X Congreso AEHE 2011
Carmona 2011
Conferencia Inaugural
- «Women in Green governance: History of absence, impact of critical presence«. Bina Agarwal Director and Prof. of Economics, Institute of Economic Growth, Delhi University, India
website: www.binaagarwal.com
Sesiones Plenarias
A- Las crisis económicas en España en perspectiva histórica (1000-2010). (Coordinadores: Francisco Comín Comín y Mauro Hernández)
- Vicente Pérez Moreda (UCM) y Fernando Collantes (U. Zaragoza), » Crisis y problemas demográficos en España desde el Antiguo Régimen hasta el presente».
- Carlos Álvarez-Nogal y Leandro Prados de la Escosura (U. Carlos III), » The rise and fall of Spain (1270-1850)».
- Juan E. Castañeda y Mauro Hernández (UNED), «Burbujas especulativas en los precios de los activos (oficios, ferrocarriles, inmuebles y bolsa)«.
- Hilario Casado (U. Valladolid) y Antonio Tena (U. Carlos III), «Crisis comerciales«.
- Vicente Pinilla (U. Zaragoza) y Ricardo Hernández García. » Crisis agrarias y medioambientales».
- Jordi Catalan y Alex Sánchez (UB), » Crisis industriales y energéticas».
- Pablo Martín-Aceña y Pilar Nogues-Marco. «Crisis bancarias».
- Francisco Comín (U. Alcalá) y Bartolomé Yun (U. Valladolid), «Crisis de la deuda pública».
- Elena Martínez (U. Alcalá) y Elena García Guerra, » Crisis inflacionarias y cambiarias».
- José Javier Ruiz Ibáñez (U. Murcia) y Rafael Vallejo (U. Vigo), » Las consecuencias de las guerras (siglos XVI-XX)«.
- Lina Gálvez y Fernando Ramos Palencia (U. Pablo de Olavide), «Crisis económica y género».
- Ángel Pascual Martínez Soto y José Damián González Arcen, » Respuestas institucionales ante las crisis».
- Enrique Llopis (UCM), «España entre la Revolución Francesa y la era ferroviaria: convulsiobes, crisis y crecimiento económico«.
B- El impacto económico en España y Latinoamérica de las independencias de las colonias y la Revolución Liberal. (Coordinadores: Susana Bandieri, Jordi Maluquer de Motes, Carlos Marichal y Xavier Tafunell)
- Carlos Contreras Carranza (Pontificia Universidad católica del Perú), » Las consecuencias de la independencia para la evolución económica del Perú».
- David Díaz Arias y Ronny Viales Hurtado ( U. de Costa Rica), » El impacto económico en España y Latinoamérica de las independencias de las colonias y la Revolución Liberal«.
- Jorge Gelman (U. Buenos Aires/CONICET, Argentina), « Del Equilibrio a la Divergencia. Las economías de América Latina luego de las Independencias«.
- Carlos Gabriel Guimaraes (Universidad Fluminense, Rio de Janeiro, Brasil), » La Independencia e las finanzas de Brasil: comentarios sobre la dependencia de Brasil a partir del estudio del comportamiento de las empresas británicas, 1820-1850: o el caso da Samuel Phillips & Co».
- Pedro Lains ( Universidade de Lisboa), «Between the Brzilian Empire and European Liberlism: Portugal, 1800-1870».
- Adolfo Meisel Roca (Banco de la República de Colombia), «El PIB de la República de la Nueva Granada en 1846: ¿Qué nos dice acerca del impacto económico de la Independencia?«
- María Inés Moraes y Natalia Stalla (Universidad de la República, Uruguay), « Los efectos de la independencia de las economías portuarias de Montevideo y Buenos Aires: una visión desde las exportaciones de cueros antes y después de 1810″.
- José Alejandro Peres Cajías (UB), » Potosí ya no valía un Potosí. El impacto económico de la Independencia en Bolivia».
- Rafael Sagredo Baeza (Pontificia Universidad Católica de Chile), « La Hacienda Pública en Chile post Independencia, 1818-1842: los efectos de las guerras sobre las finanzas y las bases de la recuperación económica«.
- Ernest Sánchez Santiró (Instituto de Investigaciones Dr. José M.ª Luis Mora, México DF.), «El impacto de la guerra de Independencia sobre la economía novohispana (1810-1821): evidencias empíricas y marcos de análisis«.
