VII Congreso AEHE 2001
Zaragoza 2001
Sesión Plenaria. La Economía del primer franquismo (1939-1959)
Coordinador: Carlos Barciela
- Fontana Lazaro, J. El primer franquismo: un panorama general.
- García Delgado, J.L. La evolución de la política económica.
- González, Manuel J. Los economistas españoles durante el primer franquismo.
- Carreras, Albert.Las macromagnitudes económicas.
- Serrano, José Mª. Las relaciones económicas internacionales.
- Catalán, Jordi. La experiencia autárquica española en el debate sobre el desarrollo económico europeo (1939-1959).
- Reher, D. La población.
- Nuñez, Clara Eugenia. El capital humano.
- Molinero, Carme y Isás, P. Las condiciones de vida y laborales.
- Soto, A. Las relaciones laborales.
- Sudriá, Carles. La energía.
- Miranda, José Antonio. La industria y los servicios.
- Torres Villanueva, E. La empresa.
- Barciela, Carlos. La agricultura.
- Comín, Francisco. La hacienda.
- Martín Aceña, P. Instituciones financieras y política monetaria.
- Fuentes Quintana, E. Economía y economistas en el plan de estabilización.
- Barciela, Carlos. Un balance sobre la economía del primer franquismo.
Sesión Plenaria. Pautas de consumo: 1500-1850
Presentación.
Informe del relator.
- Cruz , Jesús (University of Delaware). Building Liberal Identities int 19th Century Madrid: The Role of Middle Class Material Culture.
- Dávila Corona, Rosa María y García Fernández, Máximo (Universidad de Valladolid). Vestirse y vestir la casa. El consumo de productos textiles en Valladolid ciudad y en la zona rural (1700-1860).
- Duran, Montserrat (Universidad de Barcelona). El consumo de tejidos en la segunda mitad del siglo XVII a través de los «Manifest de Bolla».
- Hoyo Aparicio, Andrés (Universidad de Cantabria) y Maruri Villanueva, Ramón (Universidad de Cantabria). Pautas de consumo textil en una sociedad rural: Liébana (Cantabria), 1700-1860.
- Moreno Claverías, Belén (European University Institut, Florencia). Pautas de consumo en el Penedés del siglo XVII. Una propuesta metodológica a partir de inventarios sin valoraciones monetarias.
- Ramos Palencia, Fernando Carlos (Universidad Carlos III de Madrid). El consumo de textiles en la Castilla preindustrial: Palencia, 1750-1850.
- Torra Fernández, Lidia (Universitat Pompeu Fabra). Comercialización y pautas de consumo textil en Barcelona (1650-1800).
Sesiones paralelas
Sesión 1. Instituciones financieras no bancarias
Coordinada por A. Hoyo y G. Tortella
- Gutiérrez Sebares, José Antonio (Universidad de Cantabria). El Bolsín de Santander y los valores locales (1895-1945).
- Cuevas Casaña, Joaquín. (Universidad de Alicante). Una primera estimación histórica del índice bursátil de Valencia, 1887-1936. Anexo
- Pueyo Sánchez, Javier (Universidad Pompeu Fabra). Valoración de acciones e información contable en el mercado de valores español, 1923-1973.
- Hoyo Aparicio, Andrés (Universidad de Cantabria). La correlación del mercado de valores en el período de entreguerras.
- Maixé Altes, J. Carles (Universidad de A Coruña). El sistema de tansferencias en un mercado monetario en formación (Barcelona-Madrid: 1776-1885). Una aplicación univariente con modelos no lineales. Anexo 1 Anexo 2
- Pons Pons, Jeronia (Universidad de Sevilla). Las entidades aseguradoras y la canalización del ahorro en España, 1908-1940.
- Sánchez Casado, José Luís (Universidad Pablo Olavide de Sevilla). Mercados locales de capital y prácticas bancarias: el ámbito mercantil y financiero de Cádiz-Sevilla, 1845-1880.
- Facal Rodriguez María Jesús (Universidad de Vigo). La exportación de monedas desde una zona periférica: Galicia 1861- 1886.
- Núñez Romero-Balmas, G y Castellanos Mª Angeles (Universidad de Granada). Canalejas, 3; Un grupo industrial andaluz en el corazón de la City madrileña. Aproximación marginal a la Historia de las Empresas de los años veinte.
