V Congreso AEHE 1993
San Sebastián 1993
Comité Organizador:
Presidente: Montserrat Gárate (UPV/EHU)
Vicepresidentes: Pablo Martín Aceña (U. Alcalá), Pedro Velarde (UPV/EHU)
Secretaría: Lola Hernández (UPV/EHU); Lourdes Odriozola (UPV/EHU)
SESIONES
Empresarios y Empresas en España (siglos XIX-XX)
- Albert Carreras (European University Institute, Florence) y Xavier Tafunell (Pompeu Fabra), » National Enterprise, Spanish big Business, 1917-1990«
- Esteve Deu Baigual (UAB), « La comercialización de tejidos de lana catalanes: informes de la Unión Lanera Española, 1881-1924«.
- Luis Garrido González (U. Jaén), « Las Sociedades Anónimas andaluzas en la Guerra Civil«.
- Manuel González Portilla (UPV/EHU), «La fractura de la Primera Guerra Mundial: competitividad y declive de la siderurgia española. El caso de AHV, 1901-1950«
- Eugenio Torres Villanueva (UCM), «La historia empresarial en españa: realidades y perspectivas«.
- Eduardo Alonso Olea (UPV/EHU), » Concierto económico y fiscalidad privilegiada: el uso del «Paraíso fiscal» vizcaíno, 1878-1937″
- Ignacio Arana Pérez, « La recuperación de un sujeto histórico: el movimiento patronal en la reciente historiografía española«
- Ana María Aubanell-Jubany (European University Institute), «La política laboral en la empresa eléctrica madrileña durante el primer tercio del siglo XX: del paternalismo al bienestar industrial»
- José Mª Benaul Berenger (UAB),» Los empresarios de la industrialización. Una aproximación desde la industria pañera catalana, 1815-1870«.
- Soledad Bengoechea, «Conflictividad social en Cataluña y organización de los empresarios textiles, 1898-1920«.
- Mercedes Cabrera y Fernando del Rey, » Corporativismo y articulación de intereses económicos en la España Contemporánea«
- Esperanza Frax Rosales y Mª. Jesús Matilla Quiza (UAM), » Los seguros en España: 1830-1934″
- José R. García López (U. Oviedo), » Las sociedades colectivas y comanditarias en la dinámica empresarial española del siglo XIX».
- Josean Garrués Irurzun (U. Granada), » La formación del mercado eléctrico vasconavarro e Hidroeléctrica Ibérica».
- Elena Legorburu Faus (U. Deusto), « El nacimiento de la Liga Guipuzcoana de Productores».
- Santiago López García (UCM), «La Compañía Telefónica de España 1970-1982: la oferta de la Red Especial de Transmisión de datos».
- Joan Carles Maixe Altes (U. A Coruña), «Análisis de la Empresa comercial tradicional Bensi& Merizano de Barcelona (1724-1750)«
- Javier Moreno Läzaro (U. Valladolid), » Los lópez Doriga: Historia de una saga empresarial santanderina, 1770-1914″.
- Miguel Muñoz Rubio, » RENFE, «Principios estratégicos, estructura organizativa y naturaleza empresarial».
- Pedro Pablo Ortuñez (U. Valladolid), «Los Accionistas de la Compañía M.Z.A., 1913-1940«
- Patricio J. Saiz González (UAM), «El sistema de Petentes y las Sociedades Anónimas: España (1826-1874)«.
- Magda Selles Quintana, «El fomento del trabajo nacional como grupo de presión durante el período 1914-1918. La Economía»
- M.ª Ángeles Torné Hierro (UPV/EHU), «El transporte por carretera en Vizcaya: 1920-1949″.
- Gabriel Tortella Casares (U. Alcalá), «Economic entrepreneurship, a Scarce Commodity in Spain, 1850-1930″.
- Javier Vidal Olivares (U. Alicante), «La estrategia internacional de las empresas ferroviarias españolas durante la segunda mitad del siglo XIX (1850-1914): una aproximación«.