- Roberto Schmit (U. de Buenos Aires/CONICET, Argentina), «El Río de la Plata desde la tradición colonial a las transformaciones económicas posrevolucionarias»
C- Tesis Doctorales. (Coordinadores: Marta Felis-Rota, Eva Fernández, Margarita Vilar)
- María Fernández Moya (Universidad Complutense de Madrid), «La internacionalización del sector editorial español (1898-2010))«
- José Miguel Sanjuan (Universidad de Barcelona), «Origen and intergeneracional mobility of late XIX´s Barcelona Economic Elites«
- Ismael Hernández Adell (Universitat Autònoma de Barcelona), «Estimaciones cuantitativas del consumo en leche líquida en Europa Occidental, 1850-1990«.
Sesiones Paralelas
Sesión 1: Crisis financieras: las lecciones del pasado. (Coordinadoras: Concha Betrán, Elena Martínez y Mª Angeles Pons)
- Concha Betrán y M.A. Pons (Universidad de Valencia) y Pablo Martín Aceña (Universidad de Alcalá), “Financial crises in Spain: lessons from the last 150 years”.
- Cristina Rosillo López (Universidad Pablo de Olavide), “Crisis financieras y corrupción en la Roma republicana (s. I a.C.)”.
- Juan Zabalza (Universidad de Alicante), “La Gran Depresión desde la óptica de los economistas españoles”
- Joaquim Cuevas (Universitat de Valencia), “Las crisis bursátiles en la historia de España. Una visión de largo plazo”.
- María Ángeles Sánchez Domínguez y Fernando García Quero (Universidad de Granada), “Las crisis económicas en España bajo una retrospectiva institucional: la historia importa”
- Francisco Comín (Universidad de Alcalá), “Repudios, arreglos y adulteraciones. Las crisis de la deuda pública en la España contemporánea (1800-2011)”
Sesión 2: El espíritu empresarial en la historia económica española, 1800-2000. (Coordinadores: José Luis García Ruiz y Jesús Mª Valdaliso)
- Pablo Díaz Morlán (Universidad de Alicante), “Cómo han obtenido su capital inicial los empresarios británicos y españoles (c. 1816 – c. 1939). Estudio preliminar”.
- Miguel A. López-Morell (Universidad de Murcia), “El factor empresarial en el desarrollo histórico-económico de la Región de Murcia”.
- Miguel Ángel Sáez García (Universidad de Alicante), “Funciones empresariales en la siderurgia española (1891-1936)”.
- Javier Moreno Lázaro (Universidad de Valladolid) y María Eugenia Romero Ibarra (Universidad Nacional Autónoma de México), “Inmigración y éxito empresarial de los españoles en América Latina, 1898-1936. Un intento de interpretación”.
- Joseba de la Torre (Universidad Pública de Navarra) y Mario García-Zúñiga (UPV/EHU), “Instituciones y empresarialidad en el Norte de España, 1885-2010”.
- Josean Garrués Irurzun, Juan Antonio Rubio Mondéjar y Salvador Hernández Armenteros (Universidad de Granada), “Legos, vagos y traidores: empresarios andaluces en la II Revolución Tecnológica”.
- José Luis García Ruiz y Teodosio Pérez Amaral (Universidad Complutense de Madrid), “Some empirical aspects of entrepreneurship in twentieth century Spain”.
- Mónica Espinosa y José Antonio Miranda Encarnación (Universidad de Alicante), “¿Yo o circunstancia? Espíritu de empresa y entorno económico en el desarrollo de Germaine de Capuccini”.
Sesión 3: Redes Atlánticas: Transferencias e intercambios económicos entre Europa y el Caribe (c. 1750- 1914). (Coordinadores: Nadia Fernández de Pinedo, Martín Rodrigo y David Pretel)
- José M. Portillo (Universidad del País Vasco y Colegio de México), “Independencia contituyente”
- Xabier Lamikiz (Universidad Autónoma de Madrid), “La financiación de la Carrera de Indias a la luz del comercio entre Cádiz y Lima, 1760-1797”
- Javier Moreno Lázaro (Universidad de Valladolid), “Movimientos de capital, inserción en el mercado mundial y fluctuaciones financieras de la economía cubana: la bolsa de La Habana, 1910‐1959”.
