La Laguna 2007

la-laguna-peqVIII Encuentro DHE

Conferencia inaugural: El Espacio Europeo de Enseñanza Superior.
María Dolores Baena Cuadrado (Universidad de La Laguna)
Conferencia: La historia económica en la formación del economista: teoría y praxis.
M. Teresa Pérez Picazo (Universidad de Murcia)
VIII encuentro de didactica
Sesiones:

SESIÓN 1- Métodos y herramientas para el fomento del aprendizaje activo: experiencias en historia económica.
Ponente: Mauricio Folchi Donoso (Universidad Pompeu Fabra).

  1. Experiencia de nuevos créditos ECTS de Historia Económica Mundial en la licenciatura de ADE. Tribulaciones de un profesor con el nuevo sistema europeo.
    Miguel A. Pérez de Perceval Verde. Universidad de Murcia.
  2. El necesario cambio de la técnica de estudio aplicado a la investigación de Historia Económica y los Sistemas de educación y convergencia circular en los estudios de Ciencias Sociales.
    Miguel Héctor Fernández-Carrión y Alejandro Conde López.
    Instituto de Estudios Históricos y Económicos. UNED.
  3. El Sistema Europeo de transferencia y acumulación de Créditos en Francia: la asignatura de Historia Económica Mundial en el Institut d’Études Politiques de Paris.
    Pilar Nogués Marco. Sciences-Po, París.
  4. Habilidades en Historia Económica y su compatibilización con la clase magistral, las prácticas y los trabajos guiados.
    Tomás García Cuenca, Mª del Carmen Angulo Tejo y José Antonio Negrín de la Peña. Universidad de Castilla La Mancha.
  5. La herramienta WebCT aplicada a las clases prácticas de Historia Económica Española: métodos, propuestas y resultados.
    Joseba de la Torre, José Miguel Lana y Gloria Sanz. Universidad Pública de Navarra.
  6. Fibra óptica e Historia Económica.
    Joana María Escartín Bisbal, y Antònia Morey Tous. Universitat de les Illes Balears.
  7. E-learning y entornos virtuales de aprendizaje. Un ejemplo: la asignatura de Historia Económica en la Universitat Oberta de Catalunya.
    Luis Alfonso Garay Tamajó. Universitat Oberta de Catalunya.
  8. Posibilidades y limitaciones para el fomento de un aprendizaje activo: dos experiencias en Historia Económica de España.
    Domingo Verdini Deus y Margarita Vilar Rodríguez. Universidad de A Coruña.
  9. El uso de casos prácticos a resolver en equipo como herramienta de aprendizaje activo en Historia Económica: tipología, materiales y reflexiones prácticas.
    Mª del Mar Rubio. Universitat Pompeu Fabra.
  10. La literatura como recurso pedagógico colaborativo en las licenciaturas de Economía y Administración de empresas.
    Mar López Pérez y Ángel Tejada Ponce. Universidad de Castilla La Mancha.
  11. La utilidad de las fuentes orales para la didáctica de la Historia Económica.
    Miguel Suárez Bosa y Pilar Domínguez Prats. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  12. Instrumentos de evaluación no aptos para memorizadores compulsivos: la evaluación de capacidades cognitivas en la enseñanza de la Historia Económica.
    Mauricio Folchi y Universidad Pompeu Fabra. Universidad de Chile.
  13. El portafolios como herramientas de aprendizaje en Historia Contemporánea.
    Xavier Cussó Segura y Susana Martínez Rodríguez. Universidad Autónoma de Barcelona.
  14. El desarrollo de las competencias específicas y transversales en la asignatura de Historia Económica Mundial: los itinerarios de profundización temática.
    Alberta Toniolo y Montserrat Llonch. Universidad Autónoma de Barcelona.

SESIÓN 2 – La historia económica en el grado de relaciones laborales y ciencias del trabajo.
Ponente: Agustín Galán García (Universidad de Huelva)

  1. Los procesos de información a los alumnos en la aplicación de los ECTS en la diplomatura de Relaciones Laborales: la página web de la asignatura
    José Damián González Arce, Domingo Antonio Manzanares Martínez, Ángel Pascual Martínez Soto y Josep María Ramon Muñoz. Universidad de Murcia.
  2. La Historia Económica de las Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo. Aportaciones de la Historia Económica al Grado en Ciencias Laborales y Recursos Humanos
    José Damián González Arce, Domingo Antonio Manzanares Martínez, Ángel Pascual Martínez Soto
    y Josep María Ramón Muñoz. Universidad de Murcia.

SESIÓN 3 – La historia económica en los cursos de postgrado (master y doctorado).
Ponente: Alfonso Herranz Loncán (Universidad de Barcelona).

  1. Los nuevos programas oficiales de postgrado y las posibilidades de la Historia Económica
    Mª del Carmen Espido Bello.Universidade de Santiago.
  2. La Historia Económica comparada como una alternativa para la formación de historiadores económicos en México
    Antonio Ibarra Romero y Mª Eugenia Romero Ibarra. Universidad Nacional Autónoma de México.

SESIÓN 4 – África, Asia y América Latina en los programas de historia económica.
Ponente: Fernando Carnero Lorenzo (Universidad de La Laguna).

  1. ¿Podemos desprendernos del eurocentrismo? Reflexiones sobre la didáctica de la Historia Económica en La Laguna.
    Álvaro Díaz de la Paz. Universidad Autónoma de Madrid.

Publicación: http://www.fceye.ull.es/Didactica_HistoriaEconomica

Recomendados

XIV Congreso Internacional AEHE (Las Palmas de Gran Canaria, 21-24 enero 2025). SEGUNDA CIRCULAR

XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA ECONÓMICA Organiza: Departamento de Ciencias Históricas, Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales, Facultad de Geografía e Historia, Facultad de Economía,

Murcia 2003

VII Encuentro de DHE

VI Encuentro de la AEHE

Sevilla 2016        

Santiago de Compostela 2014

  XI Encuentro DHE

BILBAO 2020

Primera Circular. Convocatoria de sesiones

VII Congreso AEHE 2001

Zaragoza 2001