Richard Herr (1922-2022), una vida de compromiso con la Historia de España

Obituario realizado por Paloma Fernández, UB. Con revisión de la familia Herr

Richard Herr nació el 7 de abril de 1922 en Guanajuato, México, y falleció el 29 de mayo de 2022 en su casa de las Berkeley Hills, en California. Herr ha sido uno de los últimos grandes hispanistas anglosajones que nos ha dejado un amplio legado, con su obra, pero también con su vida de compromiso con la Historia, y en particular con la Historia de España.

Richard nació en Guanajuato como resultado de la actividad de multinacionales norteamericanas en el norte de Mexico para la explotación de minas de plata. Su abuelo materno, el reformador educativo A.E. Winship, había trabajado como guía de grupos de visitantes en la exposición de Chicago en 1893, a la que asistió su hija Luella. Coincidentalmente, asistió también un joven de 16 años llamado Irving Herr. Irving se graduaría más tarde como ingeniero de minas en Harvard y se casaría con Luella. Tras su graduación aceptó la oferta de empleo de la Guanajuato Development Company, que controlaba 14 compañías mineras en la zona, además de tierras para el ganado y la explotación de madera. Le asignaron supervisar la mina de El Cubo, situada cerca de la ciudad de Guanajuato. La mina de El Cubo pertenecía a una de las 14 compañías, El Cubo Mining and Milling Company, registrada en New Jersey bajo la dirección de H.L. Hollis, un ingeniero consultor establecido en Mexico. Irving Herr llegó a El Cubo en 1901, y en 1904 regresó a Estados Unidos para casarse con Luella Winship, poco después que ella acabase su licenciatura en el Mount Holyoke College.  Casados, fueron a Mexico, donde tuvieron a su primer hijo John, en la mina de El Cubo. Su segundo hijo Robert nacería en Stent, California, en 1906, pero Irving Herr regresó a la mina mexicana en 1910.

Justo el año en el que estalló la Revolución mexicana, y el enfrentamiento entre Francisco I. Madero y Porfirio Díaz por la presidencia del país. Luella y sus dos hijos marcharon a San Antonio, Texas, y regresaron a Guanajuato, por El Paso, en 1914. La familia volvió a Estados Unidos, e Irving se fue sólo a la mina de El Cubo en 1916. Regresarían cada año para ver a su padre en las vacaciones de verano.

En abril de 1922 Richard nació, en medio de este vaivén familiar, y conflictos revolucionarios, en la mina de El Cubo. Él y sus dos hermanos y padres vivirían allí hasta su regreso definitivo a los Estados Unidos, en 1932.

Richard Herr, por lo tanto, nació en México, y vivió hasta los 10 años de edad en México, volviendo a los Estados Unidos en plena Depresión. Una infancia movida. Se estableció con su familia en Cincinnati, Ohio, y allí asistió a la Walnut Hills High School, un centro que fue muy importante para él. Más tarde se matriculó en el Harvard College, obteniendo una licenciatura en Historia con la promoción de 1943. En 1942, un año antes, se había alistado en la U.S. Army Reserve. Tras licenciarse en Harvard estuvo en Washington D.C., y luego viajó a Inglaterra en barco, en el Mauritania, zigzagueando a través del Atlántico, una experiencia que nunca olvidaría. Entre 1943 y 1944 trabajó en Londres en el Signal Intelligence Service, en una unidad encargada de descifrar códigos. Poco después de que De Gaulle regresara a Francia, fue enviado a París, en octubre de 1944.

