XI Congreso AEHE 2014
Madrid 2014
Banca y Sector financiero en perspectiva histórica
Programa
Sesiones plenarias
Crisis financieras en España, siglos XIX y XX
Coordinadores: Joaquim Cuevas (Universitat de Valencia) y Pilar Nogués-Marco (Universidad Carlos III de Madrid)
- Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid) y Joaquim Cuevas (Universitat de València): “El abrazo mortal entre banca y Estado en España, siglos XIX-XXI”
- Pedro Tedde de Lorca (Banco de España y Universidad CEU San Pablo): “El Banco de España y la crisis financiera internacional de 1863 a 1866”
- Ángel Pascual Martínez-Soto (Universidad de Murcia) e Inés Roldán de Montaud (CSIC, Instituto de Historia): “La crisis financiera de 1866 en Cuba”
- Elena Martínez-Ruiz (Universidad de Alcalá, Madrid) y Pilar Nogues-Marco (Universidad Carlos III de Madrid): “The Political Economy of Gold Standard Adherence, Spain (1874-1921)«
- Isabel Bartolomé (Universidad de Sevilla), Pablo Martín-Aceña (Universidad de Alcalá, Madrid) y Elena Martínez-Ruiz (Universidad de Alcalá, Madrid): “A Spanish Tale: The Great Depression versus the Great Recession”
- María Concepción Betrán Pérez (Universitat de València), y María Ángeles Pons Brias (Universitat de València): “Two great banking crises and the economic impact compared: Spain, 1976/77 and 2008”
- Manuel Illueca (Universitat Jaume I e IVIE), Lars Norden (Rotterdam School of Management – Erasmus University) y Greg F. Udell (Indiana University): “El desastre de las cajas de ahorros españolas: las buenas intenciones no siempre conducen a los mejores resultados»
Sesiones simultáneas
Sesión 1. El turismo de salud y bienestar en la Europa del Sur (siglos XVIII-XXI). Coordinadores: Luis Alonso Álvarez (Univerdade da Coruña) y Carlos Larrinaga Rodríguez (Universidad de Granada
- Annunziata Berrino (Università degli studi di Napoli Federico II): “Dai soggiorniai bagni e alle acque al termalismo: il caso italiano”
- Carlos Larrinaga (Universidad de Granada): “Cestona en los orígenes del termalismo vasco (1776-1854). La conformación de un establecimiento de baños en Guipúzcoa”
- Juan Antonio Rodríguez Sánchez (Universidad de Salamanca): “¿Un enemigo del pueblo? Medicina, industria y turismo en España (siglos XIX-XX)”
- Juan J. Molina Villar (Escola Superior i Universitària, Barcelona): “La recuperación del termalismo a través de la actividad balnearia y su vínculo con el turismo a finales del siglo XIX y principios del XX: el balneario Termas Orión (La Selva, Cataluña)”
- Jorge Mangorrinha (Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias) y Helena Gonçalves Pinto (Universidade Técnica de Lisboa): “A inovação na arquitectura termal portuguesa”
- Rafael Vallejo Pousada (Universidade de Vigo): “Salud y recreo: los establecimientos balnearios de Galicia y el descubrimiento de una periferia turística en el primer tercio del siglo XX”
- Donatella Strangio y Marco Teodori (Sapienza Università di Roma): ““Il termalismo in Italia e nel Lazio tra turismo e benessere: il caso dell’INPS”
- Margarita Vilar Rodríguez y Elvira Lindoso Tato (Unversidade da Coruña): “La explotación empresarial de la aguas mineromedicinales: la industria del agua embotellada en España (c. 1850-2012)”
- Dominique Jarrassé (Université de Bordeaux-Montaigne et Ecole du Louvre): “De la villegiatura au tourisme de santé. Evolution des pratiques médicales et culturelles et patrimonialisation”
Sesión 2. Innovación tecnológica en las finanzas minoristas de España y América Latina. Coordinadores: J. Carles Maixé-Altés (Univerdade da Coruña) y Bernardo Bátiz-Lazo (Bangor University).
- Bernardo Bátiz-Lazo (Bangor University) y Gustavo del Ángel Mobarak (CIDE): “Sistemas de pago y tecnología: México y Reino Unido en una perspectiva histórica comparada”
- Leonardo Caruana de las Cagigas (Universidad de Granada): “La introducción de las nuevas tecnologías en el sector del seguro (1960 – 2000)”
- Francisco Comín (Universidad de Alcalá): “LA CECA y la cooperación tecnológica de las Cajas en España (1971-2006)”
- José Luis García Ruiz (Universidad Complutense de Madrid): “The Fall of the Madrid Big Banks (1960-2000): The Role of Innovation (Technological and Financial)”
- J. Carles Maixé-Altés (Universidad de A Coruña): “Automatización, sistemas de gestión y servicios al cliente. Las cajas españolas en el marco europeo, 1960-1995”.
- José Antonio Novo Peteiro (Universidad de A Coruña): “Innovación tecnológica y banca minorista en la perspectiva de la organización industrial”
Sesión 3. Foreign Investment and the Development of Entrepreneurial and Managerial Capabilities in Host Economies. Coordinadores: Andrew Godley (Henley Centre for Entrepreneurship, University of Reading ) y Nuria Puig (Universidad Complutense de Madrid).