- Cuevas Casaña, J. y Martínez Soto, A. (Universidad de Alicante). El papel de las Cajas de Ahorros españolas en la captación del pequeño ahorro desde una perspectiva regional, 1876-1936.
- Fernando Carnero, Lorenzo (Universidad de La Laguna). Ahorro y fortuna. Un antecedente de la inversión colectiva en España.
- Tortella, G. y Moreno, B. [ título por confirmar]
Sesión 2. Educación, capital humano y desarrollo económico
Coordinadores: Clara Eugenia Núñez (UNED) y David S. Reher (Universidad Complutense de Madrid).
Sesión 3. las cuentas de las regiones. La reconstrucción de series históricas de la contabilidad regional de España (ss. XIX y XX)
Coordinadores: Jordi Maluquer de Motes y Santiago Zapata.
- Martí-Henneberg, Jordi y Vericat, Damià (Univ. de Lleida). Representación cartográfica de los desequilibrios territoriales en España (1860-2000). Población y actividad económica.
- García Ruiz, José L. (Univ. Complutense). Los flujos financieros regionales en la España del siglo XX: una perspectiva desde la historia bancaria.
- Núñez, Gregorio (Universidad de Granada) y Moreno, Raquel (Universidad de Granada). Licitación Municipal de obras y servicios (1897-1920): Un indicador regional de la inversión pública en infraestructuras urbanas durante la crisis de la Restauración.
- Espido, Mª Carmen y Jácome, Raúl (Univ. de Santiago de Compostela). El comercio exterior de Galicia: flujos internacionales y con el resto de España» (1860-1935).
- Pérez Picazo, Mª Teresa (Univ. de Murcia). Las cuentas de las regiones. Las haciendas municipales de la Región Murciana.
- Hernández Andreu, Juan (Universidad Complutense) y Alvarez Vázquez, Nelson (UNED). Los precios del trigo en Palma de Mallorca y el ciclo económico balear (1500-1782).
- Asensio del Arco, Eva (Centro Universitario Francisco de Vitoria) y Carmona González, Nieves (Centro Universitario Francisco de Vitoria). Ciclos de precios en España: 1861-1890.
- Llopis Agelán, Enrique (Universidad Complutense de Madrid) y Jerez Méndez, Miguel (Universidad Complutense de Madrid). El mercado de trigo en Castilla-León, 1691-1788: Arbitraje espacial e intervención.
Sesión 4. Baldíos, comunales, propios y arbitrios. Propiedad, gestión y explotación, siglos XIV-XIX
Coordinadores: Angel García Sanz (Univesidad de Valladolid) y José Antonio Sebastián Amarilla (Universidad Complutense de Madrid).
- Sánchez Pablos Concepción (Universidad Autónoma de Madrid). La presión nobiliaria sobre las tierras concejiles de la Castilla Bajomedieval: el caso de Cuenca.
- Coronas Vida, Luis Javier (Universidad de Burgos). Baldíos, comunales y repoblación forestal en la comarca de Burgos en la segunda mitad del siglo XVI.
- Mateos Royo, José Antonio (Universidad de Zaragoza). Propios, arbitrios y comunales: La Hacienda Municipal en el Reino de Aragón durante los siglos XVI y XVII .
- Hernandez, Mauro (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Derechos comunales sobre los pastos de La Serena (Badajoz) en el siglo XVIII.
- Fernández Paradas, Mercedes (Universidad de Málaga). Privatización y apropiación de tierras municipales en Andalucía: tres ejemplos malagueños (1750-1855).
- Riesco Roche, Segio (Universidad Complutense de Madrid). La progresiva privatización de los bienes comunales en el norte de Extremadura (1790-1843).
- Sanchez Salazar Felipa (Universidad Complutense de Madrid). Tensiones sociales en el Reino de Granada a finales del Antiguo Régimen: La Mesta contra propietarios de tierras y concejos con motivo de los cercados. Anexo 1 Anexo 2
- De La Torre Campo, Joseba y Lana Berasáin, José Miguel (Universidad Pública de Navarra). Desamortización antes de la desamortización. Una revisión del proceso desde una perspectiva regional: Navarra, 1808-1859.
- Miró Liaño, Lourdes (Universidad de Huelva). La desamortización de bienes de propios en la provincia de Huelva entre 1855-1869.