- José Miguel Lana Berasain (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa), “Un montañés en Caracas. La cuenta corriente de Esteban González de Linares y el comercio atlántico, 1786-1796 ”
Sesión 4: Seguros privados versus seguros públicos en España (1900 – 2010). (Coordinadores: Jeronia Pons, Leonardo Caruana de las Cagigas y Margarita Vilar Rodríguez)
- Alicia Gil (Universidad de Sevilla), “Cobertura sanitaria y funcionamiento asistencial de una asociación migratoria: la Sociedad de Beneficencia Española de México (1910-1936)”
- Margarita Vilar Rodríguez (Universidad de A Coruña) y Jerònia Pons Pons (Universidad de Sevilla), “El papel de las sociedades de socorro mutuo en la cobertura del riesgo de enfermedad en España (1870-1942)”
- Robin Pearson (University of Hull, UK), “Escaping from the state? Historical paths to public and private insurance between the eighteenth and twentieth centuries”
- José Luis García Ruiz (Universidad Complutense de Madrid) y Leonardo Caruana (Universidad de Granada), “Historia de una mutua patronal durante el Franquismo: Mapfre Mutua Patronal (Fremap), 1966-1975”
- Sergio Espuelas (Universitat de Barcelona, Centre d’estudis Antoni de Campmany), “La protección privada contra el paro en España antes de la Guerra Civil”
- Pilar León Sanz (Universidad de Navarra), “Política y previsión social: La Conciliación (1944‐1984)”
- Gabriel Tortella (Universidad de Alcalá de Henares), “Sobre los orígenes del seguro en España”
- Alexandre Elu Terán (CES Madrid), “Los seguros privados ante el surgimiento del seguro social de vejez en España, 1900-1936”
Sesión 5: La modernización de la gestión de las empresas familiares en España y America Latina, siglos XIX-XX. (Coordinadores: Paloma Fernández y Elena San Román)
- María Eugenia Romero Ibarra (Universidad de Valladolid) y Javier Moreno Lázaro (UNAM), “Gran empresa y familia en México”.
- María Fernández Moya (Universitat de Barcelona) y Rafael Castro Balaguer (Universidad Autónoma de Madrid), “En busca de la estructura perfecta: la evolución de las sociedades de inversión de las familias empresarias en el siglo XX”.
- Miguel A. López-Morell y Mª Mercedes Bernabé Pérez (Universidad de Murcia), “La formación de los directivos de las empresas familiares de la Región de Murcia en perspectiva histórica”.
- Paloma Fernández Pérez (Universitat de Barcelona), “La `mano visible´ de la empresa familiar catalana: directivos, consultores, abogados y head hunters”. Anexo I, Anexo II.
- Pablo Díaz Morlán (Universidad de Alicante), “La sucesión en las empresas familiares británicas y españolas (c.1820-c.1950). El papel del mérito, la formación y el aprendizaje”.
- José Luis García Ruiz (Universidad Complutense de Madrid), “¿Pueden los grandes bancos ser empresas familiares? Una aproximación desde la historia bancaria madrileña”
- Josep Tàpies (IESE), “Papel de la visión, la misión y los valores en las empresas familiares”
- María Eugenia Romero Ibarra (Universidad de Valladolid) y Javier Moreno Lázaro (UNAM), “Propiedad y profesionalización de la gestión de las empresas familiares en España, Cuba y México en el siglo XX. Un enfoque comparativo«”
- Elena San Román López, Mª Jesús Segovia Vargas y Susana Blanco García (Universidad Complutense de Madrid), “’Spain is different’: Familia, banca y solvencia. El Banco Ibérico 1946-1977”.
Sesión 6: Historia global de los servicios en el siglo XX. Persistencia y cambio tecnológico. (Coordinadores: Santiago López y J. Carles Marixé-Altés)
- Isabel Bartolomé (ISCTE-Lisboa) y Norma Lanciotti (CONICET-UNR), “Análisis comparado de los sistemas eléctricos en España y Argentina, 1890-1950. Estrategias globales y experiencias divergentes de la electrificación en los países de industrialización tardía”
- Bernardo Bátiz-Lazo (Bangor University) y Trevor Boyns (Cardiff University), “Automation and Management Accounting in British Manufacturing and Retail Financial Services, 1945-1968”
- Alberte Martínez López (Universidade da Coruña), “Cambio técnico y modelo de negocio: las compañías de transporte urbano en España, 1871-1989”.
