Palma de Mallorca 2018
Los trabajos presentados a este Encuentro se publicaron en:
Ramón Molina de Dios, Antònia Morey Tous, Carles Manera Erbina, Gonçal López Nadal, Andreu Seguí Beltrán (eds.), Investigaciones en Historia Económica. Su transferencia a la docencia, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca 2018. ISBN: 978-84-09-01695-2
Los textos correspondientes a cada trabajo de esta publicación se pueden descargar pinchando en el título del trabajo.
SESIONES
Sesión 1. Más allá de Bolonia: Innovación e insterdisciplinariedad en la docencia de Historia Económica
Coordinación: Antonio Linares (UNEX).
- Gonçal López Nadal y José A. Pérez Montiel (UIB), «Talleres España-América Latina 1810-2017″.
- Nuria Corrales, Mª Ángeles Blanco, Beatriz Corchuelo, Mª José López, Cristina Barriuso, Antonio Linares, Georgina Cortés, María Maesso, Lourdes Moreno y Ascensión Barroso (UNEX), «Presentación de INTER-ACER III: una experiencia multidisciplinar de innovación metodológica en la Universidad de Extremadura«.
- Adoración Álvaro (CUNEF) y Eva Gallardo (UPC): «Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en grado y master: Una experiencia interdisciplinar«.
- Beatriz Corchelo, Mª Ángeles Blanco, Nuria Corrales y Antonio Linares (UNEX): » Los cambios en los hábitos de consumo: un ejemplo práctico del uso de métodos activos desde un enfoque interdisciplinar».
- Javier Moreno (U. Valladolid): » Las prácticas en la docencia de Historia Económica de la empresa: el uso de instrumentos de estadística, economía financiera y dirección estratégica»
Sesión 2- La Historia Económica fuera del ámbito de la Economía y la Empresa. Experiencias nacionales e internacionales
Coordinación: Elisa Botella, Mar Cebrián y Esther Sánchez (USAL)
- Marc Badia y Anna Carreras (UB): «La historia economica en la formación de postgrado del historiador: una experiencia docente del Master en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Barcelona«.
- Esther Ferrer (U. Jean Moulin – Lyon): «¿Cómo integrar arte e historia económica en contextos formativos no especializados? Experiencias interdisciplinarias en un curso de LEA en Francia«.
- Alba Roldán (UB): «Aplicación del sistema de prácticas de la Universidad de York (UK) en la Universidad de Barcelona«.
- Juan A.Rubio y Luis Chirosa (U.Granada): » Contrapunteando: alternativa complementaria a la visión neo-clásica en la enseñanza de la historia de las relaciones laborales«.
- Juan Zabalza (U. Alicante): «Una experiencia de enseñanza de la historia económica en lengua inglesa en la Universidad de Alicante».
Sesión 3- ‘Student Engagement’ a través de la Historia Económica: nuevas metodologías y enfoques temáticos
Coordinación : Elena Catalán (UPV/EHU) y Miguel Ángel Bringas (UNICAN)
- Elena Catalán e Igor Etxabe (UPV/EHU): «El pasado en clave de presente. Historia Económica y Student Engagement«.
- Adolfo Meisel y Teresa Ramírez (Banco de la República de Colombia): » La Historia Económica a través de la experiencia de vida de los abuelos y padres de los estudiantes«. (Texto de la comunicación. No está incluida en la publicación)
- Raúl Molina (UNEX): «Una propuesta de Student Engagement: La Historia Económica como herramienta de análisis de la realidad económica para el estudiante«.
- José D. Portero (U. Cádiz): «Utilización de un libro de preguntas tipo test para potenciar la capacidad de asimilación del alumnado y optimizar sus resultados«.
- Marc Prat (UB) «La historia económica y política como origen de los problemas actuales«.
- Joseba de la Torre (UpNA): «Recuerdos y percepciones del pasado económico español como herramienta de aprendizaje«.