Sesión 5. La pesca en la economía española de los siglos XVIII-XX
Coordinadores: J.Giráldez y J. Carmona.
- Bernardos Sanz, José Ubaldo (UNED). El abastecimiento y consumo de pescado en Madrid durante el Antiguo Régimen.
- Cubillo De La Puente, Roberto (Universidad de León). Carne y pescado. Su importancia en la alimentación de una ciudad del interior español. León siglo XVIII.
- Ojeda, Ramón (UPV). Aproximación a la evolución de las capturas pesqueras de la Cantabria Oriental: El caso de Castro Urdiales.
- Vazquez Lijo, José Manuel (Universidad de Santiago). El fomento de las pesquerías españolas en el siglo XVIII por la vía de las exenciones y rebajas fiscales.
- Canoura, Andrés (UNED). Propiedad y recursos en la Galicia pesquera el siglo XVII.
- Sinde Cantorna, Ana Isabel, Dieguez Castrillon, Mª Isabel, Fernandez Vazquez, Mª Teresa . El proceso de difusión tecnológica en la pesca de arrastre en el Norte de España: condicionantes e implicaciones desde el punto de vista de la empresa.
- López Losa, Ernesto (UPV). Derechos de propiedad informales y gestión comunal de las pesquerías en el País Vasco. Un enfoque ecológico-institucional.
- Ocampo, Joaquín (Universidad de Oviedo). Traineras, vaporas y motoras: Cambio técnico y especialización pesquera en Asturias, 1880-1930.
- Zurbano, Gabriel. El puerto pesquero de Pasajes (1920-2000). . Una visión de los últimos 80 años de la pesca de altura en Guipúzcoa. Cambio técnico y pesquerías.
- Giraldez, Jesús (Universidad de Santiago). Armadores de Cádiz: Competir y cooperar.
- Mirás Araújo, Jesús (Universidad de A Coruña) . La actividad pesquera en el puerto de A Coruña, 1914-1960.
- Diaz De La Paz, Alvaro (Universidad de La Laguna). Los costes de producción en la industria conservera española durante el franquismo.
- Carmona Badía, Joám y Fernández González, Anxo (Universidad de Santiago). La evolución de la industria española de conservas de pescado. Una perspectiva desde la organización industrial.
- Rios, Segundo (Universidad de Málaga). Orígenes de la pesca industrial en la provincia de Huelva.
- Pernas Oroza, Herminia. El marco asociativo en la Galicia marinera durante el primer tercio del siglo XX: una aproximación a los Pósitos de Pescadores de la Mariña Lucense.
Sesión 6. La competitividad internacional de la empresa española
Coordinadores: Carles Sudrià (U. De Barcelona) y Jesús Mª Valdaliso (U. Del País Vasco).
- Alonso Alvarez, Luis (U. De la Coruña). Vistiendo a 3 continentes: La ventaja competitiva del grupo Inditex-Zara, 1963-1999.
- Carreras, Anna (U. De Barcelona). La competitividad de la industria algodonera en el período previo a la Primera Guerra Mundial: implicaciones de las estrategias de diferenciación de producto en los mercados internacionales de tejidos acabados.
- Montañés, Enrique (U. De Cádiz). Los sistemas de comercialización y la expansión exterior del jerez, 1835-1885.
- Muñoz i Muñoz, Ramón (U. De Barcelona). Cambio técnico y mercados exteriores en la industria española del aceite de oliva, 1890-1936: una comparación con Italia.
- Buesa, Mikel (Universidad Complutense de Madrid) y Pires, Luis E. (U. Rey Juan Carlos I). Intervencionismo estatal durante el franquismo tardío: un análisis del condicionamiento industrial. Anexo 1 Anexo 2
- Puig, Nuria (U. Complutense). El sector químico, 1900-1975.
- Soler, Raimon (U. De Barcelona). Productividad, costes y eficiencia en la industria textil algodonera catalana, 1840-1930. ¿Qué nos enseñan las empresas?
Sesión 7. Los sistemas hidráulicos en la historia
Coordinadores: Antonio Macías Hernández y Joaquín Melgarejo Moreno.
- Vidal, Francisco. El derecho de aguas en el Islam. Teoría y fundamentos institucionales.
- Malpica, Antonio y Trillo, Carmen. La hidráulica rural Nazarí. Análisis de una agricultura irrigada de origen andalusí.