- Joaquín Galván Vallina (Universidad Europea de Madrid), “Gestión privada frente a gestión pública: un estudio histórico sobre el ferrocarril metropolitano de Madrid”
- Carles Maixé-Altés (Universidade da Coruña), “Productividad y cambio tecnológico en las cajas de ahorro españolas antes de Internet, 1945-1998”.
- A.Cubel, V.Esteve, J.A. Sanchis y M.T. Sanchis (Universidad de Valencia), “Medio siglo de innovación y transferencia de tecnología en España, 1950-2010”
- Rafael Castro Balaguer (Universidad Autónoma de Madrid), “ ‘Precios que no cuestan’. SIMAGO en el mercado español de la gran distribución, 1960- 1973”.
- Debora Di Caprio (Free University of Bozen, Bolzano-Italy and York University, Toronto- Canada), Francisco J. Santos-Arteaga (Grinei, Universidad Complutense de Madrid) y Santiago M. Lopez (Universidad de Salamanca), “The Schumpeterian Banking Crisis: the collapse at the beginning of the 21st century in historical perspective”.
Sesión 7: Las cuentas demográficas y económicas de la España moderna. (Coordinadores: Enrique Llopis Agelán, José Antonio Sebastian Amarilla y Emilio Pérez Romero)
- Antonio M. Macías Hernández (Universidad de La Laguna), “Diezmo y producto bruto agropecuario. El ejemplo de la Diócesis Canariense”.
- Ángelo Alves Carrara (Universidade Federal Juiz de Fora) y Ernest Sánchez Santiró (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora), “Historiografía del diezmo eclesiástico en Iberoamérica: los casos de Brasil y México”
- Mario García-Zuñiga (UPV/EHU), “La evolución de los días de trabajo en España, 1250-1918”
- Enrique Llopis (Universidad Complutense de Madrid) y Ángel Luis Velasco (UNED), “Mortalidad y crecimiento vegetativo en la provincia de Guadalajara, 1700-1865”
- María Inés Moraes Vázquez (Universidad de la República), “La trayectoria de las principales economías agrarias del Litoral rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII (1756-1805)”
- David González Agudo (Universidad Complutense de Madrid), “Aproximación a la renta de la tierra y su evolución en Castilla la Nueva durante el Quinientos: el cabildo catedralicio de Sigüenza”.
Sesión 8: Contribución al estudio del nivel de vida de las clases populares de las ciudades españolas: salud pública y nutrición (1860 ‐ 1936). (Coordinadores: Roser Nicolau y Josep L. Barona)
- Jose M. Martínez Carrión (Universidad de Murcia), Xavier Cussó Segura (Universitat Autònoma de Barcelona), Javier Moreno Lázaro (Universidad de Valladolid), Pedro M. Pérez Castroviejo (Universidad del País Vasco), Javier Puche Gil (Universidad de Murcia), Josep M. Ramon Muñoz (Universidad de Murcia) y José Cañabate Cabezuelos (Universidad de Murcia), “¿Eran más altos en las ciudades que en el campo? Explorando el estado nutricional del mundo urbano durante la era de la industrialización”
- Josep Bernabeu-Mestre y María Eugenia Galiana Sánchez (Universitat Autònoma de Barcelona), “El higienismo ante la urban penalty y las causas del atraso sanitario español, 1881-1923”.
- Isabel Moll (Universitat de les Illes Balears), Joana María Pujadas- Mora (Universitat Autònoma de Barcelona) y Pere Salas (Centre d´estudis Demogràfics), “Normativa y práctica de la reforma sanitaria, 1855-1923”.
- Manuel González de Molina, David Soto y Juan Infante (Universidad Pablo de Olavide), “Transición socioecológica en el campo español y cambios en la oferta alimentaria, 1900-1933”
- Ismael Hernández y Josep Pujol-Andreu (Universitat Autònoma de Barcelona), “Urbanización y consumo de leche: el abastecimiento de leche en las ciudades europeas en el primer tercio del siglo XX”
- Antonio Escudero y Salvador Salort (Universidad de Alicante), “Urbanización, fallos de mercado y mortalidad durante la primera industrialización española”
- Ximo Guillem-Llobat, Enrique Perdiguero-Gil (Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero”, Univeritat de València, CSIC y Universidad Miguel Hernández), “La seguridad alimentaria en los municipios valencianos. Entre la iniciativa pública y privada (1881‐1915)”.