Economía monetaria y economía bancaria: Bancos y Banqueros
- Fernando Carnero Lorenzo (U. de La Laguna), «El sistema bancario canario y la crisis de los años treinta».
- LLuis Castañeda (Instituto Universitario Europeo), «Crédito y mercado monetario no bancario en Barcelona a mediados del siglo XIX. Algunas consideraciones sobre la pervivencia de instrumentos financieros tradicionales«.
- Montserrat Gárate Ojanguren (UPV/EHU), «Instituciones financieras en el País Vasco. Articulación y crecimiento del sistema bancario en Guipúzcoa (1890-1930)».
- José Ramón García López (U. Oviedo), «Aproximación al sistema bancario cubano del siglo XIX».
- José Luis García Ruiz (UCM) y Gabriel Tortella (U. Alcalá), » Trayectorias divergentes, paralelas y convergentes: la historia del Banco Hispano Americano y del Banco Central, 1901-1965″.
- Esteban Hernández Esteve, «Noticias de la contabilidad del Banco Nacional de San Carlos en sus primeros tiempos (en torno a 1787)».
- Andrés Hoyo Aparicio (U. Cantabria), » La evolución del mercado de valores en españa. La Bolsa de Madrid, 1831-1874«.
- Francisca Martínez Romero (U. Cádiz), « La especialización de la banca en España (1962-1975)».
- Pere Pascual y Carles Sudrià (UB), «Bancos y moneda en Cataluña, 1844-1859: del Monopolio bancario al «free banking».
- Mª Ángeles Pons (U. Valencia), » La regulación bancaria en españa, 1939-1970: algunas cuestiones preliminares».
- Teresa Romero Atela (U. Córdoba), «Una dinastía de banqueros. La sociedad de banca de Amador Jover e Hijos«.
- Inés Roldán de Montaud (London School of Economics), «El Banco Español de La Habana (1856-1881)».
- Joan Ramón Roses i Vendoiro (U. Pompeu Fabra), «Primeras hipótesis sobre la función de los bancos en la industrialización catalana (1829-1883)».
- Pedro Mª Velarde Revilla y Fermín Allende Portillo (UPV/EHU), «1925. Un año selectivo para la banca en Bilbao«.
- Pedro Mª Velarde Revilla y Fermín Allende Portillo (UPV/EHU), «La Cámara de Comercio de Bilbao ante la política fiscal, monetaria y bancaria del franquismo».
Tipos de Empresas agrarias, relaciones contractuales y formas de explotación de la Tierra en españa (siglos XIII-XX)
- Enrique LLopis Agelán (UCM), » Medio siglo de una gran explotación transhumante: la cabaña merina del Monasterio de El Paular, 1680-1730«.
- Rafael Dominguez Martín (U. Cantabria), «La aparcería ganadera como transacción entrelazada en las economías campesinas del norte de España. Siglos XVIII y XX».
- Cándido Román Cervantes (U. Murcia), » La funcionalidad económica de las aparcerías de secano: El Campo de Cartagena (1850-1972)».
Las agriculturas españolas en los siglos XIX y XX en el contexto internacional
- Luis González Ruiz (U. Granada), «Origen y desarrollo del cultivo del tabaco en la provincia de Granada (1870-1950)«.
Migración y remesas, España-América, 1500-1980
- José Ramón García López (U. Valladolid), «Las remesas de los emigrantes españoles en América, siglos XIX y XX: Esquema interpretativo y fuentes para su estudio».
- Consuelo Soldevilla Oria (U. Cantabria), «Aportaciones de los emigrantes montañeses a su lugar de origen: las remesas de América distribuidas por la Casa Comercial Noriega y Rodrigo (1900-1931)».
Modernización de la industria tradicional
- Rafael Donoso Anes (U. Sevilla), «La industria del jabón en Sevilla en los siglos XVI y XVII: algunos «ensayes» realizados para la fijación de los precios«.
