VI Congreso AEHE 1997
Girona 1997
SESIONES PLENARIAS
1. Los costes y beneficios del imperio hispánico. Coordinadores: Antonio M. Bernal
- Antonio Miguel Bernal (U. Sevilla), «El coste/beneficio del Imperio Español«.
2. Balance de la economía española en el siglo XX, ¿convergencia y modernización? Coordinadores: P. Tedde
- Francisco Comín (U. Alcalá), «El estado, la rigidez de los mercados y la convergencia en el siglo XX».
- Antonio Cubel y Jordi Palafox (U. Valencia), «El stock de capital de la economía española. 1900-1958«
- Pablo Martín Aceña (U. Alcalá), «Agregados monetarios de España«.
- José Mª Serrano (U. Zaragoza), «El comercio exterior en la modernización«.
- Carles Sudrià (U. Barcelona), «Cambio técnico y oferta de energía en la España del siglo XX«.
- Albert Carreras ( U. Pompeu Fabra), » La economía española en el siglo XX. UN balance a partir de las macromagnitudes macroeconómicas«
SESIONES ESPECIALIZADAS
Sesión 1. El contexto internacional de la agricultura española, 1850-1995. Coordinadores: J. Morilla (U. Alcalá) y M.T. Pérez Picazo (U. Murcia).
- Salvador Calatayud, Jesús MIllán, Mª Cruz Romeo (U. Valencia), «El rentismo nobiliario en el desarrollo del capitalismo agrario: el País Valenciano en el siglo XIX«.
- Carmen Espido (U. Santiago), «Los intercambios hispano-portugueses de ganado: 1850-1914)».
- José Miguel Lana Berasain (U. Zaragoza), «La aventura exterior de la agricultura navarra (1850-1900): repercusiones iunternas de la euforia exportadora de vino común«.
- José Miguel Martínez Carrión (U. Murcia), «Especializaciñón y competitividad internacional de la agricultura mediterránea desde fines del siglo XIX: el pimentón español como test«.
- José Ignacio Martínez Ruiz (U. Sevilla), «Empresas multinacionales, transferencia de tecnología y mecanización agraria: los inicios de la fabricación de tractores en Espoalña en perspectiva internacional (1952-1967)».
- Ángel Pascual Martínez Soto (U. Murcia), «Los sistemas de financiación de la agricultura de exportacón murciana, 1870-1935».
- Enric Mateu Tortosa (U. Valencia), «Las actividades del Comité del Nitrato de Chile en España (1890-1913)».
- Juan Nuez Yánez (U. La Laguna), « El plátano canario en el mercado europeo, 1870-1996)».
- Juan Pan-Montojo (UAM) y James Simpson (U. Carlos III), «El comercio internacional de vinos, 1850-1939».
- Vicente Pinilla (U. Zaragoza), » Las exportaciones de frutas y productos hortícolas españoles en los mercados internacionales, 1850-1936«.
- Juan Piqueras Haba (U. Valencia), «La naranja en España: 1850-1996. Exportación y especialización regional».
- José Pujol Andreu (UB), » El cambio técnico en la agricultura europea y su difusión en España, 1850-1935″.
- Andrés Sánchez Picón (U. ALmería), «Mercados y comercialización en la agricultura uvera almeriense (1830-1936)«.
Sesión 2. Economías monásticas en la España medieval y moderna. Coordinadores: E. LLopis y J.A. Sebastián Amarilla (UCM)
- Ignacio Álvarez Borge (U. La Rioja), «Ordenes mendicantes y estructuras feudales de poder en Castilla la Vieja en la PLena Edad Media«.
- Carlos Antolín Cano (U. Oviedo), «Crédito y crecimiento económico en Asturias: la participación del clero regular durante la época moderna«.
- Santiago Cantera Montenegro (UCM), «La economía monástica de la cartuja de Aniago (Valladolid): agricultura y ganadería«.
- Elena Catalán Martínez (UPV/EHU), » Los conventos vascos ante la crisis del Antiguo Régimen. Cambios en la gestión de su patrimonio«.
- M.ª Carmen Gálvez de la Cuesta (UCM), » Las rentas de san Marcos. Gastos e ingresos de un convento santiaguista en el Reino de León (1442-1503)«.
- Antonio Luis López Martínez (U. Sevilla), «Mercado de trabajo rural, salarios y fuentes monásticvas. Andalucía, siglo XVIII».
