Rafael Dobado González
Earl J. Hamilton 2012
El Jurado de la 4ª edición del Premio Earl J. Hamilton, que valora al mejor artículo de historia económica publicado en 2011 por miembros de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE) en las revistas internacionales del campo y de áreas afines, ha otorgado el premio a:
Rafael Dobado y Gustavo A. Marrero: “The role of the Spanish imperial state in the mining-led growth of Bourbon Mexico’s economy”, publicado en Economic History Review 64, 3 (2011), pp. 855–884.
Para dicho Jurado, este artículo «expone de forma convincente la contribución de la política de la Monarquía hispánica a la expansión minera, así como el papel que ésta desempeñó en el progreso económico de Nueva España durante el siglo XVIII. Su interrupción a raíz de la independencia ayudaría a explicar la postración de la economía mexicana en las décadas subsiguientes», (Jurado formado por Leandro Prados de la Escosura, presidente; Vicente Pérez Moreda, vocal 1º; Rui Santos, vocal 2º).
Desde la Secretaria General y el Consejo de la AEHE felicitamos a los autores de dichos artículos y agradecemos la colaboración de los miembros del Jurado.
La ceremonia de entrega de los premios de la Asociación correspondientes a la IV Edición (premios Jaume Vicens Vives, Earl J. Hamilton y Felipe Ruiz Martín, así como los premios a la Trayectoria Académica y Docentia) tendrá lugar en un edificio histórico del centro de la ciudad de Barcelona, el jueves día 6 de septiembre de 2012 en un acto que además rememora el 40º aniversario de la AEHE. Con posterioridad a la entrega de premios tendrá lugar una cena de gala en el Restaurante Attic de Barcelona (Ramblas, 120). El acto enlaza con el III Encuentro anual de la AEHE, del día siguiente viernes 7, organizado por el Centre d´Estudis ‘Antoni de Capmany’ d´Economia i Història Econòmica y el Departament d’Història i Institucions Econòmiques de la Universitat de Barcelona.
Rafael Dobado González
Doctor en CCEE por la UCM, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en dicha universidad y correspondiente de la Real Academia de la Historia. Ha sido visiting scholar del David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard University y Tinker Professor en Columbia University. Ha publicado sobre historia económica internacional y española de los siglos XVIII al XX en diversas revistas académicas nacionales y extranjeras. Coeditó México y España ¿Historias económicas paralelas? En la actualidad trabaja sobre los orígenes de la globalización y sobre la economía de la América borbónica.
E-mail: rdobado@ccee.ucm.es
Resumen: La Nueva España borbónica conoció una larga fase de crecimiento económico durante el siglo XVIII. Circa 1800, las exportaciones de plata y las transferencias de excedente fiscal alcanzaron niveles sin precedentes. Nuestro trabajo analiza la contribución de la política reformista a la expansión de la producción argentífera y al decisivo papel del sector minero en el crecimiento económico y sus repercusiones fiscales. Encontramos datos que apoyan una visión más favorable tanto del sector minero como del Estado borbónico de la que comúnmente aparece en la literatura. La interrupción del “mining-led growth” virreinal forma parte de la explicación de las “décadas perdidas” para el desarrollo económico de México después de la independencia.
Abstract: Colonial Mexico’s economy experienced a long phase of growth during the eighteenth century. Around 1800, silver exports and fiscal surplus remittances from the colony rose to unprecedented levels. We study the contribution of the Spanish imperial state’s policy to the expansion of silver production and the leading role of mining in economic growth and its fiscal implications. We find evidence to support a more favourable view of both the mining sector and the imperial state than that commonly presented in the literature. The interruption of colonial ‘mining-led growth’ helps to explain the ‘lost decades’ for the economic development of Mexico after independence.
Recomendados
António Henriques, Premio Felipe Ruíz Martín 2021
La AEHE otorga el Premio Felipe Ruiz Martín 2021 al mejor artículo de historia económica publicado en 2020 en las revistas Investigaciones de Historia Económica – Economic History Research, Revista
Eva Fernández García
Ramón Carande 2007 (XXI Edición)
Marc Badia
Felipe Ruíz Martín y Earl J. Hamilton 2014
Daniel A. Tirado Fabregat
Ramón Carande 1994 (VIII Edición)
Santiago Zapata Blanco
Docentia 2009
Ramón Carande
Ramón Carande