Santander 2016
XII Encuentro DHE
Publicación:
Bringas, Catalán, Trueba y Remuzgo (eds.) Nuevas perspectivas en la Investigación docente de la historia económica. Editorial de la Universidad de Cantabria, Santander 2016
SESIONES Y COMUNICACIONES PRESENTADAS AL ENCUENTRO
Sesión 1: La selección de contenidos en la docencia de la Historia Económica: ¿con qué criterios?
Coordinador: Fernando Collantes
- Nieves San Emeterio Martín (Universidad Rey Juan Carlos). Hechos e ideas económicas una propuestas para el estudio integral de la historia económica.
- Fernando Arribas Herguedas (Universidad Rey Juan Carlos). La historia económica como herramienta para comprender el presente: una propuesta de contenidos.
- Iñaki Iriarte Goñi (Universidad de Zaragoza). Historia económica y economía mundial. Reflexiones sobre cómo enseñar historia económica en 40 horas.
- Fernando Collantes (Universidad de Zaragoza). La historia económica española en 3-D: una experiencia de selección de contenidos.
- Rafael Castro, Francisco Cayón y Nadia Fernández de Pinedo (Universidad Autónoma de Madrid). En busca del temario de historia económica “perfecto”: una propuesta lógico- cronológica.
- María del Carmen Espido Bello y Jesús Giráldez Rivero (Universidad de Santiago de Compostela). Repensando los contenidos de historia económica como materia de Formación Básica en ADE y Economía.
Sesión 2. La globalización en la docencia de historia económica y economía.
Coordinadores: Javier Silvestree, Marc Prat y Daniel Tirado
- Javier Hernando Ortego (Universidad Autónoma de Madrid). La enseñanza de la “globalización en perspectiva histórica” y el análisis del conflicto en las relaciones económicas internacionales.
- Anna Carreras Marín y Marc Badia Miró (Universidad de Barcelona). Metodologías docentes sobre la globalización a través de la historia económica de América Latina.
- Ramon Ramon-Muñoz y Marc Prat (Universidad de Barcelona). La globalización en la historia: una asignatura de máster.
- Jennifer Alix-Garcia (University of Wisconsin). Una clase invertida de economía aplicada.
- Sergio Tezanos y Ainoa Quiñones (Universidad de Cantabria); Rogelio Madrueño (Georg-August-Universität Göttingen). Presentación del manual didáctico sobre Desarrollo humano, pobreza y desigualdades.
Sesión 3: Investigación y docencia: ¿Una integración imposible?
Coodinadores: Simone Fari y Carlos Larrinaga
- Mercedes Fernández-Paradas (Universidad de Málaga) y Juan Manuel Matés Barco (Universidad de Jaén). Un recurso para la investigación y la docencia: la biografía empresarial.
- Simone Fari (Universidad de Granada). Jornadas docentes: un experimento de integración entre docencia e investigación.
- Carlos Larrinaga (Universidad de Granada). Las Jornadas docentes de historia de las relaciones laborales. Una experiencia entre la investigación y la docencia en la Universidad de Granada.
- Leonardo Caruana de las Cagigas (Universidad de Granada) y Juan Manuel Matés Barco (Universidad de Jaén). La necesidad de transmitir las nuevas investigaciones en los manuales.
- Rafael Barquín (UNED). Enseñar teoría económica, estadística, informática… y también historia económica desde la investigación.
- Pedro Amigo, David Carvajal, Hilario Casado, Jorge Lafuente y Pedro P. Ortúñez (Universidad de Valladolid). Clases prácticas y prácticas de campo: investigación y su fomento en historia económica
- Rafael Torres Sánchez (Universidad de Navarra) y Manuel Díaz-Ordoñez (Universidad de Sevilla). Buscando puentes. Las posibilidades docentes de enseñar con categorías. El ejemplo de las categorías empresariales.
- Mariano Castro Valdivia (Universidad de Jaén). La investigación histórica a través de la TIC: una experiencia docente.
- Gloria Aparicio y Elena Catalán (Universidad del País Vasco). ¿Estamos dispuestos a investigar en docencia? El “student engagement” como marco del “scholarship in teaching and learning” en la universidad española.
- Gregorio Núñez (Universidad de Granada). Leer al revés. Propuesta para una práctica docente.
Sesión 4: Expandiendo las fronteras de la docencia de historia e instituciones económicas
Coordinadores: Mª Carmen Pérez, José J. García y Andrés Sánchez
- Jerònia Pons Pons, Manuel González Mariscal y Pablo Gutiérrez González (Universidad de Sevilla). Buscando espacio más allá de la formación básica. Una propuesta de historia monetaria y financiera en el marco de los planes 3+2.
- Andrés Sánchez Picón, José J. García Gómez y María del Carmen Pérez Artés (Universidad de Almería). La docencia de la historia económica en las facultades de humanidades: ¿Un reto pendiente?
- Miguel Artola Blanco (Universidad Carlos III de Madrid). Nuevas formas de plantear la historia económica en los grados de humanidades.
