Luis Mª Bilbao Bilbao

luis_maria_bilbao

Trayectoria académica 2015

El Consejo de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), reunido en Madrid el 30 de enero de 2015, ha otorgado el Premio a la Trayectoria Académica en su séptima edición, a Don Luis María Bilbao, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid hasta su jubilación en 2010.

Otorgamiento

 

 

LUIS MARÍA BILBAO BILBAO
(Munguia, 1942)

Luis María Bilbao se licenció en Filosofía y Letras (Sección de Geografía e Historia), con Premio extraordinario fin de carrera, por la Universidad de Salamanca (1966-1969), prosiguió sus estudios de postgrado en la Sorbona y como alumno de Tercer Ciclo en la École Pratique de Hautes Études (VIème Section, Sciences Économiques et Sociales) de París (1969-1971), bajo la dirección de Pierre Vilar. Ha sido asimismo discípulo de Miguel Artola y Felipe Ruiz Martín, quien dirigió su tesis doctoral, Vascongadas, 1450-1720. Un crecimiento económico desigual (Universidad de Salamanca, 1976).

Ha sido profesor en las Universidades de Salamanca (1971), del País Vasco (1971-1978) y Autónoma de Madrid, primero como profesor adjunto (1978-1984) y desde 1984 y hasta su jubilación en 2010 como catedrático. Ha impartido docencia de tercer ciclo en las Universidades de Deusto-Bilbao y Deusto-San Sebastián (EUGT), en las de Nantes y Cuzco. Ha sido Visiting Scholar en la Universidad de California, Berkeley (1991-1992) y Chercheur Associé en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París (2009-2010). En 1988  fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Desde muy pronto participó en congresos y foros internacionales, como el Istituto Internazionale di Storia Economica ‘Francesco Datini’ de Prato, tanto en las Settimane como en los Corsi di specializzazione di Storia Economica, del que fue profesor en 1979, y ha impartido cursos y conferencias en diferentes universidades e instituciones académicas. Ha colaborado en la vida de la Asociación Española de Historia Económica, como vocal del Consejo (1986-1989), miembro del consejo asesor de la Colección Documentos de Trabajo (2001-2010) y del comité científico de la revista Investigaciones de Historia Económica (2005-2010), y participó en los primeros Encuentros de Didáctica de la Historia Económica. Además ha colaborado en las tareas de gestión universitaria como Director de los Departamentos de Historia Económica (1985-1986) y Fundamentos del Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica (1989-1991) y como Vicedecano de Profesorado y Ordenación académica (1986-1989) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

A lo largo de su vida académica ha centrado su investigación sobre la economía del País Vasco durante la primera Edad Moderna, aunque algunos de sus trabajos alcanzan hasta la primera industrialización de Vizcaya y otros han rebasado el marco vasco. El espacio castellano ha sido objeto de investigación en temas como la fiscalidad y sobre todo la exportación de lana en los siglos XVI-XIX. Y a nivel más general, trabajó sobre temas relativos a la industria en diversos tomos de Enciclopedia de Historia de España, dirigida por Miguel Artola, coeditó con el propio Artola Estudios de Hacien­da: de Ensenada a Mon (1984) y más recientemente ha coordinado, junto con R. Lanza, el número monográfico sobre “Crisis financieras en la Historia” de la Revista de Historia de la Economía y de la Empresa (2013). Fiel al enfoque global que aprendió de sus maestros, ha prestado atención a diversos aspectos de la vida económica, desde la población y la agricultura a la industria, el comercio y la hacienda pública, así como al papel que han desempeñado en el crecimiento económico y la desigualdad entre las regiones. Sobre estos temas ha realizado aportaciones importantes a través de más de cincuenta publicaciones en obras y revistas especializadas, amén de más de cuarenta entradas en Diccionarios y Enciclopedias. Merecen destacarse:

Su colaboración en la Historia General del País Vasco, T. VI, Edad Moderna, J. Caro Baroja ed. (1981) con su personal visión sobre el siglo XVII vasco: “Crisis y reconstrucción de la economía vascongada en el siglo XVII”. Sus investigaciones sobre la agricultura vasca, como el artículo: “La producción agrícola en el País Vasco peninsular, 1537-1850. Tendencia general y contrastes comarcales”, Cuadernos de sección. Geografía e Historia de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza (1984) (en colaboración con E. Fernández de Pinedo) o “L’expansion de la culture du maïs et le déplacement des centres de gravité économique dans le Pays basque-espagnol”, en Agricoltura e transformazione dell’ambiente, secoli XIII-XVIII (1984).

La industria siderúrgica ha sido objeto de investigaciones que abarcan desde el siglo XV hasta el XIX: «La industria siderometalúrgica tradicional en el País Vasco, 1450-1720», Hacienda Pública Española (Homenaje a D. Ramón Carande) (1987), y “La primera etapa de la industrialización en el País Vasco, 1800-1880. Cambio tecnológico y estructura de la industria siderúrgica”, en La industrialización del Norte de España. E. Fernández de Pinedo y J.L. Hernández Marco, eds. (1988). Sobre el comercio exterior de Bilbao en la primera Edad Moderna, dos trabajos a destacar: “El comercio marítimo de la Villa de Bilbao en el comercio cantábrico del siglo XVI”, Actas del Congreso Bilbao 700-III Milenium, VII Centenario de la Fundación de Bilbao, en Bidebarrieta, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao 2003, y “Entre Castilla y Francia. Comercio y comerciantes de Bilbao a mediados del siglo XVI”, Revista de Historia Económica, 2009 (en colaboración con Ramón Lanza). Las peculiaridades de la hacienda pública vasca no podían escapar de una investigación global sobre la economía vasca: “Haciendas forales y Hacienda de la Monarquía. El caso vasco (siglos XV-XVIII)”, en Historia de la Hacienda en España (siglos XVI-XX). Homenaje a Don Felipe Ruiz Martín (1991) y “Hacienda y Fiscalidad en la Provincia de Álava, siglos XVI y XVII”, Studia Historica. Historia Moderna (2010).

El tema de la exportación de lana aparece ya en su tesis doctoral, donde se destaca su concentración por el puerto de Bilbao en el siglo XVII, y ha dado lugar a diferentes publicaciones. La primera (en colaboración con E. Fernández de Pinedo) “Exportación de lanas, trashumancia y ocupación del espacio en Castilla durante los siglos XVI, XVII y XVIII», en Contribución a la historia de la trashumancia en España, P. García y J. M. Sánchez, eds. (1986 1ª,1997 2ª), originalmente en los procedings del VIIIth Internacional Economic History Congress (1982) La última, “Exportación de lanas y finanzas públicas. La política arancelaria en el comercio lanero español, 1750-1827”, en El negocio de la lana en España, 1650-1830 (2001).

Esta labor de investigación ha ido acompañada de la elaboración de documentos de docencia y de una plataforma de investigación, fruto de un largo proyecto en el que participó como responsable de los temas de Economía y Hacienda y que se ha materializado en la edición crítica de las Actas de las Juntas Generales de Álava, 1502-1699 (25 volúmenes, 1994-2003) y una Base de Datos de las Juntas Generales de Álava, 1502-1800 (CDROM, 1998), con sistema de consulta por descriptores y acceso a la transcripción total o resumida de las Actas.

Recomendados

Sergi Lozano

Felipe Ruíz Martín 2014

Economic and Business Historical Society

Economic and Business Historical Society

Economic History Association

Economic History Association

Asociación de Historia Económica del Caribe

La Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC) se constituyó en febrero de 2010 en el marco del II Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE). Se daba forma a un

Alfonso Herranz Loncán

Felipe Ruíz Martín 2015

Alfonso Díez Minguela

Earl J. Hamilton 2017