- Celerina Méndez Méndez y M.ª José Pérez Álvarez (U. León), «Un ejemplo de economía monástica. El monasterio de santa María de Carbajal de León durante los siglos XVII y XVIII».
- M.ª José Pérez Álvarez (U. León). «El dominio del monasterio de san Juan Bautista de Corias en el valle de Laciana«.
- José Antonio Sebastián Amarilla (UCM), «Tenencia y explotación del terrazgo en un dominio monástico leonñés del siglo XII al XVI«.
- Carmen Soriano Triguero (UCM), «El «método económico» y la racionalización de las haciendas conventuales femeninas madrileñas en el siglo XVIII«
- Pedro Fatjo Gómez (UAB), «La gestión de una hacienda eclesiástica en la Cataluña del siglo XVII: la catedral de Barcelona«.
- Enrique LLopis (UCM), «Milagros, demandas y prosperidad: el monasterio Jerónimo de Guadalupe, 1389-1571«.
Sesión 3. Estretegia de crecimiento de las empresas en España: estructuras organizativas y poder de mercado. Coordinadores: X. Tafunell y E. Torres.
- Justin Byrne (EUI, Florence), «An unknown figure in Spanish business history: The general building contractor».
- Pablo Díaz Morlán (UPV/EHU), «Riesgo y crecimiento en una empresa familiar: la gestión de la casa Echevarrieta y Larrinaga (1917-1936)«.
- Antonio Escudero (U. Alicante), «Concentraciones verticales en las minas de Vizcaya(1870-1936)».
- Salvador Estapè-Triay (European University Institute, Florence), » Transforming Fordist Firms».
- Javier Fernández Roca (U. Sevilla), » Las relaciones entre empresa y Estado en el primer franquismo: un ejemplo».
- José Luis García Ruiz (UCM), » Organización interna y crecimiento en la banca nacional: El caso de los bancos Hispano Américano y el Banco Central (1901-1991)»
- Miquel Gutiérrez Poch (UB), » La industria papelera española (1840-1936): Una estructura empresarial diversa«.
- Santiago López García (U. Salamanca), «La historia de la informática en españa: La inverstigación y la industria nacionales«.
- Miguel Ángel López Morell (U. Sevilla), «Peñaroya y Río Tinto: Estrategias de mercado ante la I Guerra Mundial y la crisis de la postguerra«.
- Alberto Lozano Courtier (USC), «Defensa nacional, industria nacional y… presencia extranjera: Vickers en españa, 1887-1936«.
- Carles Manera (U. Illes Balears) y Miquel Àngel Casanovas (Institut Menorquí d’Estudis), » La gran empresa industrial en Baleares: El caso de la Industria Mahonesa S.A.«
- Juan Manuel Matés Barco (U. Jaén), « Las empresas concesionarias de servicios de abastecimiento de aguas potables en España«.
- Pedro Ortúñez Goicolea (U. Valladolid), » Propiedad y control en las empresas ferroviarias españolas: el caso de M.Z.A., 1913-1941″.
- Javier Pueyo Sánchez (U. Pompeu Fabra), «La concentración económica de la banca privada en España, 1900-1995″.
- Nùria Puig (UCM), « Las empresas exportadoras de bebidas alcohólicas en españa, 1939-1959″.
- Miguel A. Saez García (UPV/EHU), «Los primeros cárteles siderúrgicos (1871-79)».
- Elena San Román López (UCM), « Estretegia de crecimiento en una empresa pública: nacimiento y formación de ENCASO«.
- Ana Sinde Cantorna (USC), » Estretegias de creimiento en las empresas pesqueras gallegas del siglo XX. El caso de A Coruña».
- Miguel Suárez Bosa (U. Las Palmas de Gran Canaria), «Empresas consignatarias y estibadoras en el Puerto de La Luz y de las Palmas: estrategia y organización».
- Eugenio Torres Villanueva (UCM), » Intervención del estado, propiedad y control en las empresas gestoras del monopolio de tabacos, 1887-1985«.
- Rafael Uriarte Ayo (UPV/EHU), «Coyuntura económica y estrategia empresarial: La Unión Resinera Española, 1898-1936″.
- Jesús M.ª Valdaliso Gago (UPV/EHU), » La navegación regular de cabotaje en españa durante el siglo XX: Intervención del estado, competencia y cooperación empresarial».