Al acabar la II Guerra Mundial estuvo brevemente estudiando en la Sorbona. Su estancia fortuita en Europa, por la guerra, le impactó y marcó profundamente su destino personal y profesional. Conoció entonces a la que fue su primera esposa, Elena Fernández Mel (1920-2006). Elena le permitió conocer, más tarde, a amigos con los que ella había estudiado en el Instituto Escuela, y como él indicó a menudo, gracias a ella conoció a ese sector de republicanos exiliados, que habían perdido la guerra civil, y a una clase social modesta y pobre en España cuya música, vino, comida, y sobre todo, filosofía de vida y espíritu alegre tanto amó, y, quizá, tanto idealizó. Elena se había exiliado en París con sus padres, y estudiaba francés en la Sorbona, y Dick decidió estudiar Historia moderna y contemporánea en París, entre 1945 y 1946. Se casaron en 1946, y más tarde se fueron a Estados Unidos, donde tuvieron a sus hijos Charles y Winship nacidos en Chicago y New Haven respectivamente. Tras vivir en Connecticut y Berkeley, y divorciarse en 1966, Elena volvió a París. La traducción que hizo Elena de su libro de 1958 The Eighteenth Century Revolution in Spain al castellano, en 1964, ayudó notablemente a dar a conocer la investigación de Richard Herr sobre el siglo XVIII, en España.

Tras el divorcio, Richard Herr conoció más tarde a Valerie J. Shaw, quien sería con el tiempo una destacada historiadora de la economía, experta en condiciones de vida de la minería en Vizcaya en el siglo XIX. Se casó con ella en 1968. Valerie tuvo una colaboración estrecha con su esposo, ayudándole en sus investigaciones y viajes por España (sobre todo por Madrid, Salamanca, Jaén) en la recopilación masiva y compleja de datos estadísticos, y bibliografía, que permitieron a Dick realizar algunas de sus obras clave como Rural Change and Royal Finances in Spain, particularmente. Con Valerie tendría a sus hijas Sarah y Jane.

Cuando se arraiga finalmente en los Estados Unidos, Richard Herr ya había recibido de su estancia en Europa el impacto de una sociedad y una cultura como era la española en la década de la autarquía, muy distinta a la norteamericana, pero muy próxima en algunos rasgos a la cultura y la economía y sociedad de la zona minera de Guanajuato donde pasó sus primeros años de vida. Herr acabaría investigando toda su vida cuestiones relativas a la diferencia histórica entre una sociedad liberal progresista, y una sociedad conservadora atrasada, enfocándose sus estudios en los orígenes de la lucha histórica entre lo que él llamó siempre las “dos Españas”. Una España tradicional, conservadora, arcaica. Y una España liberal, abierta, cosmopolita. Dos Españas que estudiaría y analizaría con tenacidad, y pasión, desde los años 1950 hasta su muerte en 2022. Con su investigación doctoral sobre la Ilustración española y la economía del siglo XVIII en nuestro país primero, dirigida por Louis Gottschalk y sus múltiples trabajos tras el doctorado sobre la desamortización de la época de Carlos IV y la conformación de una España moderna entre los siglos XIX y XX. Entre sus trabajos, bien conocidos, destacan: The Eighteenth-Century Revolution in Spain (1958, traducido por Elena Fernández Mel como España y la Revolucion del Siglo XVIII en 1964), An Historical Essay on Modern Spain (1971, manual de uso requerido en su asignatura de Historia de España en Berkeley, traducido como Ensayo histórico de la España contemporánea en 1977), Rural Change and Royal Finances in Spain at the End of the Old Regime (1989), Separate but Equal? Individual and Community Since the Enlightenment (2016).