- Paloma Fernández (Universitat de Barcelona): “A neglected factor in the history of multinationals of emerging economies: The Management of cultural diversity. The case of Acerinox”
- Esther Sánchez (Universidad de Salamanca): “The France-USA rivalry in Spanish Defense Sector: elite formation, industrial equipment and business modernization, ca. 1970-1985”
- Montserrat Llonch (Universitat Autònoma de Barcelona): “Foreign investment, technical innovation and development of local talent. The case of Lyon-Barcelona SA”
- Nuria Puig (UCM) and Adoración Álvaro (CUNEF): “Did inward FDI promote Spanish managerial talent? A study of Bayer and ITT”
- Andrea Colli (Università Bocconi): “Joint ventures, technology and capabilities in a developing country: The case of Italy in the long-run”
- Susanna Fellman (University of Gothenburg): “Foreign capital meeting local traditions – Influences from foreign companies on managerial recruitment and managerial profile in Finland”
Sesión 4. La financiación de las infraestructuras en España, siglos XIX y XX. Coordinadores: José Luis García Ruiz (Universidad Complutense de Madrid), Alberte Martínez (Univerdade da Coruña) y Juan Manuel Matés (Universidad de Jaén).
- Xesqui Castañer López (Universitat de València) y José Luis Hernández Marco (UPV/EHU) : “La financiación de las infraestructuras culturales: la inversión institucional en fondos museísticos y la capacidad de gasto de las Haciendas Forales Vascas durante el siglo XX”
- Rafael Castro (Universidad Autónoma de Madrid): “Desarrollismo y autopistas: el caso de Europistas y la Bilbao-Behobia, 1968-1985”
- Judith Clifton, Daniel Díaz-Fuentes & Julio Revuelta (Universidad de Cantabria): “Explaining Infrastructure Investment Decisions at the European Investment Bank 1958-2004”
- Luis González Ruiz (Universidad de Granada) y Juan Manuel Matés Barco (Universidad de Jaén): “El Banco de Crédito Local como factor de desarrollo local (1925-1950)”
- Pedro P. Ortúñez (Universidad de Valladolid): “La política de infraestructuras ferroviarias en la España de Primo de Rivera”
Sesión 5. Gremios y corporaciones laborales en la transición del feudalismo al capitalismo. Siglos XIII-XIX. Coordinadores: José Damián González Arce (Universidad de Murcia) y Ricardo Hernández García (Universidad de Valladolid).
- Germán Navarro Espinach (Universidad de Zaragoza): “Las corporaciones de oficios en la Corona de Aragón y su función en el desarrollo económico de los siglos XIV-XVI”
- Miguel José Deyá Bauzá (Universidad de las Islas Baleares): “Legislación, gremios y familia: un estudio comparativo entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón”
- José Damián González Arce (Universidad de Murcia) y Ricardo Hernández García (Universidad de Valladolid): “Querellas corporativas en el comercio con Europa desde el Cantábrico oriental durante la primera mitad del siglo XVI”
- Máximo García Fernández (Universidad de Valladolid): “Gremios y pleitos. Claves sociales y laborales (ss. XVI-XVIII)”
- José Antolín Nieto Sánchez y Juan Carlos Zofío Llorente (Universidad Autónoma de Madrid): “El retorno gremial: una visión desde el Madrid de la Edad Moderna”
- José Antonio Mateos Royo (Universidad de Zaragoza): “Política pública y proteccionismo corporativo: instituciones regionales y gremios textiles en Aragón durante el siglo XVII”
- Belén Moreno Claverías (Universidad Autónoma de Madrid): “Del «aprendiz» al «trabajador infantil»: la figura del aprendiz y los contratos de aprendizaje en la Barcelona del siglo XVIII”
- Juan José Romero Marín (Consortium for Advanced Studies in Barcelona): “El ocaso del milenio gremial: Crisis y transformación de las corporaciones de oficio de Barcelona, 1814-1855”
Sesión 6. Crisis bancaria y reconversión industrial en la España de la transición, c. 1973-1986 Coordinadores: Joseba de la Torre y Mar Rubio (Universidad Pública de Navarra).
- José Luis García Ruiz (Universidad Complutense de Madrid): “La bancaseguros en la crisis de la gran banca madrileña: el caso Hispano-Estrella”
- Pablo Díaz Morlán y Miguel Ángel Sáez García (Universidad de Alicante): “Las ayudas estatales a la siderurgia europea. Una comparación entre España y la CEE, 1978-1988”
- Núria Puig y Eugenio Torres (Universidad Complutense de Madrid): “La crisis de un gran banco industrial: el Banco Urquijo, 1970-1988«
- Tomás Fernández de Sevilla (Universitat de Barcelona): “FASA-Renault en la crisis de la estanflación, 1974-1985”
- Mar Rubio y Joseba De la Torre (Universidad Pública de Navarra): “¿Nucleares no? La crisis financiera y la moratoria nuclear de 1983”
- Joseba De la Torre (Universidad Pública de Navarra): “Auge, quiebra y reconversión de la industria de electrodomésticos en España a la luz del grupo Orbaiceta S.A., c. 1950-1990”
- Gloria Sanz Lafuente (Universidad Pública de Navarra): “La industria de alimentación y bebidas en España entre el desarrollismo, la crisis y la reconversión, 1970-1986”
Sesión 7. Redes empresariales: una perspectiva cuantitativa. Coordinadores: Josean Garrués (Universidad de Granada) y Michelangelo Vasta (Università di Siena).