- Macías, Antonio. Canarias, 1480-1525: Colonización castellana y derecho de aguas.
- Pérez Picazo, Mª Teresa. Los organismos locales de gestión en los regadíos mediterráneos. De los heredamientos a las comunidades de regantes.
- Carnero, Fernando y Nuez, Juan. Empresa capitalista y agua en Canarias, 1896-1936. Una primera aproximación.
- Melgarejo, Joaquín. melgarejoImportancia histórica de los planes hidrológicos.
- Sánchez Picón, Andrés. Trayectoría Histórica de los regadíos andaluces durante los siglos XIX y XX. Pluralidad ténica, económica y territorial. Anexo 1
- Matés, Juan Manuel. Evolución y cambio en el abastecimiento urbano: del sistema clásico al moderno.
- Mugartegui Eguia, Isabel. Tecnología del agua , nobleza y crecimiento industrial en Guipuzcoa (1800-1900) Anexo 1 Anexo 2
Sesión 8. Las migraciones a América
Coordinadores: Vicente Pérez Moreda, Blanca Sánchez Alonso. Comentarista: Nicolás Sánchez Albornoz.
- Losada, Abel (Universidad de Vigo). Cuba: expansión azucarera e inmigración. Una aproximación regional.
- Skerrit, David (Instituto de Investigaciones Historico-Sociales, Universidad Veracruzana, México). Colonización francesa en el golfo de México en el siglo XIX.
- Pivaro Stadniky, Hilda (Universidad Estadual de Maringa, Brasil). Migraçoes para a América: a presença nipo-brasileira no Norte Novo de Maringa.
- Volpi Scott, Ana Silvia (Universidade Estadual de Maringa, Brasil y Universidade do Minho, Portugal). As duas façes da imigraçao portuguesa para o Brasil (décadas de 1820-1930).
- Soler, Raimón (Universidad de Barcelona). Emigración a las Antillas y crecimiento económico. El caso de la comarca del Garraf, 1778-1860. Anexo 1 Anexo 2
- Sánchez Alonso, Blanca (Universidad de San Pablo CEU). La inmigración española en Argentina, 1880-1914: Capital humano y familia.
- Vázquez González, Alejandro (Universidad de Vigo). Los nuevos señores del entramado comercial de la emigración a América por puertos gallegos. Los consignatarios de las grandes navieras trasatlánticas, 1870-1939.
Sesión 9. Cambio tecnológico y transformaciones económicas: indicadores y perspectivas
Coordinadores: Santiago López y Patricio Saiz.
- Alexandre Fernandez, Marie-Helene (Université de Bordeaux III). Cambio tecnológico y transformaciones empresariales : gas y la electricidad en Bilbao y en Burdeos (ca1885-ca1920).
- Sancho Sora, Agustín y Moreno, José Ramón (Universidad de Zaragoza). Especialización flexible y tipos de organización empresarial en España: El valle medio del Ebro, 1880-1935.
- Houpt, Stefan (Universidad Carlos III) y Rojo Cagigal, Juan Carlos (Universidad de Deusto). Technology Transfer in Spanish Heavy Industry, 1856-1936. Anexo 1 Anexo 2
- Suárez Bosa, Miguel (Universidad de Las Palmas). Innovación Tecnológica, reforma portuaria y cambio en la estructura empresarial en el puerto de Las Palmas.
- Saiz, Patricio (Universidad Autónoma de Madrid). La dependencia tecnológica española durante el siglo XIX. Evidencias en el sistema de patentes.
- Puig, Núria (Universidad Complutense de Madrid) y Santesmases, María Jesús (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). La brecha entre dos mundos: Aprendizaje e innovación científico-técnica en España. El caso del grupo químico farmacéutico del Banco Urquijo, 1944-1970.
- Betran, Concha (Universidad de Valencia). Natural Resources, Electrification and Economic Growth From the end of the XIXth century until World War II.
- Fernández Gutiérrez, María Fernanda (Universidad de Oviedo). Innovación tecnológica y desarrollo económico: la metalurgia del mercurio en Mieres, Asturias, siglos XIX XX. El ejemplo de la sociedad especial minera El Porvenir.
- Ortiz-Villajos, Jose M. (Universidad Complutense de Madrid). Instituciones de I+D y atraso tecnologico en la Historia de España.