- Javier Vidal Olivares (U. Alicante), » La estructura organizativa de una gran empresa ferroviaria española: la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, 1858-1936″.
Sesión 4. Financiación y desarrollo industrial en el siglo XIX. Coordinadores: C. Sudriá.
- Eduardo Alonso Olea (UPV/EHU) y Carmen Erro Gasca (U. Navarra), » Condicionantes y problemas en la financiación de una mediana empresa siderúrgica: santa Ana de Bolueta, 1841-1936″.
- LLuís Castañeda (UB) y Xavier Tafunell (U. Pompeu Fabra), «Un instrumento dinamizador de los mercados de cre´édito: los pagarés a mediados del siglo XIX».
- Joaquim Cuevas Casaña (U. Alicante), » La financiación de las forma sindustriales en Asturias durante el primer impulso empresarial (1833-1860)».
- Andrés Hoyo Aparicio (U. Cantabria), » La evolución de la renta privada en la Bolsa de Madrid, 1831-1914″.
- Joan Carles Maixé (U. A Coruña), » Consideraciones sobre los mercados informales de crédito y la financiación del comercio y la manufactura catalana (1776-1802)».
Sesión 5. Fuentes fiscales para la historia económica de la España contemporánea. Coordinadores: J. Fontana (U. Pompeu Fabra), F. Comín (U. Alcalá) y J. Pan-Montojo (UAM).
- Luis Alonso Álvarez (U. A Coruña), » Fuentes alternativas para el estudio de la fiscalidad en el imperio español: los juicios de residencia en las islas Filipinas».
- Eduardo J. Alonso Olea (UPV/EHU), «Fuentes fiscales y la particularidad vascongada, 1878-1937«.
- Alejandro Arizkun Cela (U. Pública de Navarra), » Contribución industrial y catastros para el estudio de la historia industrial en Navarra, 1842-1929«.
- Josep Colomé Ferrer (UB), «Los amillaramientos como fuente documental histórica. Algunas reflexiones a partir del grado de ocultación detectado en las comarcas vitícolas catalanas«.
- Joseba de La Torre (U. Pública de Navarra) y Mario García-Zúñiga (UPV/EHU), « Cuentas públicas y economía regional. Navarra en la primera mitad del siglo XX«.
- M.ª Carmen Espido Bello (USC), » Fuentes ficales para la Historia Económica: Las Memorias de Valoraciones de la Junta de Aranceles, 1873-1930«.
- Ángel I. Fernández González (USC), «El catastro de Ensenada como fuente para la historia económica: la cuestión de los precios«.
- Miguel Á. Bringas Gutiérrez (U. Cantabria), » Las cartillas evaluatorias: una fuente al servicio de la historia económica del siglo XIX«.
- Herbert S. Klein (Columbia Univrsity), «Comparación de las contabilidades americana y metropolitana en el siglo XVIII«.
- José Miguel Martínez Carrión (U. Murcia), «La industrialización española y las fuentes ficales. Una valoración regional desde la Contribución Industrial, 1856-1950«.
- Rafael Mata Olmo (UAM) y M.ª Dolores Muñoz Dueñas (U. Córdoba), » Fuentes y práctica catastral en Córdoba (siglos XVIII-XX). Una reflexión desde la historia agraria«.
- Pegerto Saavedra (USC), » Fuentes ficales e historia económica. El caso de Galicia (las rentas Provinciales)«.
- Marcela Sabaté Sort (U. Zaragoza), «Las estadísticas españolas de comercio exterior y el cálculo de protecciones arancelarias».
- Candelaria Saiz Pastor (U. Alicante), «La fiscalidad en las colonias antillanas: fuentes para su estudio (1824-1898)«.
- Salvador Salort i Vives (U. Alicante), «Las haciendas locales como fuentes de información fiscal para el estudio de la historia económica de la España contemporánea«.
- Rafael Vallejo Pousada (U. Vigo), » Los amillaramientos como fuente estadística: una visión crítica desde la contribución territorial«.
- Juan Zafra Oteyza (UCM), » El peso de las formas tradicionales en la práctica fiscal. Una revisión de las reformas de la imposición de consumos a través de las fuentes (1800-1850)».
- Juan Pro Ruiz (UAM), «Sistemas fiscales y estadística agraria en la España del siglo XIX«.
- Javier Moreno Lázaro, «Los harineros y el fisco: fraude, evasión y privilegios fiscales en la harinería española (1852-1907)«.