- Andrea Lluch, Alberto Rinaldi, Erica Salvaj & Michelangelo Vasta (CONICET Argentina/ University of Modena/Universidad del Desarrollo Chile/ Università di Siena): «The evolution of corporate networks in Latin economies: Argentina and Italy compared (1923-2000)«
- Paul Windolf (Universität Trier): «The Corporate Network in Germany 1897 – 2010«
- Juan A. Rubio-Mondejar y Jósean Garrués-Irurzun (Universidad de Granada): «Redes empresariales y gran empresa en España, 1917-2010«
- Elena Catalán Martínez, Igor Goñi Mendizabal e Isabel Mugartegui Eguía (UPV/EHU): «El papel de las redes empresariales en la industrialización guipuzcoana: el caso de la industria armera (1886-1925)»
- Beatriz Torres Olivares (Universidad de Navarra): “Instituciones de sociabilización empresarial. El caso del IESE: diez años de alumnos PADE (Programa de Alta Dirección Empresas)”
- Juan A. Rubio-Mondéjar y Jósean Garrués-Irurzun (Universidad de Granada): “Business Networks and Entrepreneurial Space in Southern Europe: Andalusia, 1886-1959”
Sesión 8. Una Hacienda permanentemente endeudada: la deuda pública en España (siglos XVI-XXI). Coordinadores: Carlos Álvarez-Nogal (Universidad Carlos III de Madrid) y Francisco Comín (Universidad de Alcalá).
- David Alonso García (Universidad Complutense): “Deuda, crédito y Hacienda Real en tiempos de Carlos V”
- Carlos J. de Carlos Morales (Universidad Autónoma de Madrid): “Los juros y el endeudamiento de la Real Hacienda de Castilla, 1557-1627”
- José Ignacio Andrés Ucendo (Universidad del País Vasco): “Fiscalidad y deuda pública en Castilla en el Siglo XVII”
- Rafael Torres (Universidad de Navarra): “El miedo al déficit. La política de endeudamiento público de los Borbones en el Siglo XVIII”
- Pedro Tedde de Lorca (Banco de España): “Los vales reales: un nuevo instrumento financiero y monetario en la economía de la España Ilustrada (1780- 1808)”
- Rafael Vallejo (Universidad de Vigo): “Las vicisitudes de la deuda pública en un período turbulento: de Canga Argüelles a Mon, 1808-1850”
- Carmen García y Juan Pro (Universidad Autónoma de Madrid): “La evolución de la deuda pública entre 1851 y 1867: de Bravo Murillo a García Barzanallana”
- Miguel Martorell (UNED): “Las políticas sobre la deuda pública en España: 1868- 1898”
- Javier Moreno (Universidad de Valladolid): “La deuda pública entre 1900 y 1936: de Villaverde a Ramos”
- Juan Pan-Montojo (Universidad Autónoma de Madrid): “Las deudas coloniales y exterior: tratados y mercados (1820-1920)”
Sesión 9. Minería española contemporánea: desarrollo productivo y empresarial e impacto social. Coordinadores: Antonio Escudero (Universidad de Alicante), Andrés Sánchez Picón (Universidad de Almería) y Miguel Á. Pérez de Perceval Verde (Universidad de Murcia).
- Arón Cohen Amselem (Universidad de Granada): “Mucho después de la «fiebre» del plomo: minería y mineros de la sierra de Lújar (Alpujarra granadina), segunda mitad del siglo XX”
- Juan Diego Pérez Cebada (Universidad de Huelva): “Hidrometalurgia y contaminación: la controversia sobre las balsas mineras en la frontera hispanoportuguesa”
- Miguel A. López-Morell e Inmaculada Navarro-López (Universidad de Murcia): “Concentration and international markets in big mining industry, 1850-2013”
- José Ángel Aznar Sánchez y Anselmo Carretero Gómez (Universidad de Almería): “El sector de la piedra natural de Macael (Almería): de aglomeración minera a distrito industrial”
- Alejandro Sánchez Rodríguez y Carmen Marchán Sanz (Instituto Geológico y Minero de España): “Aproximación a las líneas generales de la evolución de la minería española contemporánea”
- Agustín Galán García y Mónica Ortega Moreno (Universidad de Huelva): “«Si el inspector sigue así no hay que cambiar nada». Accidentes de trabajo en la industria y en la minería española, 1900-2010”.