- Cebrián, Mar (Universidad Carlos III ) y López, Santiago (Universidad de Salamanca). La importación de tecnología obsoleta como estrategia competitiva de las empresas españolas en la segunda mitad del siglo XX. Anexo 1 Anexo 2
- Roses, Juan (Universidad Carlos III). La difusión de la tecnología extranjera en España durante la Revolución Industrial: El caso de la industria algodonera catalana (1784-1861).
- Fernández García, Eva (Universidad Complutense). Estado técnico en la vinicultura española a finales del s.XIX: Factores explicativos. Anexo 1 Anexo 2
- Seoung-hee, Lee (Centro Español de Investigaciones Coreanas). Las reglas del juego en la trasferencia de tecnología en Corea del Sur desde 1960.
- Cayón García, Francisco (Universidad Autónoma de Madrid). La introducción de la Tecnología eléctrica en la España del siglo XIX: un análisis a través del sistema de patentes.
- Beira, Eduardo J.C. y Machado, Altamiro B. (Universidade do Minho -Guimarães). Transformações do sector das tecnologias e sistemas da informação em Portugal e Espanha (1975 a 1985) : uma análise comparativa.
Sesión 10. Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. La evolución histórica de los mecanismos de acceso y movilidad interna
Coordinadores: Carmen Sarasúa (U. Autónoma de Barcelona) y Lina Gálvez (U. of Reading, UK).
- Nielfa, Gloria (U. Complutense de Madrid). Trabajo legislación y género en la España contemporánea: los orígenes de la legislación laboral.
- Flecha, Consuelo (U. de Sevilla). Educación y género, una crítica a la teoría del capital humano.
- Campos Luque, Concepción (U. de Málaga). Fuentes y metodología para el análisis del mercado de trabajo desde una perspectiva de género.
- Arbaiza, Mercedes (U. del País Vasco). La construcción social del empleo femenino en la sociedad industrial vasca (1850-1935).
- Arbaiza, Mercedes (U. del País Vasco). La división sexual del trabajo en la sociedad industrial: orígenes históricos y relaciones de género (1800-1935).
- Borderías, Cristina (U. de Barcelona). La evolución de la actividad femenina en la formación del mercado de trabajo barcelonés 1856-1930.
- Hernández GarcíaRicardo (U. de Valladolid). El factor trabajo en la industria textil de Tierra de Campos a mediados del siglo XVIII: la fábrica de Astudillo.
- Martínez López, David (Universidad de Jaén) y Martínez Martín, Manuel (Universidad de Granada). Las hilanderas de Montefrío. Una visión del trabajo femenino en la Alta-Andalucia (1823-1851).
- Ballesteros, Esmeralda y Martínez Vara, Tomas (U. Complutense de Madrid) . El empleo ferroviario como una construcción masculina. El caso de la compañía MZA, 1857-1936.
- Muñoz Abeledo, Luisa (U. de Santiago de Compostela). Los mercados de trabajo en las industrias marítimas: diferencias de género y desigualdad social.
- Pons, Jerònia y Bibiloni, Andreu (U. de Sevilla). La fuerza de trabajo en la industria del calzado en Mallorca, 1900-1970.
- Pascual Martínez, Angel (U. de Murcia). La voz silenciada. Sindicalismo jornalero, negociación y dinámica salarial en el área vitícola del Sureste español (1914-1936).
- Borrás, Jose María (U. Complutense de Madrid). Niños y niñas en los mercados de trabajo de la España contemporánea.
- Llonch, Montserrat (U. Autónoma de Barcelona). El mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo XX: el ciclo laboral textil.
- Pérez-Fuentes, Pilar (U. del País Vasco). Economía familiar y mercados de trabajo: un ejercicio de historia comparada entre los años 1900s y 1960s.
Sesión 11. Hacienda y dinero en los economistas españoles. Sesión Ernest Lluch de Historia del Pensamiento Económico
Coordinadores: Salvador Almenar y Vicent Llombart.
Sesión 12. Taller sobre nuevas investigaciones en historia del pensamiento económico en España
Coordinadores: John Reeder (Universidad Complutense).
Ponencias
- Gallego Abaroa, Elena (Universidad Complutense). Jane Marcet, Harriet Martineau y Millicent Fawcett: tres economistas clásicas.