Sesión 6. La ganadería española, de la época medieval a circa 1960. Coordinadores: A. García Sanz (U. Valladolid) y S. Zapata (U. Extremadura).
- Rafael Domínguez Martín y L. De la Puente Fernández (U. Cantabria), » Cambio técnico y cambio institucional en un sector líder: la ganadería bovina en Cantabria, 1900-1950«.
- Luis E. Espinoza Guerra (U. salamanca), «La orientación pecuria de la reforma Agraria de la II República. Salamanca 1932-1936«.
- José A. Fernández Otal (U. Zaragoza), «Organización pastoril y economía urbana: La Casa de Ganaderos de Zaragoza en la Edad Media (siglos XIII-XV)«.
- Juan García Pérez (U. Extremadura), «Dinámica histórica y caracteres fundamentales del sector pecuario extremeño en la contemporáneidad (1750-1900)«.
- Alicia Langreo Navarro, «Formación e historia de la industria láctea de Asturias en el marco del sistema lácteo español«.
- Jean-Paul Le Flem (U. París IV-Sorbona), «Ovejas y ganaderos en la Venta del Coxo en 1707«.
- Antonio L. López Martínez (U. Sevilla), » La cría de ganado de lidia y la gran explotación agraria en Andalucía (siglos XVIII-XIX)«.
- Alberte Martínez López (U. A Coruña), «La ganadería gallega durante el primer franquismo: Crónica de un tiempo perdido, 1936-1960«.
- José R. Moreno Fernández (U. Zaragoza), « El impacto del liberalismo sobre la ganadería de montaña: la Sierra de Cameros (la Rioja) entre los siglos XVIII y XX«.
- Josep Pujol Andreu (UAB), «Especialización y cambio técnico en el sector ganadero catalán entre 1880 y 1936«.
- Assumpta Serra Clota (UB), » La ganadería, una posible solución a la crisis de la Baja Edad Media en la Cataluña Central«.
Sesión 7. Infraestructuras y servicios públicos urbanos, edades moderna y contemporánea. Coordinadores: Mª Angeles Castellano y Gregorio Nuñez (U. Granada)
- Helena Carvalho de Lorenzo (UNESP), «Electrificación y crecimiento industrial en Brasil: el caso del Estado de sao Paulo: 1880-1940″.
- Francisco Cayón García (UAM), » Distribución de electricidad en Madrid, 1882-1936: Inhibición municipal y cartelización del mercado».
- Priscilla Connolly (U. Autónoma de México), «Política infraestructural, deuda pública y contratismo: el desagüe de la ciudad de México (1890-1900)».
- Rosa M.ª De-Cal y Cortina (U de A Coruña), «Servicios públicos locales y estado liberal, 1854-1856«.
- Alexandre Fernández (Burdeos), «Empresa privada, gestión municipal directa, incorporación a la red nacional: el caso de la producción y distribución de electricidad en Burdeos (1887-1956)».
- Aurora Gámez Amián, Juan Camino y Francisco Jironda (U. Málaga), «Municipio y construcción de viviendas: la ciudad Jardín de Málaga«.
- Montserrat Gárate (UPV/EHU), «El abastecimiento de aguas en la ciudad de San Sebastián».
- Cezar Honorato (U. do Estado do Rio de Janeiro), » Conflicto entre capitalistas: a implantaçao da energía eléctrica no Rio de Janerio (Brasil) na virada do século XIX para o XX».
- Carlos Larrinaga (U. Deusto), » Ciudad, economía e infraestructura urbana: San Sebastián a mediados del siglo XIX».
- Elvira Lindoso Tato (U. A Coruña), «Desarrollo urbano y servicios en la sprincipales ciudades gallegas, 1830-1914″. «Anexo estadístico de la comunicación: desarrollo urbano y servicios en la sprincipales ciudades gallegas«.
- Abel Losada (U. de Vigo), « La Habana (1899-1919). Intervenciones norteamericanas y modernización«.
- Juan José Martinena Ruiz (Archivo General de Navarra), » Mejoras urbanas y servicios públicos en Pamplona en los siglos XVIII y XIX«.
- M.ª Carmen Martínez Hernández, » Aportación de la Diputación a las infraestructuras y servicios municipales de la provincia de Córdoba: 1925-1986)».
- Alberte Martínez López y Carlos Piñeiro (U. A Coruña), » Empresas y servicios públicos: la creación de una infraestructura de transporte urbano, A Coruña 1876-1925″.