- Andrés Sánchez Picón (Universidad de Almería) y Antonio Escudero (Universidad de Alicante): “El plomo español en la crisis de la primera globalización. Mercados e instituciones”
- Carlos Arenas Posadas (Universidad de Sevilla): “Riotinto: un mito minero en declive (1954- 2003)”
- Ángel Pascual Martínez Soto y Miguel Ángel Pérez de Perceval Verde (Universidad de Murcia): “Salarios y nivel de vida en la minería del sureste, 1860- 1936”
- Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla (Universidad Católica San Antonio de Murcia): “Un ejemplo de inversor minero-metalúrgico del sureste. Pío Wandosell Gil”
Sesión 10. Dinero, finanzas y ciclos económicos en la historia del pensamiento económico. Coordinadores: Fernando Méndez (Universidad Complutense de Madrid) y Estrella Trincado (Universidad Complutense de Madrid).
- Juan Hernández Andreu (Universidad Complutense de Madrid) y Guido Tortorella Esposito (Università degli Studi del Sannio di Benevento): “Incertidumbre, ciclo económico y crisis según el enfoque continuista del pensamiento keynesiano”
- Jesús M. Zaratiegui (Universidad de Navarra): “La propuesta de reforma monetaria del navarro Diego Cruzat (1551)”
- Mariano Castro Valdivia (Universidad de Jaén): “El dinero y las finanzas en La riqueza de las Naciones: interpretaciones e influencias”
- Yolanda Blasco-Martel (Universidad de Barcelona): “Del metal al papel: evolución normativa del papel moneda en España”
- Luis Perdices y José Luis Ramos (Universidad Complutense de Madrid): “Prensa económica, 1874-1936: el caso de El Economista”
- Victoriano Martín y Nieves San Emeterio (Universidad Rey Juan Carlos): “Metalismo aristotélico o metalismo medieval”
- Victoriano Martín y Rogelio Fernández Delgado (Universidad Rey Juan Carlos): “Las raíces de la Teoría Monetaria y Fiscal del Padre Mariana”
- Daniel Fernández Mendez (Universidad Rey Juan Carlos), Ruben Mendez Reategui (Universidad Complutense de Madrid & Macquarie University): “A Conceptual Model of Money, Credit and Currency from the Basics of Monetary Theory in the Austrian School of Economics”
- José Ramírez Rabanal (Universidad Complutense de Madrid): “Aportaciones de algunos autores españoles del XIX sobre cuestiones de naturaleza monetaria”
- Pablo Losoviz Adaui (Universidad Complutense de Madrid): “El papel de la Historia en el debate entre Hayek y Keynes”
Sesión 11. La distribución alimentaria en la España contemporánea: un enfoque regional y empresarial. Coordinadores: Luis Germán (Universidad de Zaragoza) y Javier Moreno (Universidad de Valladolid).
- Fernando Collantes (Universidad de Zaragoza): “La distribución alimentaria en España, 1964-2008. Una perspectiva desde la demanda”
- J. Carles Maixé-Altés (Universidad de A Coruña) y Rafael Castro Balaguer (Universidad Autónoma de Madrid): “Structural Change in Peripheral European Markets. Spanish Grocery Retailing, 1950-2007 “
- Javier Moreno Lázaro (Universidad de Valladolid) y Mª Eugenia Romero Ibarra (UNAM, México D.F.): “Los asturianos y la modernización comercial en México en el siglo XX: los Arango”
- Luis Germán Zubero (Universidad de Zaragoza): “Medio siglo de transformaciones en la distribución alimentaria en España (1960-2010). El caso de Aragón”
- Román Cervantes Cándido (Universidad de La Laguna): “Compartir la escasez. Las cooperativas de consumo españolas durante el primer franquismo”
- Ana Sinde (Universidad de Vigo): “El abastecimiento de pescado fresco en Barcelona: 1890-1941”
Sesión 12. Brand and its History: Economic, Business and Social Value. Coordinadores: Patricio Saiz (Universidad Autónoma de Madrid) y Rafael Castro (Universidad Autónoma de Madrid).
- Pierre-Yves Donzé (Kyoto University): “Brands Globalization and the Comeback of the Swiss Watch Industry on the World Market, 1980-2010”
- Miquel Gutiérrez Poch (Universitat de Barcelona): “Producing Ashes: Brand and Cigarette Paper in Spain (1850-1936)”
- Florent Le Bot (CNRS, IDHE-ENS) & Cédric Perrin (IDHE-Université Paris Ouest Nanterre): “Brands and Collective Identities. The Case of French Industrial Districts”
- Igor Goñi Mendizabal (UPV/EHU): “Trademarks in Basque Gunmaking Industry. The Case of ‘ASTRA-Unceta y Cía’”
- Ramon Ramon Muñoz (Universitat de Barcelona): “Patterns of Export Marketing prior to World War II: The Case of Olive Oil”
- Jose Bellido (Birkbeck College, London) & Kathy Bowrey (University of New South Wales, Australia): “Mickey in Europe: Merchandising Opportunities and Trade Mark Struggles (1930-1940)”
- Milagros Dones, Marta Felis-Rota, Juan J. Méndez and Jaime Romero (Universidad Autónoma de Madrid):”Brands and Economic Growth: The Spanish Case”.