- Zulaica Palacios, Fernando (Universidad de Zaragoza). Propuesta para reorganizar el sistema monetario en Cataluña: el . Tractac e compendi. de Arnau de Capdevilla de 1437.
- Martín Martín, Victoriano y San Emeterio, Nieves (Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid). Vázquez de Menchaca o la semilla del liberalismo económico.
- Santos, Manuel (Universidad Complutense). El cambista y su mujer: de la Escolástica a la Contabilidad.
Comunicaciones
- Martínez Rodríguez, Susana (Universidad de Santiago de Compostela). Cara y cruz del desarrollo económico en la obra de Díaz de Rábago. La panacea de la abundancia y la miseria de la explotación.
- Collantes Gutiérrez, Fernando (Universidad de Cantabria). Robert Malthus, un economista político convertido en demógrafo por aclamación popular.
- Ramos Gorostiza, José Luis (Universidad Complutense). Gossen y la nacionalización de la tierra.
- Trincado Aznar, Estrella (Universidad Complutense). El iusnaturalismo no utilitarista de Adam Smith.
- Aracil Fernández, María José (Universidad de Sevilla). Los orígenes de la Hacienda Pública como disciplina universitaria en España.
- Brito Díaz, Jose Manuel. Librecambismo y Puertos Francos: notas para el estudio del pensamiento económico en Canarias en los años treinta.
- Blanco González, María (Universidad San Pablo-CEU). La economía matemática en la Italia ilustrada.
- San Emeterio, Nieves (Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid). La controversia sobre el dominio de los mares.
- Pastore, Rodolfo E. (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina). El pensamiento económico rioplatense y sus vínculos con el debate económico en la España ilustrada.
- Blanco Domingo, Luis (Universidad de Zaragoza) . Juán Sala y Bonañ: un krausista aragonés frente al nacionalismo económico.
- Gonzalez Alvarado, Sonia (Universidad de Zaragoza) . Las raíces del modelo tributario de Martín de Garay.
Sesión 13. sector exterior y desarrollo económico (siglos XVIII-XX)
Coordinadores: Josep Mª Delgado Ribas (U. Pompeu Fabra)José Mª Serrano Sanz (U. de Zaragoza).
- Berdun Cheliz, Mª Pilar (U. Zaragoza). La política de fomento directo a la exportación desde las instituciones gubernamentales. Un estudio para el periodo 1875-1914.
- Caruana De Las Cagigas, Leonardo (U. San Pablo CEU). Una oportunidad aprovechada: el caso de la exportación de volframio durante la Segunda Guerra Mundial.
- Gamez Amian, Aurora. Los vinos andaluces en el mercado inglés: 1698-1850. Garrido, Samuel (U. Jaume I). Las repercusiones del proteccionismo sobre el sector agrario exportador: el caso valenciano (primer tercio del siglo XX)
- Luxan Melendez, Santiago y Solbes Ferri, Sergio (U. Las Palmas). La compañia agrícola industrial de Fernando Poo (1928-1962): un ejemplo de inversión exterior española
- Maixé, Joan Carles (U. A Coruña). Convergencia y ruptura en el sistema de relaciones exteriores hispano. Un análisis a partir de las economías regionales (1713-1880).
- Martinez Ruiz, Elena (U. Carlos III). Capital extranjero y crecimiento en España durante el siglo XX
- Nogales, Teresa. Rasgos generales de la exportación del sector azulejero durante el siglo XX
- Perez, Patricio (U. Cantabria). Competitividad comercial y crecimiento
- Sanchez, Esther (CSIC). Sector exterior y modernización económica: elcaso de las relaciones con Francia, 1958-1969
- Sanchis Llopis, Mª Teresa (U. Valencia). Precio relativo de los bienes de capital y crecimiento en la economía española, 1950-1975
- Torrejon Chaves, Juan (U. Cadiz). La creación del puerto franco de Cadiz y sus efectos sobre el tráfico de buques y mercancías.
Sesión 14. Formación y gestión de los grandes patrimonios en España y América Latina (siglos XV-XX)
Coordinadores: H. Casado (U. de Valladolid), R. Robledo (U.Salamanca).
- Lagunas, Cecilia y Rosas von Ritterstein, Raúl (Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires). La gestión de un patrimonio eclesiástico: el Convento Santiaguista de San Marcos de León (ss, XV – XIX).