Sesión 9: Reconstrucción de la tasa de actividad femenina española, siglos XVIII al XX. (Coordinadora: Carmen Sarasúa)
Sesión 10: Patrimonio Histórico Industrial y Economía. (Coordinadores: Domingo Cuéllar, Ricardo Hernández, Pedro Pablo Ortuñez, Fernando Zaparaín)
- Inmaculada Aguilar Civera (Universidad de Valencia), “Arquitectura industrial: características básicas. Criterios para la valoración del Patrimonio arquitectónico industrial”
- Pedro Pablo Ortúñez Goicolea, Ricardo Hernández García y Fernando Zaparaín Hernández (Universidad de Valladolid), “Hacia un concepto de patrimonio histórico industrial”
- Benito Arnáiz Alonso (Junta de Castilla y León), “La gestión del patrimonio histórico industrial en Castilla y León. Situación actual y perspectivas de futuro”
Sesión 11: Los grupos empresariales en la Península Ibérica y América Latina (Siglos XIX y XX). (Coordinadores: Eugenio Torres y Mario Cerutti)
- Adoración Álvaro Moya (CUNEF), “Grupos empresariales en España. Una primera revisión histórica”
- Elena San Román y Águeda Gil (Universidad Complutense de Madrid), “Negocios y capital social. El caso Fierro”
- Núria Puig y Eugenio Torres (Universidad Complutense de Madrid), “El Grupo Urquijo y el desarrollo económico de España, 1918-1982”
- Carlos Dávila (Universidad de los Andes), “Estructura, estrategia y capacidades organizativas en la Fundación Social (1911-1980), un grupo económico colombiano centenario de origen clerical”
- Miguel Figueira de Faria (Universidade Autónoma de Lisboa) y José Amado Mendes (Universidade de Coimbra), “Grupos empresariais portugueses, da república ao Estado Novo (1910-1974). Balanço histotiográfico e novos dados”
- Mario Cerutti (Universidad Autónoma de Nuevo León), “Industria pesada y construcción de un grupo empresarial en el norte de México. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1900-1975)”
- Andrea Lluch (CONICET – UdeSA), Erica Salvaj (Universidad del Desarrollo) y Maria Ines Barbero (Universidad de San Andrés), “Redes corporativas y grupos económicos en Argentina (a fines de la etapa de sustitución de importaciones)”
- Norma Silvana Lanciotti (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Rosario), “Inversión británica y redes empresariales: La estructura organizativa y las estrategias de gestión del grupo Morrison en Argentina, 1881-1962.”
Sesión 12: El turismo en el desarrollo español contemporáneo. (Coordinadores: Carlos Larrinaga y Rafael Vallejo)
- Carlos Larrinaga (Universidad de Granada), “Derechos de propiedad y capitalismo termal en el siglo XIX en Guipúzcoa”
- Luis Alonso Álvarez (Universidad de A Coruña), “El agua como ventaja. Orígenes y expansión del turismo termal en España, 1750-2010”
- Luis Alfonso Garay (Universitat Oberta de Catalunya) y Gemma Cànoves i Valiente (Universitat Autònoma de Barcelona), “El papel del espacio rural en la historia del turismo. El caso de Cataluña”
- Rafael Barquín (UNED), “El Turismo y los primeros ferrocarriles españoles (1855-1880)”.