Esta labor de investigación la desarrolló compatibilizándola con la de docente. Un docente singular, capaz de llevar un tocadiscos a clase de alumnos de primer curso de Historia mundial en Berkeley, para ponerles una jota, poniéndose a bailar delante de los alumnos para enseñarles, entre risas, la energía de la música y el baile de la gente que él conoció en España. Dick fascinaba en sus clases de Historia mundial, y de España, a sus alumnos de Berkeley. Utilizaba novelas, sagas, poemas, obras de teatro, música, imágenes tomadas por él en sus múltiples viajes de museos, labores del campo, personajes. Quien tuviera sensibilidad, quedaba impactado, y con curiosidad por conocer y saber más de los lugares y culturas que Dick presentaba en el aula. En Berkeley hizo que fuese durante años lectura obligada para alumnos de licenciatura en Historia norteamericanos el Informe sobre la ley agraria de Melchor Gaspar de Jovellanos, analizando a través de él con los alumnos esa lucha contradictoria entre tradición y modernidad que tanto le fascinaba. Enseñó como “instructor” primero y “assistant professor” después en Yale University, doctorándose en Historia por la Universidad de Chicago en 1954, e iniciando su labor estable como profesor de Historia en la University of California at Berkeley en 1960: como “associate professor “de 1960 a 1963, “professor of History” de 1963 a 1991, y “professor emeritus” desde 1991. En el campus de Berkeley enseñaron, en la época que él estuvo de profesor principal de Historia de España, figuras relevantes de la investigación en Historia económica con los que tuvo contacto como Carlo Cipolla, Jan De Vries, y Tulio Halperin-Donghi.

Dick era muy consciente de la importancia que ocupar cargos de gestión tiene para incentivar, o no, el estudio de un campo del saber y la ciencia. Era consciente de las luchas por recursos escasos en los campus universitarios, y de la necesidad de estar presente en los centros desde los cuales poder tener recursos para invitar a conferenciantes, apoyar la presentación de investigaciones de jóvenes investigadores, y facilitar el contacto entre norteamericanos y extranjeros. Su labor fue incansable en la celebración de eventos, seminarios, y conferencias, dedicados a potenciar en California el conocimiento y el contacto con España y Portugal. Ocupó desde los años 1970 diversos cargos directivos en centros de estudios de Europa y Estados Unidos: Directeur d´études associé (6ème section) en la École Pratique des Hautes Études de Paris en 1973, Director del Madrid Study Center de la University of California de 1975 a 1977, Chair del Portuguese Studies Program de la University of California at Berkeley de 1994 a 1998, miembro del Board of Directors del International Institute Foundation de España en Boston, y Fellow del Center for History of Freedom de la Washington University de St. Louis en 1994. Fue Visiting Life Member de Clare Hall en Cambridge/Inglaterra desde 1985 y Visiting Professor de la Universidad de Alcalá de Henares en 1991. Ocupó varios cargos de responsabilidad en revistas y asociaciones académicas, destacadamente fue: Assistant Editor, Journal of Modern History, 1949-50; Member Editorial Board, French Historical Studies, 1966-69; Member Editorial Board, Revista de Historia Económica, 1983-91; Member, American Historical Association Herbert Baxter Adams Prize Committee, 1986-89, chair 1989; Member, Spanish National Commission to Commemorate the Bicentennial of Carlos III y la Ilustración, 1987-88.

Cabe añadir que la casa que tenía con su esposa Valerie, en las Berkeley Hills de la Bay Area de California, era un centro en sí mismo de intercambio de conocimiento y de creación y consolidación de redes académicas. Durante cinco décadas esa casa fue el lugar obligado por el que cualquier visitante que llegaba de España tenía que pasar para, a través de Valerie y Dick, conocer a quien fuera interesante conocer que estuviera en la Bay Area y en el campus de Berkeley. Su generosa hospitalidad ha marcado a muchos visitantes, jóvenes y seniors, que nos beneficiamos de las estancias en Berkeley. Joaquín Arango, Luis Ma. Bilbao, Pepe Morilla Critz, Albert Carreras, Angels Solá, Mary Nash, Josep M. Fradera, entre muchos otros investigadores españoles, disfrutaron de una cordialidad y atenciones constantes en sus estancias breves en Berkeley. Numerosos colegas del campus de Berkeley se honraron con su amistad, muy destacadamente su gran amigo y destacado historiador de América Latina Tulio Halperin-Donghi, o el hispanista John Polt.