- Vaquero Piñeiro, Manuel (Universidad de Roma. La Sapienza). Auge urbano y renta inmobiliaria: el patrimonio de las iglesias españolas en Roma en el siglo XVI.
- Priotti, Jean-Philippe (Université du Littoral, Boulogne) Uso material e inmaterial del dinero. Un análisis social para el estudio de los patrimonios mercantiles en España y América (siglos XVI XVII).
- Sanz Ayán, Carmen (Universidad Complutense). Consolidación y destrucción de patrimonios financieros durante la Guerra de Secesión; dos ejemplos: los Cortizos (1630 1715).
- Jover, Gabriel (Universidad de Gerona). Ingresos y estrategías patrimoniales de la nobleza durante la crisis del seiscientos. Mallorca, 1600 1750.
- Reyes Becerrica Sanz, Ana (Universidad de Zaragoza). La gestión del patrimonio de la casa de Aranda en los siglos XVII XVIII.
- Gómez Zorraquino, José Ignacio (Universidad de Zaragoza. Huesca). Los lazos familiares como estrategia para la formación y gestión de los patrimonios de la burguesía mercantil. El ejemplo de la familia Romeo de Estronad (1703 1848).
- Lana Berasain, J. M. (Universidad Pública de Navarra). La reestructuración patrimonial de los marqueses de San Adrián durante el siglo XIX).
- Florencio, A. (Universidad de Sevilla). Patrimonios indianos en Sevilla en el siglo XIX: Entre la tradición y la innovación.
- Rodrigo y Alharilla, Martín (U. Pompeu Fabra, Barcelona). La casa de Comercio de los Marqueses de Comillas(1844 1920):continuidad y cambio en el capitalismo español.
- Díaz Morlán, Pablo (Universidad de Alicante). Los Ybarra contra el síndrome de Buddenbrooks. El éxito de seis generaciones de empresarios (1801 2000).
- Moreno Lázaro, Javier (Universidad de Valladolid). Capitalismo agrario y empresa en Castilla la Vieja (1814 1972): la familia Guerra.
- Garrabou, R. (U. Autómona de Barcelona), J. Planas (U. de Barcelona), E. Saguer (U. de Gerona). Administradores, procuradores y apoderados: una aproximación a las formas de gestión de la gran propiedad agraria en la Cataluña contemporánea.
- Serrano García, R. (Universidad de Valladolid). La casa de Gor y su patrimonio en Salamanca y Ciudad Rodrigo (1849 1910).
- Banzato, Guillermo (Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires). Grandes estancias en la provincia de Buenos Aires. Formación y consolidación del patrimonio rural en los partidos de Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880.
- Valencia, Marta (CONICET, Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Tierras públicas tierras privadas: la formación y consolidación de los grandes patrimonios en la provincia de Buenos Aires, Argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX.
Sesión 15. La automoción en la industrialización española: aspectos de demanda y oferta
Coordinadores: José Luis Hernández Marco (Universidad del País Vasco) y José Luis García Ruiz (Universidad Complutense de Madrid).
- Cebrian, Mar (Universidad Carlos III de Madrid). La implantación comercial de Renault en España: la Sociedad Anónima Española de Automóviles Renault, 1909-1958.
- Cuéllar Villar, Domingo (Universidad de Almería). La mecanización del transporte por carretera: redes y empresas en el sureste andaluz, (1910-1950).
- Déniz Déniz, María Cruz (Universidad de Las Palmas). La respuesta social de las empresas internacionales del sector de la automoción. Anexo 1 Anexo 2
- Estapé Triay, Salvador (Universidad Pompeu Fabra). La industria española del automóvil en el primer tercio del siglo XX: una oportunidad desaprovechada.
- González Benito, Javier (Universidad de Salamanca). La gestión de compras y la organización del aprovisionamiento en la industria de automoción: un análisis descriptivo de los cambios más recientes. Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3
- González de la Fe, Pedro (Universidad de Las Palmas). Seat: desarrollo y privatización de una empresa automovilística española en un contexto de internacionalización creciente.
- Hernández Marco, José Luis (Universidad del País Vasco). Determinantes de las diferencias espaciales y funcionales en la difusión del automóvil en España antes de la Guerra Civil: una aproximación cuantitativa.
- Martínez Sevilla, Miguel Ángel (Centro Histórico Pegaso, Madrid). La empresa nacional de autocamiones, S.A., 1946-1975.
