Martín L. E. Wasserman
Ramón Carande 2012 (XVI Edición)
Diseño institucional, prácticas y crédito en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVII
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia UBA-CONICET
Buenos Aires, Argentina
La dimensión exigua de una estructura institucional diseñada para satisfacer los objetivos defensivos de la Corona hizo que la escribanía pública y de Cabildo constituyera, hasta comienzos del siglo XVIII, el único registro notarial existente en Buenos Aires para ofrecer a los acreedores las escrituras legalmente ejecutables que condicionaban su intervención en buena parte de los intercambios.
El presente trabajo procura comprender en qué medida el monopolio notarial de esta institución y su potencial discrecionalidad para extender escrituras ejecutables a los acreedores, afectó a la configuración del sistema crediticio de corto plazo en el temprano Buenos Aires.
El análisis de los datos provistos por los protocolos notariales (operaciones, valores, plazos, morosidad, garantías, motivos, finalidades, actores) demuestra que el riesgo y la dispersión constituyeron características estructurales en este sistema crediticio. Una dispersión que se presenta tanto en la débil interconexión entre las partes como en el grado de concentración del crédito: ni un oligopolio ni un oligopsonio tuvieron lugar en este sistema.
Si el monopolio notarial no condujo a revertir esa dispersión a favor de una concentración exclusiva en el grupo dominante local, es porque la dispersión proveía al escribano la principal fuente de sus ingresos arancelarios. La exención del arancel constituyó la tenue discrecionalidad a favor de los miembros de la oligarquía, disminuyendo costos de transacción antes que imponiendo barreras a la participación de sujetos externos al grupo.
Este caso permite pensar que la relación medular entre diseño institucional y desempeño económico no necesariamente se revela causal ni unidireccional. Los matices ofrecidos por la realidad histórica se imponen como desafíos para la comprensión de aquella relación, cuyas lógicas podrán descifrarse cabalmente mediante el diálogo comparativo.
Abstract
The small size of an institutional structure designed to meet the defensive objectives of the Crown, has implied that the escribanía pública y de Cabildo was, until the early eighteenth century, the unique notarial office in Buenos Aires to offer creditors legally executable contracts that conditioned their involvement in many of the exchanges.
This paper seeks to understand the extent to which this notarial monopoly and its potential discretion to deliver executable contracts to the creditors, affected the configuration of the short-term credit system in the early-colonial Buenos Aires.
The analysis of the data provided by the notarial registration (operations, amounts, terms, guarantees, motives, objectives, delays in reimbursement, actors) shows that the risk and the dispersion were structural features in this credit system. This dispersion appears in both the weak interconnection between the parties as in the degree of concentration of the credit: neither an oligopoly nor an oligopsony were profiles of this system.
If the notarial monopoly did not lead to reverse the dispersion in favor of an exclusive concentration on the local dominant group, it was because the dispersion consisted the main source of duty revenue to the notary. The honorarium exemption was the weak way of discretion in favor of the members of the oligarchy, what reduced transaction costs but did not impose barriers to the entry of subjects outside the group.
This case suggests that the crucial relationship between institutional design and economic performance was not necessarily a causal or unidirectional relationship. The nuances offered by the historical reality impose challenges to understanding this relationship, whose logic will be fully deciphered by comparative dialogue.
Recomendados
Manuel Llorca Jaña
Jaume Vicens Vives 2013 (VII Edición)
Nicolás Sánchez-Albornoz y Aboín
Trayectoria Académica 2010
Alejandro Bolaños, Premio Periodismo Vicens Vives 2010
Alejandro Bolaños, periodista de la redacción de Economía de El País, ha sido galardonado con el Premio de Periodismo Vicens Vives. El Consejo de la AEHE reconoce la gran calidad
Enrique Jorge-Sotelo, Premio Hamilton 2021
La AEHE otorga el Premio Earl J. Hamilton 2021 al mejor artículo de historia económica de los socios de la AEHE aparecidos en revistas no editadas en España en 2020,
Ernesto López Losa y Santiago Piquero Zarauz, Premio Hamilton 2022
La AEHE otorga el Premio Earl J. Hamilton 2022 (mejor artículo de historia económica aparecido en revistas no editadas en España en 2021) a Ernesto López Losa y Santiago Piquero