- José Antonio Pérez Montiel (Universidad de Barcelona). Anomalía e inconmensurabilidad en la teoría económica. Las controversias del capital como caso de ejemplo.
- Alexander Urrego Mesa y María José Fuentes (Universidad de Barcelona). Introducción a las fuentes de la historia económica: El fondo documental de la Casa América.
- Rafael Castro, Francisco Cayón, Nadia Fernández de Pinedo y Patricio Sáiz (Universidad Autónoma de Madrid). Aprendizaje autónomo a partir de SPOCs en las asignaturas de historia económica.
- Pedro Amigo, David Carvajal, Hilario Casado, Jorge Lafuente y Pedro P. Ortuñez (Universidad de Valladolid). Fomento de la interdisciplinariedad en los TFG de historia económica.
- Sara Torregrosa Hetland (Lunds Universitet). La historia económica en los planes de estudio europeos.
Sesión 5: La enseñanza universitaria de la Historia Económica y de la Empresa: nuevos recursos didácticos y nuevas formas de aprender.
Coodinadores: Javier Puche y Francisco J. Medina-Albaladejo
- Salvador Calatayud y Francisco J. Medina-Albaladejo (Universidad de Valencia). Historias orientales: el uso de la literatura para la comprensión del cambio económico de China (1950-2010).
- Ismael Hernández Adell (Tecnocampus de Mataró-ESCSE-UPF). El mundo digital en la enseñanza: clases online y el uso del smartphone en el aula.
- Mauro Hernández y Miguel Santamaría Lancho (UNED). Escribir para aprender: G-Rubric, una aplicación para corrección automática de preguntas abiertas: Primeros balances de su utilización.
- Mauricio Matus-López, Paula Rodríguez-Modroño y Montserrat Cachero Vinues (Universidad Pablo de Olavide). Los premios Maddison. Las migraciones en la historia económica.
- José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia). Cine y en historia económica la gran depresión de los años 30.
- Javier Puche (Universidad de Zaragoza). Evaluando contenidos de Historia Económica en tiempo real: la «app» Socrative.
- Esther M. Sánchez Sánchez, Maria del Mar Cebrián Villar y Elisa Botella Rodríguez (Universidad de Salamanca). Nuevas prácticas en historia económica: la elaboración y presentación de un póster académico.
- Pedro Álvarez, Pedro Casares, Valeriano Martinez, Ingrid Mateo, Ramón Núñez y Rubén Sainz (Universidad de Cantabria). Innovación docente para la enseñanza de microeconomía: el empleo de experimentos en clase.
- José M. Alonso, Judith Clifton, Daniel Diaz-Fuentes, Marcos Fernández-Gutiérrez y Julio Revuelta (Universidad de Cantabria). La experiencia en el aprendizaje cooperativo a partir de la coordinación entre asignaturas.
- Carmen Trueba y Lorena Remuzgo (Universidad de Cantabria). ¿Una imagen vale más que mil palabras? Recursos multimedia en la educación.
- Misael Arturo López Zapico (Universidad Autónoma de Madrid). El uso de canciones como recurso en la enseñanza de la historia económica contemporánea.
- José L. Fernández Fernández y Jesús F. Sánchez Vega (Universidad Pontificia Comillas de Madrid). Nuevos recursos para la docencia de la Historia de la Empresa en España.
- Estrella Trincado (Universidad Complutense de Madrid). La investigación en docencia en historia económica a través del máster de formación del profesorado.
- Elena Catalán (Universidad del País Vasco) y Cristina Castillo (Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia). Del archivo a la universidad: experiencia en el aula con fuentes primarias para el estudio de la historia económica en el Antiguo Régimen.
Conferencia Premio Docentia 2013
Francisco Comín. Algunas lecciones de la historia económica sobre los problemas económicos actuales.
Mesa 1: 25 años impulsando la docencia de la historia económica.
Modera: Miguel Ángel Bringas
Participantes: Enrique Llopis, Josph Pujol y Domingo Gallego.
Mesa 2. Los archivos históricos como herramientas para enseñar historia económica.
Modera: Elena Catalán Martínez
Participantes: Archivo Histórico Provincial de Cantabria, Archivo histórico BBVA, Archivo Histórico Banco Santander, Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia/BEHA, Archivo general de la Universidad de Navarra y Archivo Histórico Asturiana de Zinc.
- OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Recomendados
I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX),
El I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX), organizado por Proyecto I+D de Excelencia “La industria del gas en España:
III Congreso AEHE 1985
Segovia 1985
La Laguna 2007
VIII Encuentro DHE
Murcia 2003
VII Encuentro de DHE
Seminario de Historia Económica en Zaragoza
“El sistema alimentario español durante el siglo XX” Viernes 24 de enero de 2020 Sala de Juntas, Facultad de Economía y Empresa (Gran Vía, 2) 10:00-11:00 Samuel Garrido (Universitat Jaume
IX Congreso AEHE 2008
Murcia 2008