- Juan Matés Barco (U. Jaén), «El servicio de aguas potables en la España contemporánea: un proceso de ida y vuelta».
- Pedro Pérez Castroviejo (UPV/EHU), « La infraestructura del agua en los municipios industriales de Vizcaya, 1860-1813″
- Eduardo Rodríguez Bernal (U. Sevilla), «La modernización y financiación de la sinfraestructuras urbanas de Sevilla con motivo de la Exposición Ibero-Américana de 1929″.
- María da Penha Smarzaro (U. Federal do espirito Danto, Brasil), » Industrializaçao, desenvolvimiento e crise urbana: mutaçoes nas cidades brasileiras».
- Mª Ángeles Alió, «La financiación local de la infraestructura de aguas en los años veinte. Contribución al esttudio del proceso de formación de las estructuras regionales«.
- Mª Ángeles Castellano y Gregorio Núñez, «Tendencias generales del endeudamiento local en España (1901-1917)».
- Rodrigo Fernández Carrión, «El gas como servicio público: Sevilla 1846-1939».
- Margarita Mora, «El abasto de pan en Toledo, 1760-1766«.
- Salvador Salort, «El servicio del alumbrado público de la ciudad de Alacant en la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo».
- Rosa Mª G. de Cal y Cortina (Universidad de A Coruña), «Servicios públicos locales y estado liberal (1854-1856)«
Sesión 8. El negocio del seguro en la España del Antiguo Régimen. Coordinadores: H. Casado (U. Valladolid) e I. Lobato (U. Sevilla).
- Carlos Álvarez del Nogal, «La compañía de Marini-Spinola a través de su contabilidad. El seguro a comienzos del XVII en Génova, Sevilla y Venecia«.
- Antonio Miguel Bernal (U. Sevilla), «La aseguración marítima en la carrera de indias«.
- Hilario Casado (U. Valadolid), » El mercado internacional de seguros de Burgos en el siglo XVI. Determinación y evolución de las primas, 1650-1712«.
- Jeronia Pons (U. Sevilla), «Las compañías de segurops en Mallorca en la etapa preindustrial (1650-1800)».
- Isabel Lobato Franco (U. Sevilla), «El precio del seguro en Barcelona en la segunda mitad del siglo XVII. Determinación y evolución de las primas. 1650-1712«.
Sesión 9. La riqueza de las regiones: análisis espacial de la industrialización. Coordinadores: L. Germán (U. Zaragoza) y J. Maluquer de Motes (UAB).
- Montserrat Álvarez Martín (U. Valladolid), «Fuentes cuantitativas para el estudio de la industria fabril en Castilla y León durante el primer franquismo: una aproximación».
- Pedro Amigo Román (U. Valladolid), » Consumo de energía y desarrollo económico en Castilla y León, Cataluña y españa (1860-1930): un análisis comparativo».
- Alejandro Arizkun Cela (U. Pública de Navarra), «La especialización industrial de Navarra en los orígenes de la industrialización, 1850-1936″.
- Carlos Barciela (U, Pompeu Fabra), Mª I. López Ortiz y J. Melgarejo (U. Alicante), « La vertiente industrial del Plan Badajoz».
- Rafael Barquín (U. Burgos) , «La integración del mercado del trigo en el siglo XIX».
- Concha Betrán (U. Valencia), «Geografía industrial en españa durante el primer tercio del siglo XX».
- Marcel Bonnet Escuela (U. de la Laguna), «Análisis de la convergencia regional de las regiones NUTS II en la UNion Europea».
- Juan José Cendal Búrdalo (U. de Extremadura), «Ferrocarriles y especialización productiva en la economía extremeña».
- Xabier Cussó y Toser Nicolau (UAB), » La mortalidad antes de entrar en la vida activa. Análisis de las disparidades regionales en España, a partir de 1860″.
- Rafael Domínguez Martín (U. Alicante) y Marta Guijarro (U. de Cantabria), «Evolución de las disparidades espaciales del bienestar en españa, 1860-1913. El índice Físico de Calidad de Vida».
- Cristina Etayo (U. Navarra), «Cambio en la localización de las actividades productivas como consecuencia de la incorporación de España a la CEE».
- Fco. Javier Fernández Roca (U. Sevilla), «Una nota sobre los movimientos migratorios en Sevilla: ¿la atracción de un complejo fabril?».
