Oficios del pasado
Oficios del pasado en Europa occidental, de la artesanía a las fábricas (1830-1930)
CONVOCATORIA DE CAPÍTULOS PARA LIBRO
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII y se extendió a Bélgica y luego a Francia antes de llegar a las zonas germánicas, así como a las regiones del norte de España e Italia durante el siglo XIX. Se desarrolló una industria artesanal cada vez más activa que, con el paso del tiempo y a través de los cambios técnicos, se industrializó ampliamente. Muchos oficios se transformaron hasta el punto de que algunos desaparecieron o fueron profundamente perturbados por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Con el fin de comprender mejor estas transformaciones, el presente llamamiento tiene por objeto diseñar un libro que ofrezca ejemplos locales o regionales de estos oficios, desde los años 1830 hasta los años 1930, oficios artesanales pero también oficios manuales en el corazón de las industrias, tanto ligeras como pesadas, que sufrieron profundos cambios a lo largo del tiempo: El enlatado, el encaje y el trabajo textil en general, la cerámica, la loza, la forja, la orfebrería para muebles, la cuchillería, la relojería, el corte de limas, el enlatado de alimentos, pero también los oficios del molinero, deshollinador, cerrajero, cervecero, zapatero, soplador de vidrio, cartón (con la transición de rebobinador a ondulador) y otras actividades ancestrales, o cuya realidad ha sufrido un profundo cambio, pueden encontrar su lugar en este libro.
Desde una perspectiva histórica, social, práctica y técnica, se invitará a los autores a que se centren en particular en la fuerza de trabajo, los cuerpos en el trabajo y las condiciones de trabajo (incluyendo el trabajo duro, el sudor, la fatiga, la dureza de la tarea en cuestión…), los cambios técnicos y tecnológicos, la reglamentación de las empresas, e incluso los cambios en la legislación, especialmente en relación con los accidentes de trabajo, la duración del tiempo de trabajo, el trabajo de las mujeres y los niños, el tiempo de descanso y el trabajo nocturno. Estos ejemplos concretos, o incluso estos retratos, también pueden abordar sus representaciones, en particular en lo que respecta a los aspectos artísticos y literarios.
A partir de ahora, se invita a quienes deseen proponer un texto a enviar sus datos de contacto y un resumen de 10-15 líneas de su proyecto a Ludovic Laloux: Ludovic.Laloux@uphf.fr Queremos agradecerles desde ahora.
Se invitará a los autores seleccionados a presentar su texto (en español), de entre 20.000 y 25.000 caracteres, antes del 5 de agosto de 2020.
Ludovic Laloux, profesor de historia moderna en la Universidad Politécnica de Hauts-de-France en Valenciennes (Francia).
Stéphane Palaude, doctor en historia contemporánea, presidente de AMAVERRE (Francia).
Arnaud Péters, investigador de la Universidad de Lieja (Bélgica).
Recomendados
Santiago de Compostela 2014
XI Encuentro DHE
I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX),
El I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX), organizado por Proyecto I+D de Excelencia “La industria del gas en España:
BILBAO 2020
Primera Circular. Convocatoria de sesionesSantander 2016
XII Encuentro DHE
IV Encuentro de la AEHE
Pamplona 2013
Convocatoria de encuentro en Oxford
Call for Papers: Historical Perspectives on Intergenerational MobilityNuffield CollegeUniversity of Oxford15–16 June 2020Abstract submissions: histmob@gmail.comSubmission closes: December 20, 2019Acceptance notification: January 15, 2020Registration is free; a limited number of travel grants