- Nuria Puig Raposo (UCM), «La modernización de la industria del acohol en Tarragona, Ciudad Real, Navarra y Granada (1888-1953)».
El papel de la demanda de bienes de consumo en la modernización española (1750-1990)
- Luis Alonso Álvarez (U. A Coruña), «Transformaciones en las pautas de consumo y crecimiento de la demanda en los orígenes de la industrialización: el tabaco en España, 1735-1886″.
La economía política del proteccionismo
- Pilar Calvo Caballero (U. Valladolid), » La carta del proteccionismo, las caras del proteccionismo. Productores y políticos, debate y movilización en Castilla La Vieja durante 1906″.
- Francisco Comín (U. Alcalá), » Política fiscal y proteccionismo en España«.
- Alan Dye y Francesco L. Galassi (U. Carlos III), » Paternalism and Protection: the institutional response of European Periphery to industrialization«
- Pedro Fraile Balbín (U. Carlos III), «Los aranceles agrarios y el proteccionismo industrial en españa, 1913-1931«
- Pedro Lains (Instituto de Ciencias Sociais), » O proteccionismo em Portugal (1842-1913): Um caso mal sucedido de Industrializaçao «Concorrencial«.
- Juan Pan-Montojo (UAM), » Protección y regulación pública de la agricultura en la España de La restauración, 1874-1898«.
- Leandro Prados de la Escosura y Antonio Tena (U. Carlos III), «Proteccionism in Spain, 1869-1930«.
- Blanca Sánchez Alonso (UNED), «Emigración, proteccionismo y flucturaciones económicas«
- James Simpson, «How important was tariff protection in spanish farming prior to 1936?«
Historia de las doctrinas económicas; Industrialismos en España (1760-1960): entusiasmos, desencantos y rechazos
- Francisco Cabrillo (UCM): «La ideología industrialista en el derecho español del siglo XIX: el caso de las industrias insalubres y peligrosas«.
- Luis Perdices Blas (UCM): » La restauración de la riqueza en España por la industria. Reflexiones sobre el industrialismo de los arbitristas del siglo XVII«.
- Carlos Rodríguez Braun, «La industria en las colonias: el caso de J.H. Vieytes».
- E. Mateu y S. Calatayud (U. Valencia), «Los determinantes tecnológicos del cambio agrícola valenciano (1840-1914)».
Economía Marítima
- Josep M. Delgado Ribas (UAB): «Mercado interno vs. mercado colonial en la primera industrialización española».
- Carles Manera (U. Illes Balears): «Las redes comerciales europeas del puerto de Palma de Mallorca en le primer tercio del siglo XX (circa 1900-1936). El impacto sobre la economía de las Islas Baleares de los intercambios con la Europa avanzada».
- Isabel Miguel López (U. Valladolid), » Guerra y comercio marítimo: el flujo comercial Santander-América (1796-1818)«.
- María Lourdes Odriozola (UPV/EHU), «La industria naval guipuzcoana (1650-1730): ¿crisis o auge del sector?.
Recomendados
X Congreso AEHE 2011
Carmona 2011
IV Encuentro de la AEHE
Pamplona 2013
Pamplona 1994
IV Encuentro DHE
Seminario de Historia Económica en Zaragoza
“El sistema alimentario español durante el siglo XX” Viernes 24 de enero de 2020 Sala de Juntas, Facultad de Economía y Empresa (Gran Vía, 2) 10:00-11:00 Samuel Garrido (Universitat Jaume
Santiago de Compostela 2014
XI Encuentro DHE
Seminarios Flores de Lemus en la Universidad de Almería
Durante este trimestre se celebrará en la Universidad de Almería el ciclo de seminarios Flores de Lemus, de Historia e Instituciones Económicas, organizado por nuestros compañeros Andrés Sánchez Picón, José