- Albert García (U. Pompeu Fabra) y Raimon Soler (UB), » La formación de un centro industrial textil en Cataluña. Vilanova i la Geltrú durante la primera etapa de la Revolución Industrial«.
- Juan García Pérez (U. extremadura). «Dinámica histórica y factores determinantes del estancamiento industrial en Extremadura (1840-1930).
- Luis Germán (U. Zaragoza), «Hacia una tipología del crecimiento económico moderno regional en españa. En torno al «exito de las regiones ibéricas»: el caso de la provincia de Zaragoza«.
- Antoni Jové (U. de LLida), «Crecimiento económico regional y transformaciones sociales en Lleida (1840-1920)«.
- Montserrat LLonch Casanovas (UAB), «El proceso de industrialización del género de punto en Catalunya y la formación del distrito industrial del Maresme».
- Enrique Llopis (UCM) y Rafael Fernández Sánchez (U. Alfonso X El Sabio), «Empleo, producción y productividad del trabahjo en las industrias manufactureras regionales, 1964-1974″.
- Jordi Maluquer de Motes (UAB), « La internacionalización de las regiones españolas. Una aproximación histórica».
- Carles Manera (U. de les Illes Balears), « El crecimiento económico de la Mallorca pre-turistica: cambio agrario y desarrollo industrial no fabril, 1830-1930″.
- José Antonio Miranda (U. de Alicante), «Cambios de localización en el desarrollo de la industria del calzado en España, 1860-1935″.
- José Mohedano, «Fusiones, modelos de organización empresarial y diferenciación regional en España (1890-1913)».
- José Mª Ortiz-Villajos (U. Alcalá de Henares), » Tecnología y desarrollo regional en españa, 1882-1935. Un estudio basado en las patentes de invención».
- Antonio Parejo Barranco (U. Málaga), « Regiones atrasadas y regiones avanzadas en la segunda revolución tecnológica en España: Andalucía, Cataluña, País Vasco (1890-1975)».
- Patricio Pérez González (U. Cantabria), «Crecimiento económico de la provincia de Santander: 1913-1930″.
- Pere Sala (UAB), «Taller, industria y aranceles en el distrito corchotaponero catalán. Algunas hipótesis y propuestas interpretativas».
- Carles Sudrià (U. de Barcelona), «Redistribución de la actividad industrial en España durante la segunda revolución tecnológica (1900-1975)».
- Luis Gabriel Cabrera y Fernando Carnero, «El estudio de la inversión en España, 1886-1990».
Sesión 10. Influencias del pensamiento extranjero en el pensamiento econñómico español. Coordinadores: L. Argemí (U. Barcelona)
- LLuis Argemí (UB), «La influencia en España de Chaptal y François de Neufchateau, dos agrónomos y economistas entre la Revolución y el Imperio«.
- Jesús Astigarraga (U. Zaragoza), «La aritmética política: los orígenes de la cuantificación de la economía«.
- Ernest LLuch (UB), «El encadenamiento fiscal del comercio exterior«.
- Alfonso Sánchez Hormigo, «Industrialismos en la Esopaña del siglo XIX: la propuesta saint-simoniana«.
- Javier Usoz Otal (U. Zaragoza), «Lorenzo Normante y la economía de Antonio Genovesi«.
- Vicent Lombart (U. Valencia), «Jovellanos y Adam Smith. Acerca del fenómeno de las influencias en la historia del pensamiento económico«.
Recomendados
Seminario de Historia Económica en Zaragoza
“El sistema alimentario español durante el siglo XX” Viernes 24 de enero de 2020 Sala de Juntas, Facultad de Economía y Empresa (Gran Vía, 2) 10:00-11:00 Samuel Garrido (Universitat Jaume
Agricliometrics IV
AGRICLIOMETRICS IV Quantitative Approaches to Rural, Agricultural and Environmental History Figuerola Institue of History and Social Sciences Universidad Carlos III, Madrid 25-26 June, 2020 The Fourth AGRICLIOMETRICS Conference is to
IV Congreso AEHE 1989
Alicante 1989
XXVII Jornadas AAHE (Asociación Argentina de Historia Económica)
I Circular actualizada de las XXVII Jornadas e Historia Económica de la AAHE disponible aquí
I Congreso AEHE 1972
Barcelona 1972
Salamanca 2012
X Encuentro DHE