- Marta Jacob y Margarita Payeras (UIB): «¿La historia de España en las pruebas de acceso a la Universidad: ¿Un desincentivo para el estudio de esta disciplina?«
Sesión 4- La Historia Económica desde una perspectiva de género
Coordinación: Anna Carreras y Josep Colomé (UB)
- Cristina Borderías, LLorenç Ferrer, Luisa Muñoz, Mónica Borrell (UB): » Reconstruir la actividad femenina, una clave para la historia de la modernización económica. Fuentes y métodos«.
- Teresa Bartual, Montserrat Carbonell, Anna Carreras, Joaquín Turmo (UB): » La perspectiva de género en la práctica docente de asignaturas de historia y economía. Acciones de concienciación y sensibilización».
- Mª Pilar Freire (USC): «Inclusión de la perspectiva de género en Historia Económica de la España Contemporánea. Un caso práctico«.
- Concepción Pérez (U. La Laguna): «La perspectiva de género en la docencia de la Historia Económica de la Empresa».
- Concepción Campos y Marta Luque (U. Málaga): » Trabajo femenino en el sector textil: la fábrica Industria Malagueña, S.A.«
- Joana Mª Pujadas-Mora (UB): «Revisitando a Malthus desde una perspectiva de género».
Sesión 5- El Arte como herramienta didáctica de la Historia Económica
Coordinación: Misael Arturo López Zapico (UAM) y Nuria Puig (UCM)
- Rafael Barquín (UNED), Carlos Larrinaga (U. Granada) y Pedro Pablo Ortúñez (U. Valladolid): «Explicar las economías preindustriales con arte. Las representaciones artísticas, un instrumentoi útil para la enseñanza de la Historia Económica«.
- Andrés Calderón (U. Iberoamericana, México), Rafael Dobado (UCM) y Nadia Fernández de Pinedo (UAM): «El Arte en la enseñanza de la Primera Globalización».
- Antònia Morey y Andreu Seguí (UIB): » Tablillas y exvotos para mitigar el riesgo y la incertidumbre de la empresa preindustrial». parte 1 y parte 2
- Nuria Puig, Elena San Román y Alumnos de Historia Económica II (UCM): «La España del Antiguo Régimen en el arte» y » El progreso económico de España en el arte (siglos XIX-XXI)»
- Víctor Manuel Heredia (U. Málaga): » La Historia Económica en el Museo. Una visión del crecimiento económico malagueño en el siglo XIX«.
- Iñaki Iriarte (U. Zaragoza): «La historia económica mundial contemporánea en 12 obras pictóricas«.
- Javier Capó (UIB): » Macroeconomía con arte».
- Arturo López-Zapico (UAM): » El cómic como recurso para la docencia: una mirada desde la Historia Económica».
- Andrés Sánchez-Picón, José J. García Gómez y Víctor Luque de Haro (U. Almería): «El uso del cine, los documentales y los relatos de viajes en la didáctica de la Historia Económica: la obra de Juan Goytisolo«.
- Julio Tascón (U. Oviedo) y Arturo López-Zapico (UAM): « Las imágenes como recurso para facilitar una visión hsitórico-económica del pasado«.
Sesión 6- TIC aplicadas a la docencia universitaria de la Historia Económica: experiencias
Coordinación : Javier Puche (UNIZAR), Ismael Hernández Adell (Pompeu Fabra), Patricia Suárez (U. Oviedo)
- Esther Sánchez, Elisa Botella, Mar Cebrián y Pilar Brel (USAL): «Las TIC y las prácticas de historia Económica: Elaboración de wikis colaborativas en el campus virtual«.
- Francisco M. Parejo-Moruno, Francisco Vega-Gómez, José F. Rangel (UNEX): «El uso de herramientas de gamificación como mecanismo de control y evaluación en la realización de lecturas«.
