Nuevo libro coordinado por Santiago de Luxán, Joao Figueiroa y Vicent Sanz sobre el monopolio del tabaco

El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en su colección  Política y Sociedad en la Historia de España, acaba de publicar Grandes vicios, grandes ingresos El monopolio del tabaco en los imperios ibéricos. Siglos XVII-XX, editado por Santiago de Luxán Meléndez, João Figueiroa Rego y Vicent Sanz Rozalén.

Esta investigación se inicia en los albores de la globalización, época en la que los holandeses son los dueños del comercio mundial y reflejan en su cultura visual el “hábito placentero” del tabaco. Aunque su geografía se centra en el Atlántico ibérico, dando especial protagonismo a los archipiélagos de la Macaronesia, que tienen características específicas con relación al territorio peninsular, nos asomamos también al Extremo Oriente (Filipinas) y al Imperio ruso. El discurso trata de tener muy presente la participación de agentes y elementos fuera del orden establecido, tanto imperial o nacional, como extra europeo, para explicar el devenir histórico. El tabaco es uno de esos productos transnacionales o transculturales, por utilizar el concepto afortunado de Fernando Ortiz, que contribuyó a vertebrar grandes espacios, creando redes, tanto institucionales, como al margen de los poderes establecidos. En el caso de los imperios ibéricos, junto a la plata, el oro y los esclavos, fue una mercancía relevante sobre la que se asentó la colonización. Un aspecto básico de esta obra es la creación de los estancos del tabaco. Pese a la trascendencia de la nueva historiografía global, el estudio del marco jurídico institucional de los imperios, o de las naciones imperiales, no está, ni mucho menos, agotado. Desde esa perspectiva, este libro se preocupa de profundizar en las claves de la creación de los estancos en los imperios ibéricos y en la nación imperial en que se transformaron en el siglo XIX. La obra se articula en diez contribuciones. El orden de las diferentes aportaciones responde a un criterio cronológico. Por tanto, el lector puede encontrar una primera parte consagrada a los siglos XVII-XVIII y una segunda que se ocupa de los siglos XIX y XX.

(http://www.cepc.gob.es/publicaciones/libros/colecciones?IDP=2782)

Indice

1. Preámbulo: consumo masivo, la fábrica de Sevilla, el monopolio imperial ibérico y las redes del tabaco por Santiago de Luxán Meléndez

2. Un avance sobre la fiscalidad del tabaco en Canarias durante el siglo XVII por Salvador Miranda Calderín

3. Papeles de tabaco. Escritos y actores sociales del estanco portugués. Siglos XVII y XVIII por Joao Figueiroa-Rego

4. The background ofthe Russian tobacco industry: Akhtyrka, 1718-1766 por Irina Yányshev-Nésterova

5. José Antonio Losada (1744-1764). Un personaje clave en la dimensión imperial de la fábrica de tabacos de Sevilla por Santiago de Luxán Meléndez y María de los Reyes Hernández Socorro

6. La eficacia fiscal del monopolio del tabaco español: historia imperial y comparada por Agustín González Enciso

7. El tabaco en los archipiélagos ibéricos del Atlántico medio (siglos XVII-XIX). Una visión comparada por Santiago de Luxán Meléndez y María Margarida Vaz do Rego Machado

8. Las fronteras del tabaco. Cuba y Filipinas entre el estanco y el libre comercio en el siglo XIX. por Vicent Sanz Rozalén

9. El progreso en las sociedades de cultura científica. La recuperación de la sociedad civil en la década de las regencias (1833-1843). La generación del progreso en la Matritense de Amigos del País. El caso del tabaco por José María de Luxán Meléndez

10. Límites del programa progresista en torno al estanco del tabaco en España durante el siglo XIX por Eduardo Galván Rodríguez

11. Cuba-Canaries Havana cigar connections: a hemispheric, transatlantic and globalhistory por Jeans Stubbs 

Recomendados

Mercados de trabajo e instituciones en el sur de Europa. Un análisis de largo plazo

Marcial Sánchez-Mosquera y Pablo Gutiérrez González Madrid, Sílex, 2023 ISBN: 978-84-19077-63-9 La crisis económica de 2008 y la Gran Recesión subrayaron las disfunciones estructurales de los mercados de trabajo de los países del

Carles Manera ha sido nombrado consejero del Banco de España

Carles Manera, Catedrático de la Universidad de las Islas Baleares y socio de la AEHE, ha sido nombrado consejero del Banco de España.

Nuevo libro sobre salud e historia económica desde Brasil

La editorial Hucitec acaba de publicar el libro Na saúde e na doença história, crises e epidemias. Reflexões da História Econômica na época da Covid-19, coordinado por Rita de Cássia da

Premio Bernstein & Byres de Cambio Agrario 2018

Enric Tello, Gabriel Jover, Ivan Murray, Onofre Fullana y Ricard Soto han recibido el premio Berstein & Byres al mejor artículo publicado en el Journal of Agrarian Change en 2018, por su trabajo

Epidemias en el pasado y el presente: convocatoria de la Revista de Demografía Histórica

Estimadas/os colegas, Os invitamos a presentar colaboraciones para los próximos números de la Revista de Demografía Histórica – Journal of Iberoamerican Population Studies (Scopus Indexed), que aborden la temática «Epidemias en la historia

VIII Seminario de Historia Económica del Banco de España (Madrid, 20/10/2022)

El seminario tendrá lugar en formato híbrido, presencial y virtual. En ambos casos el registro es obligatorio (investigación@bde.es) Ver programa aquí. __________________________________________________________________________