zaragoza). Mercados eléctricos y regulación: una aproximación a la electrificación rural en España (c.1900-c.2000).
- Pedro Amigo Román (Universidad de Valladolid). Los negocios eléctricos operantes en castilla y león: una aproximación a sus estrategias productivas, financieras y organizativas.
Sesión miscelánea I
- Mª Luz de Prado Herrera (Universidad Pontificia de Salamanca). El impuesto de beneficios extraordinarios de 5 enero de 1939 y su aplicación en Salamanca.
- José Antonio Mateos Royo (Universidad de Zaragoza). Interes regionales y reformas fiscales: los servicios de cortes en la Corona de Aragón durante el siglo XVI.
- José Jurado Sánchez (Universidad Complutense de Madrid). La capacidad fiscal de los Estados en la Edad Moderna. España ante el espejo de las otras potencias europeas durante el siglo XVIII.
Sesión miscelánea II
- Francisco J. Marco-García (Universidad de Zaragoza). Analizando la relación entre el modelo matrimonial europeo y la presión demográfica: un experimento natural basado en la repoblación tras la expulsión de los moriscos españoles (ss. XVII-XVIII).
- Javier Abellán (Universidad Complutense de Madrid). Water supply and sanitation services in modern Europe: developments in 19th-20th centuries.
- Rocío Sánchez Lissén, Javier Sánchez-Rivas García (Universidad de Sevilla). La II República, la Guerra Civil y la Autarquía (1931-1951). Dos décadas de estancamiento en el sector turístico español.
- Maria Paula Caiano (Universidade de Santiago de Compostela). O comércio entre Portugal e o seu «velho» aliado no período que medeia o Ultimatum e o estalar da Primeira Grande Guerra.
- Paula A. de la Cruz-Fernández (University of Florida). La Singer Sewing Machine Company en España, un acercamiento a la empresa multinacional a través de la cultura.
Sesión Tesis Doctorales
- Pastor Rafael Deuer. Esquema explicativo.
- José Luis Peña-Mir.
- Luis Cárdenas del Rey.
- Margarita Aguiló.
Relación de propuestas aceptadas para la I Jornada Doctoral AEHE.
Con el patrocinio de Iberdrola
Recomendados
VI Encuentro de la AEHE
Sevilla 2016
I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX),
El I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX), organizado por Proyecto I+D de Excelencia “La industria del gas en España:
II Congreso AEHE 1981
Alcalá de Henares 1981
Escuela de verano de la European Business History Association
CALL FOR APPLICATIONS 10th EBHA DOCTORAL SUMMER SCHOOL “Challenges for Business History in a Changing World” Barcelona, July 8-11, 2020 Keynote Speaker: Albert Carreras (Pompeu Fabra University). Faculty Members: Adoración Álvaro Moya (CUNEF), Veronica
VI Congreso AEHE 1997
Girona 1997
Pamplona 1994
IV Encuentro DHE