Dick tuvo muchos reconocimientos en vida, siendo nombrado Académico correspondiente en el extranjero de la Real Academia de la Historia desde 1965 donde tenía grandes colegas y amigos en las personas de Gonzalo Anes, y Carmen Iglesias, entre otros. Recibió la Orden de Isabel la Católica en el Consulado español de San Francisco en 1988, invitando especialmente al acto a sus alumnos, que acudimos medio escondidos en el salón de actos hasta que nuestro profesor agradeció nuestra presencia, allí, nombrándonos uno a uno, mostrando grandes dosis de empatía, buen humor, y bonhomía. Recibió además la Medalla de bronce, Collège de France, Paris, 1985; el American Historical Association Gershoy Prize por su obra magna Rural Change and Royal Finances in Spain, 1990; fue nombrado Fellow of the American Academy of Arts and Sciences en 1990, y miembro de la American Philosophical Society en 1993, recibiendo la Appreciation of the Society of Spanish and Portuguese Historical Studies for Distinguished Contributions to North American Scholarship on Modern Iberia, Madrid, en julio de 2003. Le otorgaron la Encomienda de Número, Orden del Mérito Civil en 2013, y en 2015 fue nombrado Socio de Honor por la Asociación Española de Historia Económica, en la Universidad de Alicante, repartiendo —y recibiendo— afecto.

Foto en blanco y negro de un hombre mayor con barba y bigote

Descripción generada automáticamente con confianza baja
Fotografía de Margaretta K. Mitchell, 2007

Dick fue, también, una gran persona, un gran amigo, un ser sensible también, capaz de cruzar con su esposa Valerie el océano Atlántico para apoyar sin fisuras y orientar a una dubitativa estudiante de doctorado que no sabía por dónde empezar su investigación de doctorado en los archivos de la ciudad de Cádiz. Un hombre con una gran inteligencia, con análisis lúcidos sobre los problemas profundos de la Historia económica española, capaz de entrar en los grandes debates sobre la Ilustración, la reforma agraria, la identidad de las naciones, la lucha entre progresismo y conservadurismo y sus efectos en la riqueza y pobreza de las naciones. Y, también, era capaz de disfrutar profundamente del arte y la cultura y transmitir emoción, pasión, y humor. Será difícil olvidarle a él, pero sin duda imposible olvidar a su legado humano e intelectual entre aquellos que tuvimos la oportunidad privilegiada de conocerle, dejando que marcara nuestras vidas y trayectorias intelectuales.

Recomendados

Seminario «Niñas desaparecidas»

El día 9 de julio se celebra en Madrid (La Casa Encendida; Ronda de Valencia, 2) el seminario «Niñas desaparecidas de censos y libros sacramentales, 1750-1930: Magnitudes y causas».  El seminario

Beca de colaboración de la Fundación 3CIN y la AEHE

La Fundación 3CIN  y la AEHE han convocado una Beca de colaboración para la Comunicación de los Avances en el Conocimiento de la Historia Económica y la Cultura Financiera. Las

Obra de teatro inspirada por Josep Pujol

Aquí podéis leer una reseña que apareció recientemente en El País sobre la obra de teatro Aquest país no descobert que no deixa tornar de les seves fronteres cap dels

CLADHE, cambio de fechas

El VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica tendrá lugar en Lima (Perú) del 2 al 4 de marzo del 2022. Circular disponible aquí.

Call for papers para una sesión “fast track” en el XIII Congreso de la AEHE (Bilbao, 2020)

El Consejo Editorial de IHE-EHR llevará a cabo una sesión “fast track” en el próximo Congreso de la AEHE en Bilbao. Solicitamos para ello propuestas de papers, entre aquellos que ya

Convocatoria elecciones AEHE

Se adjunta la convocatoria a elecciones de la AEHE, iniciándose con el envío de candidaturas a partir de hoy y con el escrutinio programado para el 12 de noviembre de