Sesión 13. Instituciones de acción colectiva: ¿Se explica su éxito o fracaso por sus normas de diseño? Coordinadores: José Miguel Lana (Nafarroako Unibertsitate Publikoa); Samuel Garrido (Universitat Jaume I) y Jordi Planas (Universitat de Barcelona).
- Javier Hernando-Ortego (U. Autónoma de Madrid): “Montes comunales y concejos en la Submeseta Sur. Regulación institucional y sostenibilidad de los recursos forestales en la Edad Moderna”
- Xabier Lamikiz (UPV / EHU): “Pervivencia de los gremios de comerciantes en el Mundo Hispánico: el caso del Consulado de Bilbao, 1700-1829”
- Salvador Calatayud (U. Valencia): “Normas y práctica cotidiana en el regadío colectivo: la Acequia Real del Júcar, 1840-1900”
- Juan Carmona-Pidal y James Simpson (U. Carlos III de Madrid): “Acción colectiva y obstáculos a la reforma de los Pósitos agrarios en la España de la Restauración”
- Francisco J. Medina-Albaladejo (U. Valencia): “Factores determinantes de la consolidación del cooperativismo vitivinícola durante el Franquismo: ¿diseño institucional o apoyo externo del Estado?”
- Romina de Carli (UPNA-NUP): “La impotencia de las Instituciones de Acción colectiva frente alproceso de nacionalización en la Italia de los años 1950-1960: el dramático caso del Vajont”
- Antonio Ortega-Santos y Ana Isabel Molina Aguado (U. Granada): “Diálogos sobre la acción comunitaria en el territorio. Experiencias de sustentabilidad glocal México-España”
- Santiago M. López y José Luis Jaimes (U. Salamanca): “La Ciencia como un bien comunal: Un enfoque institucional”
Sesión 14. La industria del gas en la España Contemporánea (Siglos XIX-XXI). Coordinadores: Pedro A. Fábregas Vidal (ESADE-Universidad Ramon Llull) y Mercedes Fernández-Paradas (Universidad de Málaga).
- Carles Sudrià i Triay (Universitat de Barcelona): “Introducción”
- Pedro Amigo Román (Universidad de Valladolid): “Las empresas gasistas de Castilla y León: la difícil relación con los Ayuntamientos de Valladolid y Burgos (c.1860 – c.1935)”
- Anna Aubanell (Universitat de Barcelona): “La industria del gas en Cataluña”
- Eva Buch (Fundación Gas Natural Fenosa): “El Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa”
- Pedro-A.Fábregas Vidal (ESADE, Universidad Ramón Llull): “La estrategia eléctrica de Catalana de Gas y Electricidad hace cien años (1890-1930)”
- Alexandre Fernández (Université Bordeaux): “1885/1889: la municipalización de las Fabricas de gas de Bilbao y San Sebastián”
- Mercedes Fernández-Paradas (Universidad de Málaga): “El dilema de la industria del gas en la Andalucía de los años 1960: renovarse o morir”
- Alberte Martínez (Universidade da Coruña): “Empresas extranjeras de gas en España: un análisis de caso”
- Florentino Moyano Jiménez (Universitat Rovira i Virgili): “La planta de aire propanado de Reus (1969-1977). Cambio tecnolo gico a partir de la concentracio n empresarial de La Catalana”
- Begoña Villanueva García (UPV/EHU): “La fábrica municipal de gas de Bilbao (1885-1936)”
Sesión 15. Las crisis y sus respuestas en la industria (siglos XVIII-XX). Coordinadores: Miquel Gutiérrez (Universitat de Barcelona), José Antonio Miranda (Universitat d’Alacant) y Ramon Ramon-Muñoz (Universitat de Barcelona).
- Eduardo J. Alonso Olea (UPV/EHU): “La crisis como oportunidad: Santa Ana de Bolueta, 1841-2012”
- Isabel Bartolomé Rodríguez (Universidad de Sevilla): “¿Una crisis más amarga?” Empresa e Industria durante la Gran Depresión, según el Banco de España”
- Igor Goñi Mendizabal (UPV/EHU): “La industria armera durante el período de entreguerras. Respuestas diversas ante una crisis económica y política”
- Paloma Fernández Pérez (Universitat de Barcelona): “Acerinox: la apuesta por los aceros especiales y Japón en un contexto de crisis de la siderurgia tradicional”
- Esther M. Sánchez Sánchez (Universidad de Salamanca) y Rafael Castro Balaguer (Universidad Autónoma de Madrid): “Evolución de la industria francesa en España en la crisis del tardofranquismo y la transición, c. 1970-1986”
- Jesús Mª Valdaliso (UPV/EHU), Aitziber Elola (Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad) y Susana Franco (Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad): “Do clusters follow the industry life cycle? An exploratory assessment of Basque clusters’ evolution since the 1970s”
Sesión 16. Industria antes de la Industrialización: la organización del trabajo manufacturero en la España preindustrial. Coordinadores: Carmen Sarasúa (Universitat Autònoma de Barcelona) y Ramón Lanza García (Universidad Autónoma de Madrid).