- Ana Moreno (UNED-Guadalajara), “Fuentes para una historia del turismo español. Fondos documentales del Archivo General de la Administración”
- Sasha D. Pack (State University of New York at Buffalo), “La coyuntura político-económica internacional y los orígenes del turismo de masas en España”
- Rafael Vallejo Pousada (Universidade de Vigo), “Turismo y desarrollo económico en España durante el franquismo, 1939-1975«
Sesión 13: Nuevas Aproximaciones a la Historia Económica de la Vitivinicultura. (Coordinadores: ose Antonio Negrin de la Peñá)
Sesión 14: Historia de la contabilidad. (Coordinadores: Fernando Gutiérrez y Javier Fernández)
- Esteban Hernández Esteve (Comisión de Historia de la Contabilidad – AECA), “La historia de la contabilidad en busca de su verdadera identidad”
- Bernardo Bátiz-Lazo (Bangor University) y Masayoshi Noguchi (Kobe University), “Auditing, Delegated Monitoring and the Supervision of Retail Finance: Evidence from Two Small-Sized Building Societies, 1977-1978”
- Pedro Mirón Murciano, Bernabé Escobar Pérez y José Julián Hernández Borreguero (Universidad de Sevilla), “La administración económica española de Puerto Rico: Las cuentas públicas de los años 1879-1883”
- Manuela Domínguez-Orta (Universidad Pablo de Olavide), “Deficiencias de la administración indiana que influyeron negativamente en la Real Hacienda: fotografía de la primera mitad del siglo XVIII”
- María Eugenia De la Rosa Leal (Universidad de Sonora) y Juan José Gracida Romo (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sonora), “El entorno histórico económico de la evolución contable colegiada en Sonora, México. (1925-1994)”
- Mariano Sánchez Barrios y Carmen Sánchez Montañés (Universidad de Sevilla), “Reflexiones históricas sobre la financiación y el papel social de la Iglesia en la sociedad”
- José Enrique Blasco Leante, Isidoro Guzmán Raja y José Luís Montoya Chinchilla (Universidad Politécnica de Cartagena), “La administración de la Armada Española en el siglo XVIII: el caso de la expedición a Argel de 1768 para el canje de cautivos”
- Mª Amparo Bentabol Manzanares (Universidad de Málaga), Isidoro Guzmán Raja (Universidad Politécnica de Cartagena) José Luís Montoya Chinchilla y Mª Jesús Morales Caparrós (Universidad de Málaga), «Primer cuarto del siglo XX (1900-1925): El Caso de la Compañía De Los Caminos De Hierro del Norte de España”
Sesión 15: América Latina ante la globalización. (Coordinadores:Mar Rubio y Antonio Tena Junguito)
- Mar Rubio (Universidad Pública de Navarra), “But they buy (despite duties!) Latin America custom duties and trade during de pre-1914 Belle-Epoque”
- José Peres Cajías, Marc Badía Miró y Anna Carreras-Marín (Universitat de Barcelona), «Comercio intraregional en la América Latina de entreguerras. ¿Una oportunidad perdida? Los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú”
- Sandra Kuntz Ficker (El Colegio de México), “La contribución económica de las exportaciones: un acercamiento desde las finanzas estatales 1870-1929”
- Antonio Tena Junguito (Universidad Carlos III de Madrid) y Henry Willebald (Universidad de la República), “On the accuracy of Latin American trade statistics (1870-1940)”
- Xavier Tafunell (Universitat Pompeu Fabra), “Un siglo de formación de capital en América Latina 1856-1950. Ensayo de cuantificación general”
- Antonio Tena Junguito (Universidad Carlos III de Madrid) y Giovanni Federico (European University Institute), “What do we know about the international export performance of the Americas between 1820 and 1940?”
Sesión 16: El acceso a los archivos de las empresas. (Coordinadores: Teresa Tortella, José Andrés González Pedraza y Miguel A. López-Morrel)
- Teresa Tortella, “Acceso a los archivos de empresa en Europa, en EEUU. y en España”
- Luis Carlos Gómez Romero (Archivo Histórico Provincial de Huelva), “Fuentes documentales para el estudio de la Empresa en los Archivos Históricos Provinciales. Reflexiones sobre el acceso.”
- Leticia de Castro Leal (Archivo Histórico de Repsol YPF), “El Archivo Histórico de Repsol YPF”
- Nuria Vila Álvarez (Museo del Ferrocarril de Asturias. Centro de Documentación), “El acceso al patrimonio documental custodiado en el Museo del Ferrocarril de Asturias. Criterios para la elaboración de una normativa propia”
- Juan Carlos García Adán (Archivo Histórico de Iberdrola “Salto de Alcántara), “El acceso a los archivos de empresa: el caso del Archivo Histórico de Iberdrola”
- Elena Laruelo Rueda (Centro de Documentación, Registro y Archivo de SEPI), “El acceso al Archivo del INI y las nuevas tecnologías”
- José Víctor Arroyo Martín (BBVA – Archivo Histórico), “Construcción desde la base de los Archivos de Empresa y praxis del Archivo Histórico BBVA”
- Miguel Ángel Pérez de Perceval Verde y Miguel Á. López-Morell (Universidad de Murcia), “Digitalización y organización del trabajo con las fuentes de la historia económica: la necesidad de reorientar el trabajo de los investigadores de acuerdo a las nuevas posibilidades tecnológicas.”