- Ortiz Gervasi, Luis (Universidad de Salamanca) . Las relaciones laborales en el sector del automóvil de la Comunidad de Madrid (1954-1990).
- Ortiz-Villajos, José María (Universidad Complutense de Madrid). Evolución histórica de la industria de equipos y componentes de automoción.
- Pérez, Miguel (Universidad de Valencia) . La racionalidad del poder: de cómo la gran empresa internaliza el mercado y el Estado. El caso de Ford España.
- San Román, Elena (Universidad Complutense de Madrid). Política Económica y atraso automovilístico (1900-1939): España y Japón en perspectiva. Anexo 1 Anexo 2
- De la Torre, Joseba (Universidad Pública de Navarra). La industria del automóvil y desarrollo económico regional: el caso de Navarra, (c.1955-1980).
- Vieyra Medrano, José Antonio (Universidad Nacional Autónoma de México). El sector automotriz en el proceso de industrialización en México: aspectos histórico-económicos de su conformación territorial.
- García Ruiz, José Luis y Santos Redondo, Manuel (Universidad Complutense de Madrid). El motor español. La aportación de Eduardo Barreiros a la historia de la automoción.
- Aláez, Ricardo (Universidad Pública de Navarra); Bilbao, Javier; Camino, Vicente (Universidad del País Vasco) y Longás, Juan Carlos (Universidad Pública de Navarra). Los cambios en las relaciones interempresariales en la industria del automóvil: el caso español.
Sesión 16: Sector Agrario e Industrialización
Coordinadores: Luis German Zubero (U. Zaragoza) Y Antonio Parejo Barranco (U. Málaga).
- Cerutti, Mario (Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México). Agroindustria y empresa en el norte de Mexico. La Compañia Industrial Jabonera de la Laguna (1890-1912).
- Domínguez Martín, Rafael y de la Puente, Leonor (Univ. de Cantabria). Ganadería e industrialización láctea. La formación del complejo agroindustrial lechero en Cantabria y su integración vertical, 1905-1936.
- Estella Alvarez, M. Concepción (Univ. Rey Juan Carlos, Madrid). La industrialización del sector vitícola en Aragón: el Campo de Cariñena.
- Fernández Roca, Francisco Javier (Univ. P.de Olavide. Sevilla). El sector agroindustrial del algodón en España: cultivo, desmotación y Estado (1920-1980).
- Hernandez Armenteros, Salvador (Universidad de Granada). La localización de la industria agroalimentaria en Andalucía, 1886-1959.
- Montañés Primicia, Enrique (Univ. Cádiz). Productividad agrícola e industria vinícola: el jerez, 1850-1885.
- Moreno Fernández, José Ramón (Univ. de Zaragoza). Industria, agricultura y crecimiento económico: Las conservas vegetales y el regadío en la Rioja durante el siglo XX.
- Pan-Montojo, Juan (Univ. Autónoma de Madrid). Industrialización y vitivinicultura en España, 1760-1900: Una visión de conjunto.
- Ramón i Muñoz, Ramón (Universitat de Barcelona). El sector agrario en la competitividad internacional de la industria aceitera: España e Italia entre 1890 y 1936.
- Rico Boquete, Eduardo (Universidade de Santiago) . La política autárquica y la industria de la celulosa en España, 1939-1959.
- Sáez, Mikel (Univ. de Alicante). Herraduras, clavos y arados. Sector agrario y siderurgia moderna en la segunda mitad del siglo XIX. Anexo 1 Anexo 2
- Sánchez Picón, Andrés y Aznar Sánchez, José Angel (Universidad de Almería). La permeable frontera entre agricultura e industria en la aglomeración del sureste andaluz.
- Zarrilli, Adrián (Universidad Nacional de Quilmes/CONICET, Argentina). Agro, industria y estado en la economía argentina. El desarrollo de la industria harinera, 1890-1930.
Recomendados
Palma de Mallorca 2018
XIII Encuentro de DHE
III Encuentro de la AEHE
Barcelona 2012
XII Congreso AEHE 2017
Salamanca 2017
I Encuentro de la AEHE
Barcelona 2009
I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX),
El I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX), organizado por Proyecto I+D de Excelencia “La industria del gas en España:
IV Congreso AEHE 1989
Alicante 1989