- Ignacio Carrión Arregui (UPV/EHU): “La producción manufacturera vasca en la época preindustrial: el caso de la industrial en Gipuzkoa”
- Llorenç Ferrer Alos (Universitat de Barcelona): “Más allá de los gremios y las fábricas de indianas. La diversidad de formas de producir en la Cataluña del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX«
- Ricardo Franch Benavent, Daniel Muñoz Navarro y Luis Rosado Calatayud (Universidad de Valencia): “Reproducción y abandono de la corporación gremial de los maestros del colegio del arte mayor de la seda de Valencia en el siglo XVIII”
- Ramón Lanza García (Universidad Autónoma de Madrid): “Skill Premium y crecimiento económico en la España Moderna, 1500-1800«
- Victoria López Barahona y José Antolín Nieto Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid): “La «revolución silenciosa» de la ropa hecha: los roperos de nuevo de Madrid en los siglos XVII y XVIII”
- Mª Dolores Muñoz Dueñas (Universidad de Córdoba): “Cuando el empresario es la Real Hacienda: manufactura del plomo y procesos de especialización laboral en la villa agro-minera de Linares a mediados del siglo XVIII”
- José María Nombela Rico (Universidad Complutense de Madrid): “La manufactura textil en la Península Ibérica en 1620. El «primer memorial» de Damián de Olivares a la luz de los “Papeles…que los corregidores…enviaron de valor de las mercaderías, años 1617 y 1618«
- Carmen Sarasúa (Universidad Autónoma de Barcelona): “El peso de las manufacturas en la estructura del empleo española del siglo XVIII”
- Rafael Uriarte Ayo (Universidad del País Vasco): “Minería y empresa siderúrgica en la economía vizcaína preindustrial (s. XVI-XVIII)«
- Francisco Javier Vela Santamaría (Instituto de Historia Simancas): “Protoindustria o fábrica difusa: el distrito industrial segoviano en el Siglo de Oro”
Sesión 17. La mano armada: violencia y armamentismo en la economía española contemporánea. Coordinadores:Fernando Mendiola Gonzalo (Universidad Pública de Navarra) y Oriol Sabaté Domingo (Universitat de Barcelona).
- Juan Carlos García Funes (Universidad Complutense de Madrid / Universidad Pública de Navarra): “Trabajos forzados en el territorio castellano-leonés (1937- 1942)”
- Fernando Mendiola (Universidad Pública de Navarra): “Reclutamiento forzado de mano de obra en la España contemporánea: análisis de sus condicionantes económicos”
- Oriol Sabaté Domingo (Universitat de Barcelona): “Gasto militar y capacidad fiscal en la Europa contemporánea. España como caso de estudio”
- José Jurado (Universidad Complutense de Madrid): “¿Una peseta más en gasto militar es una peseta menos en gasto social? Defensa, economía y gasto social en España, 1950-2000”
Sesión 18. El crecimiento económico en América Latina. Una perspectiva de largo plazo (s. XIX y XX). Coordinadores: Marc Badia Miró (Universitat de Barcelona), Anna Carreras Marín (Universitat de Barcelona) y Xavier Tafunell (Universitat Pompeu Fabra).
- Miguel Martín-Retortillo (U. de Zaragoza), Vicente Pinilla (U. de Zaragoza), Jackeline Velazco (Pontificia U. Católica del Perú), Henry Willebald (U. de la República): “El crecimiento de la producción agraria latinoamericana: un análisis comparativo de sus causas en la segunda mitad del siglo XX”
- Rick Hölsgens (U. of Groningen), Cristián Ducoing (U. de Valparaíso), Mar Rubio (U. Pública de Navarra) & Ben Gales (U. of Groningen): “Capital Stock and Energy Consumption Patterns and Divergence between Europe and Latin America 1800 – 1973”
- Pablo Astorga (IBEI): “Inequality in Latin America post 1900”
- Giovanni Federico (European University Institute) and Antonio Tena-Junguito (U. Carlos III de Madrid): “The Americas Divergence. Independence versus Emancipation in Latin America and the Caribbean 1820-1870”
- Marc Badia-Miró, Anna & Carreras-Marín (U. de Barcelona), Christopher M. Meissner (U. of California, Davis): “Geography, Policy, or Productivity? Interregional Trade in the Southern Cone, 1913-1950”
- Yolanda Blasco (U. de Barcelona) & Wilfried Kisling (U. Carlos III de Madrid): “Relación entre Banca y Crecimiento Económico en América Latina antes de la primera globalización“
- José Alejandro Peres-Cajías (U. de Barcelona): “Public Finances and Natural Resources in Bolivia, 1883-2010. Is there a fiscal curse?”
- Chris Absell & Antonio Tena-Junguito (U. Carlos III de Madrid): “Brazilian export growth and divergence in the tropics, 1821-1913”
- Adolfo Meisel (Banco de la República, Colombia): “No reversal of fortune in the long run: geography persistence and institutions in Colombia, 1500-2005”
- Elisa Botella Rodríguez (U. de Salamanca): “Costa Rica’s outward-looking development: from “agriculture of change” to food insecurity (1990-2008)”
Sesión 19. Experiencias divergentes y estrategias globales de la electrificación en países de industrialización tardía: trayectorias, sistemas y empresas de electricidad en Latinoamérica y la Península Ibérica, siglos XIX y XX. Coordinadores: Peter Hertner, Isabel Bartolomé-Rodríguez (US) y Norma Lanciotti (UNR/CONICET).
