Nos ha dejado Pere Pascual

El domingo 19 de febrero falleció en Igualada Pere Pascual i Domènech, catedrático emérito de la Universitat de Barcelona. Discípulo de Josep Fontana y de Jordi Nadal, Pere Pascual contaba con una larga trayectoria como profesor e investigador. Destacamos sus estudios sobre la construcción y financiación de la red ferroviaria catalana y sus investigaciones sobre su población natal, Igualada.

Pere Pascual, además de un investigador riguroso, fue siempre un excelente compañero.

Dejemos que sean sus compañeros más cercanos, Carles Sudrià, Jordi Catalan y Álex Sánchez, los que le dediquen unas palabras de homenaje y reconocimiento:

Pere Pascual (1945-2023). Historiador del ferrocarril catalán

El pasado domingo día 19 de febrero falleció en Igualada Pere Pascual Domènech, catedrático de historia económica de la Universidad de Barcelona y uno de los mayores conocedores del pasado económico de Cataluña. Nacido en 1945 en el seno de una familia trabajadora no pudo cursar el bachillerato, pero su vocación por la investigación y su tesón le llevaron a acogerse al programa de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Superado el examen preceptivo, cursó historia en la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​donde se licenció brillantemente. Las enseñanzas recibidas de Josep Fontana, Jordi Nadal y Jaume Torras, entre otros, lo afianzaron en su vocación por la investigación histórica. Fue precisamente Jordi Nadal quien le animó a elegir como tema de tesis el estudio de la construcción y la financiación de la red ferroviaria catalana.

Como es sabido, el ferrocarril tuvo en Cataluña -desde sus orígenes- un desarrollo propio, diferente y separado del que se dio en el resto de España, ligado este último al capital extranjero, esencialmente al francés. En Cataluña tanto la iniciativa como los capitales fueron básicamente autóctonos y estuvieron estrechamente ligados al propio proceso de industrialización del Principado. Pere Pascual dedicó ocho años a confeccionar su tesis doctoral defendida finalmente en 1983 y que consta de cinco volúmenes. Se trata de un trabajo ciclópeo que va mucho más allá de una mera historia del ferrocarril. Además de seguir minuciosamente los avatares financieros y técnicos que sufrieron las compañías ferroviarias catalanas, la tesis incluye un estudio de la forja y la crisis del sistema financiero catalán a mediados del siglo XIX.

El trabajo tuvo una acogida extremadamente favorable, especialmente porque no se trataba tan sólo de una descripción exhaustiva, ofrecía también una reinterpretación innovadora sobre esta fase crucial de la industrialización catalana. Dos libros muy importantes, además de una serie de artículos, dieron a conocer los resultados obtenidos: Agricultura i industrializació a la Catalunya del segle XIX (Crítica, 1990) y Los caminos de la era industrial. La construcción y financiación de la Red Ferroviaria Catalana (Universidad de Barcelona. Monografías de Historia Industrial, 1999). Años más tarde completó su obra ferroviaria con un estudio igualmente exhaustivo sobre la explotación de las líneas (El ferrocarril a Catalunya, 1848-1935. 2 vols. Eumo, 2016).

En 1981 se incorporó como profesor a la UAB y cinco años más tarde pasó a la UB, donde ganó la cátedra en 1992. Finalizada la tesis, su labor de investigación fue si cabe todavía más intensa y abordó nuevos temas: estudios sobre el sistema monetario y financiero del siglo XIX (‘Financing a Railway Mania’, Financial History Review, 1999), sobre la burguesía agraria y su economía (Els Torelló. 2 vols. Fundació Salvador Vives Casajuana, 2000) o sobre sectores industriales (El coure, 2 vols. Eumo, 2008) se simultanearon con la participación en obras colectivas de gran alcance. La obra que nos deja Pere Pascual es ingente y del máximo nivel de calidad. Para llevarla a cabo encontró en su esposa Isabel Vidal -bibliotecaria de profesión- una colaboradora incansable.

A la estima que merece su obra hay que sumar el tiempo y el esfuerzo que dedicó a la renovación de la historia local de su comarca, l’Anoia, y a la preservación de su patrimonio industrial. Todo ello sin perder un ápice de la bondad, la sencillez y la generosidad que siempre le caracterizaron. Descanse en paz.

Carles Sudrià, Jordi Catalan y Àlex Sánchez

Universitat de Barcelona