- Javier Puche (UNIZAR) y Pedro Pérez-Castroviejo (UPV/EHU): «Estrategias y aplicaciones innovadoras para potenciar el proceso de aprendizaje de la Historia Económica«.
- Patricia Suárez (U. Oviedo): «La Historia Económica en las plataformas de educación virtual«
- Mauricio Matus-López, Montserrat Cachero y Paula Rodríguez (U. Pablo de Olavide): «Maddison Awards 2014-2018. Reflexiones sobre la utilización de las TICs para el desarrollo de las capacidades del alumnado«.
- Miguel Á. Bringas e Iñigo del Mazo (UNICAN): » Open Course Ware y la Historia Económica: una década después».
- Ismael Hernández Adell (Tecnocampus de Mataró- ESCSE-UPF): «Inmersión digital en el aula: el software educativo Nearpod«.
Sesión 7- Tecnologías digitales, juegos, app’s y simulaciones como herramientas de innovación docente universitaria en Historia Económica. Nuevas perspectivas internacionales
Coordinación Manuel Díaz-Ordóñez (US), Eduardo Pascual (UIB), Sergio Solbes (ULPGC) y Rafael Torres (UN)
- Miguel Á. Bringas y Guillermo Mercapide (UNICAN): «Historia Económica digital: bases de datos, herramientas y visualizadores de datos».
- Francisco Cebreiro (USC): «Didáctica de la letra de cambio: de los manuales mercantiles al análisis de redes»
- Manuel Díaz-Ordoñez (US), Eduardo Pascual (UIB), Sergio Solbes (U. Palmas Gran Canaria), Rafael Torres (U. Navarra): «Entendiendo la agricultura de subsistencia desde lo preindustrial, la globalización y el sibdesarrollo con un juego de simulación digital«.
- Cinta García-Vázquez ( U. Sevilla): «Facebook: Espacio de enseñanza-aprendizaje-evaluación».
- Eduard Martí (U. Internacional de Cataluña): «Del limón a la limonada. Las exposiciones creativas y los trabajos profesionalizadores».
- Jerònia Pons, Isabel Bartolomé y Marcial Sánchez (U. Sevilla): «La elaboración de pósteres científicos como actividad complementaria a través de la enseñanza virtual en la asignatura de Historia de las relaciones Laborales».
- Antonio J. Rodríguez, J. Antonio Vigara, Jesús López (UNED): «Los juegos de estrategia y sus aplicaciones didácticas para la difusión del conpocimiento de la historia económica«.
- Sergio Solbes (U. Palmas de Gran Canaria) y Amós Farrujia (U. de la Laguna): «Aproximación a la aplicación de bvideojuegos y tecnologías digitales en la enseñanza de la Historia«
- Miguel Santamaría y Mauro Hernández (UNED): «UNEDTrivial: Aprendiendo historia económica mediante un juego de preguntas y respuestas«.
Novedades en manuales de Historia Económica y de la Empresa
- Conferencia-Debate: «Los manuales de Historia Económica: una perspectiva europea comparada» por Luciano Segreto (International Bussiness History, Università degli Studi di Firenze)
- Presentación: Actualización de un recurso docente: la nueva versión del Manual de Carreras & Tafunell». Xavier Tafunell (UPF)
Fotos del encuentro:
Recomendados
VI Jornadas Docentes de Historia de las Relaciones Laborales
Se celebrarán en Granada los días 29 y 30 de octubre de 2019. Los organizadores son nuestros compañeros Carlos Larrinaga, Leonardo Caruana y Marcial Sánchez. Programa de las jornadas
I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX),
El I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX), organizado por Proyecto I+D de Excelencia “La industria del gas en España:
Badajoz 1991
II Encuentro DHE
El WEHC de París se pospone a 2022
Debido a la situación generada por el Covid-19, el Paris World Economic History Congress se celebrará en Julio 2022. La información está disponible en la web del congreso https://www.wehc2021.org/ La
V Encuentro de la AEHE
Alicante 2015