- Peter Hertner (Halle University): «How to direct an overseas subsidiary from interwar Europe: The Sofina holding company in Brussels and the Argentinian activities of Compania Hispano Americana from 1920 until the middle of the 1930s».
- Reto Bertoni (PHES-UM-FCS-UDELAR): «Una historia de la hidroelectricidad en Uruguay: recursos, tecnología e instituciones”
- Antonio Hidalgo (Universidad de Extremadura) y Jósean Garrués-Irurzun (Universidad de Granada): “Internacionalización de empresas y mercado eléctrico en Levante en la primera mitad del siglo XX”
- Alexandre Saes (Universidade de Sao Paulo): «Energia Elétrica e Diplomacia: relações Brasil-EUA no setor elétrico brasileiro, 1945-1954«.
- Ana Cardoso Matos (Universidad de Evora): “International Technology and Electrification in Portugal (1900-1950)”
- Isabel Bartolomé Rodríguez (Universidad de Sevilla):»Long way to nationalization. Foreign and domestic actors in the early electrification of Portugal (1922-1944)«
Sesión 20. ¿Una relación imposible? Defensa de la competencia y demanda cautiva. Coordinadores: Mar Cebrián (Universidad de Salamanca), Sandra Marco Colino (Universidad de Hong-Kong) y Santiago M. López (Universidad de Salamanca).
- Pablo Gutiérrez (Universidad de Sevilla): “La intervención del reaseguro durante el Franquismo: nacionalismo económico, estabilidad monetaria e intereses sectoriales”
- Santiago López (Universidad de Salamanca) y Jósean Garrués-Irurzun (Universidad de Granada): «¿Estado emprendedor? El transporte de electricidad en España (1918/82-1985)”
- Judith Clifton (Universidad de Cantabria), Julio Revuelta (Universidad de Cantabria) y Daniel Díaz-Fuentes (Universidad de Cantabria): “Competencia por el mercado, regulación y propiedad en tres servicios públicos en red (correos, electricidad y telecomunicaciones) en Europa, 1975-2010”
- Ana Isabel Rosado Cubero (Universidad Complutense de Madrid): “El cartel del cemento en España frente a la Comisión Nacional de la Competencia”
- Mar Cebrián y Santiago López (Universidad de Salamanca): “Competition and Patents: Field-of-use restrictions in licensing agreements in the pharmaceutical industry«
- Sandra Marco Colino (Universidad de Hong-Kong): “Vertical Agreeements and Competition Law”
- Francisco Marcos (IE Law School): “Damages’ Claims in the Spanish Sugar Cartel”
- Jerónimo Maillo (Instituto de Empresa): “Control de concentraciones: separando defensa de competencia de otras consideraciones de regulación sectorial y de política industrial”
- José Antonio Miranda (Universidad de Alicante): “¿Un monopolio eficiente? La USMC y su influencia sobre la industria del calzado en la primera mitad del siglo XX”
Sesión 21. General Purpose Technologies and Economic Growth in Spain. Coordinadores: Teresa Sanchis (Universidad de Valencia) Alfonso Herranz (Universitat de Barcelona).
- Julio Martínez-Galarraga (Universitat de València) & Marc Prat (Universitat de Barcelona): “Wages and prices in early Catalan industrialisation”
- Marc Badia Miró (Universitat de Barcelona) y Sergi Lozano (Universitat Rovira i Virgili): “La difusión del cambio técnico durante la industrialización en España: el caso de las turbinas hidráulicas, 1858-1931”
- Pilar Nogués Marco (Universidad Carlos III) & Alfonso Herranz Loncan (Universitat de Barcelona): “The building of a territorial currency in Spain. Spatial transaction costs and money market integration”
- Marta Felis Rota (Universidad Autónoma de Madrid), Jordi Martí Henneberg & Laia Mojica (Universitat de Lleida): “A GIS analysis of the evolution of the railway network and population densities in England and Wales, 1851-2000”
- Beatriz Muñoz (Universidad Autónoma de Madrid) & María del Mar Rubio Varas (Universidad Pública de Navarra): “The evolution of the energy system and external dependence in Spain, 1900-2010”
- M. Teresa Sanchís Llopis (Universidad de Valencia): “Spillovers from electricity in the Spanish most progressive decade, 1958-1970”
Sesión 22. La inversión directa extranjera desde el siglo XIX: movimientos de capital dentro de un capitalismo más global. Coordinadores: Julio Tascón Fernández (Universidad de Oviedo), Daniel Díaz Fuentes (Universidad de Cantabria) y Arturo Misael López Zapico (Universidad de Oviedo).