Sesión 17: Élites, grupos y redes en la historia económica (Coordinadores: Paula Rodríguez Modroño y Astrid Agenjo)
- Yadira González de Lara (Universidad CEU-Cardenal Herrera) y Francesca Trivellato (Yale University), “How to trust a stranger: evidence from the Sephardic diaspora and its cross-cultural networks in the Early Modern period”
- Raúl Molina Recio (Universidad De Extremadura), “Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones iniciales en torno el patrimonio nobiliario y su gestión en la España Moderna: el ejemplo de los condes de Luque.”
Sesión 18: Historia económica en América Latina. (Coordinadores: Mauricio Matus y Manuel Gonzalez Mariscal)
- Alcides Goularti Filho (UNESC), “Abertura da navegação de cabotagem brasileira no século XIX”
- Mauricio Matus López (Universidad Pablo de Olavide), “De la sustitución de importaciones al libre comercio. Chile: 50 años de desigualdades”
- Noemí M. Girbal-Blacha (CONICET-CEAR/UNQ), “La Argentina agroexportadora y el desequilibrio regional 1880-1930”
- María M. Camou y Silvana Maubrigades (Universidad de la República), “La evolución de las desigualdades de género y desarrollo en América Latina a través de indicadores del desarrollo humano”
- Dionisio De Haro Romero (Universidad Rey Juan Carlos), “La paradoja monetaria durante la independencia del Perú (1820-1824): máquinas sin plata y plata sin máquinas”
- Salomón Kalmanovitz y Edwin López (Universidad Jorge Tadeo Lozano), “Las finanzas públicas del estado federal: La experiencia de la Confederación Granadina y los Estados Unidos de Colombia 1850‐1886”
Sesión 19: Política económica, fiscalidad y gasto público (Coordinadores: Ramos Palencia y Cristina Rosillo)
- José Jurado Sánchez (Universidad Complutense de Madrid), “Gasto militar, crecimiento económico y lucha por la hegemonía en la época preindustrial. Gran Bretaña y España durante el siglo XVIII”
- Enrique Prieto Tejeiro y Dionisio De Haro Romero (Universidad Rey Juan Carlos), “Hacia una nueva política monetaria: el trienio liberal y el proyecto de resello (1820-1823)”
- Francisco Manuel Parejo Moruno (Universidad de Extremadura), “La maraña intervencionista franquista en el fomento de la exportación. El caso del corcho”
- Eduardo Pascual Ramos (Universitat De Les Illes Balears), “La real hacienda en el reino de Mallorca durante la guerra de Sucesión. Guerra y crisis del sistema económico”
- Marc Prat (Universitat de Barcelona) y Óscar Molina (Universitat Autònoma de Barcelona), “State Corporatism and Democratic Industrial Relations in Spain 1926-1935. A Reappraisal ”
Sesión 20: Empresas y trabajadores
- Fernando Mendiola Gonzalo (Universidad Pública de Navarra), “Infraestructuras ferroviarias, estrategias empresariales y trabajos forzados en un contexto de guerra y reconstrucción posbélica: la Compañía M.Z.A. (1936 – 1941)”
- José A. Nieto Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid), “El acceso al trabajo corporativo en el Madrid del siglo XVIII: una propuesta de análisis de las cartas de examen gremial”
- Ramon Ramon-Muñoz (Universitat de Barcelona), “Technical Change in Spain and Italy: The Case of the Olive Oil Industry, 1850s-1930s”
- Esther M. Sánchez Sánchez (Universidad de Salamanca), “La llegada a España de l’Oréal, c. 1932-1960. El negocio de la belleza en una sociedad pobre”
Recomendados
Palma de Mallorca 2018
XIII Encuentro de DHE
Málaga 1996
V Encuentro DHE
XII Congreso AEHE 2017
Salamanca 2017
V Encuentro Franco-Español de Historia Económica (Madrid, 3-4/11/2022)
CRÉDITO Y FINANZAS EN ESPAÑA Y FRANCIA: UNA HISTORIA COMPARADA CRÉDIT ET FINANCE EN ESPAGNE ET FRANCE: UNE HISTOIRE COMPARÉE Universidad Autónoma de Madrid-Centro Cultural «La Corrala» 3 y 4
Badajoz 1991
II Encuentro DHE
Convocatoria para el encuentro anual de la EHA estadounidense
“The Lessons of Economic History” Call for Papers, Posters, and Dissertations EHA President Hugh Rockoff chose this year’s theme, “The Lessons of Economic History,” recalling the Spanish-American philosopher George Santayana who