- José Antonio Montero Jiménez (Universidad Complutense de Madrid), Misael Arturo López Zapico (Universidad De Oviedo): “La inversión directa estadounidense en España (1898-1986). Las relaciones político-diplomáticas como factor para comprender su comportamiento”
- Roberto Hernández Elizondo (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México): “Grandes empresas extranjeras en el petróleo de México (1900-1920). Un estudio comparativo”
- Julio Tascón Fernández y Verónica Cañal Fernández (Universidad de Oviedo): “International capital flows to Spain and Spanish international trade, in the long run, since the 19th c.”
- Julio Tascón Fernández y Misael Arturo López Zapico (Universidad de Oviedo): “US FDI in the Southern Europe during 1970’s and Oil crisis: a raise in Spanish firm’s competitiveness”
- Javier Vidal Olivares y Roque Moreno Fonseret (Universidad de Alicante): “La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas familiares españolas: los casos de Proaliment y ECISA”
- Judith Clifton y Daniel Díaz Fuentes (Universidad de Cantabria): “Shifting Wealth and the Role of FDI Policy Liberalization: Examining the “Latino Connection””
- Jose Lannes (UFPR Litoral): “El IED de Brasil a España: el caso de Gerdau/Sidenor”
- Fernando Alonso Guinea (Instituto Complutense de Estudios Internacionales) y Julio Revuelta López (Universidad de Cantabria): “Inversiones de las multilatinas en la UE: relevancia y significatividad del proceso”
- Pierre Lanthier (UQTR, Universitè du Québec à Trois-Rivières): “ Estado empresario y grupos económicos. Los orígenes del grupo TATA y sus implicaciones para América Latina”
- Miguel Á. Pérez de Perceval Verde y Alejandro Sánchez Rodríguez (Universidad de Murcia e Instituto Geológico y Minero de España): «Inversión extranjera en la minería española«
Tesis doctorales en curso. Coordinadores: Carles Sudrià (Universitat de Barcelona), Rafael Castro Balaguer (Universidad Autónoma de Madrid) y Héctor García (Universidad Complutense de Madrid y Università Bocconi, Milán)
- Beltrán Tapia, Francisco Javier (Nuffield College, University of Oxford): “Common Lands and Economic Development in 19th Century Spain”
- Cañabate Cabezuelos, José (Universidad de Murcia): “Nivel de vida biológico y desigualdad en Castilla-La Mancha. El caso del municipio de Hellín, 1908-1985”
- Castellanos-Gamboa, Sergio (Bangor University): “Consumer credit’s recent history, empirical facts and theories: The United Kingdom during the 20th century”
- Cebreiro Ares, Francisco (Universidade de Santiago de Compostela): “Producción y circulación monetaria en Galicia”
- Fernández Álvarez, Ángel Manuel (Universidad Complutense de Madrid): “Juan de Mariana. Heredero de la Escuela de Salamanca y Precursor del Liberalismo«
- Gallardo Albarrán, Daniel (University of Groningen): “The impact of health on living standards and economic growth during the first half of the 20th century«
- Gaona Rivera, Elías (Universitat Autònoma del Estado de Hidalgo): “Salarios y organización del trabajo en la zona minera de Real del Monte y Pachuca en los siglos XVIII y XIX”
- Gil López, Águeda (Universidad Complutense de Madrid): “El transporte urgente en España: una perspectiva histórica”
- Gómez, Juan Lucas (Universidad Nacional de Tres de Febrero-CONICET): “Un acercamiento al problema del financiamiento habitacional en Argentina: el caso de las compañías de crédito recíproco y su relación con el Banco Hipotecario Nacional (1935-1955)”
- González Esteban, Ángel Luis (Universitat de Barcelona): “Wheat and foreign policy: a global analysis on wheat agrarian policies over the second half of the 20th Century«
- González Solís, Esther (Universidad Complutense de Madrid) : “Pastos, rebaños y economía campesina en Extremadura. (1665-1808)”
- Largo Jiménez, Fernando (Universitat Autònoma de Barcelona): “Capital social y mutualismo: la Federación de Sociedades de Socorros Mutuos de Cataluña, 1896-1946”
- Lei Shi (Universitat Autònoma de Barcelona): “The dream and the reality: the rural-urban immigration to Shanghai (1927-1937)”
- Luc, Melisa J. (Universidad de la República, Uruguay): “Recursos naturales y delimitación de fronteras en América Latina”
- Martínez González, José Luis (Universitat de Barcelona): “Transformaciones agrarias, cambio climático y energía: una comparación entre la Europa atlántica y mediterránea durante la Edad Moderna”
- Rivero Cantillano, Rodrigo J. (Universitat de Barcelona): “El Anti-Bono Demográfico de la Economía Chilena 1930-1970”
- Torregrosa Hetland, Sara (Universitat de Barcelona): “Sistema fiscal y redistribución: la transición fiscal española (1960-1990)”
FOTOS DEL ENCUENTRO
Recomendados
IV Encuentro de la AEHE
Pamplona 2013
BILBAO 2020
Primera Circular. Convocatoria de sesionesIV Congreso AEHE 1989
Alicante 1989
VIII JORNADAS DE DOCENCIA EN ECONOMÍA
Madrid 2 y 3 de junio de 2016
Salamanca 2012
X Encuentro DHE
A Coruña 1992
III Encuentro DHE