Toledo 2010

Toledo IX encuentro

 

 IX Encuentro DHE

Sesiones:

PONENCIA GENERAL: La oferta de historia económica y de la empresa en los nuevos grados de la universidad española: balance y perspectivas.

Moderador: Tomás GARCÍA-CUENCA ARIATI (UCLM)
Ponentes: Antonio PAREJO BARRANCO (UMA) y Alejandro SÁNCHEZ SUÁREZ (UB).

Mesa Redonda: Métodos y resultados globales del ensayo del EEES en Historia Económica y de la empresa.
Moderador: Juan HERNÁNDEZ ANDREU (UCM)

Participantes: Juan CARMONA PIDAL (UC3), Mar RUBIO VARAS (UPNA) y Xavier TAFUNELLSAMBOLA (UPF).

SESIÓN 1 – Experiencias del Espacio Europeo de Educación Superior (A): La historia económica en los Grados del resto de Europa.
Moderador: Albert Carreras Odriozola (UPF).
Participantes: Bernardo Batiz-Lazo (University of Leicester), Antonio di Vittorio (Università di Bari), Alexandre Fernández (Université de Bordeaux) y M. Eugenia Mata (Universidade Nova de Lisboa).

  1. Experiencia de nuevos créditos ECTS de Historia Económica Mundial en la licenciatura de ADE. Tribulaciones de un profesor con el nuevo sistema europeo
    Miguel A. Pérez de Perceval Verde. Universidad de Murcia.
  2. Metodologías para potenciar el trabajo no presencial a través del campus virtual: la Historia Económica Mundial en un nuevo formato E.E.E.S.
    Miquel Gutiérrez Poch, Anna Carreras Marín, Universitat de Barcelona.
  3. Una experiencia de evaluación formativa en Historia Económica
    Mª Montserrat Álvarez Martín, Pedro Pablo Ortúñez Goicolea, Universidad de Valladolid.
  4. A medio camino entre ilusión y fatga. Un balance personal de la experiencia de aplicación al E.E.E.S. de la signatura Historia Económica Mundial’ en los estudios de Economía y L.A.D.E.
    José Miguel Lana Berasain, Fernando Mendiola Gonzalo,  Universidad Pública de Navarra.
  5. El desarrollo del aprendizaje significativo en las prácticas de Historia Económica: experiencia en el uso de CMAPTOOLS
    Antonio Hidalgo Mateos, Francisco Parejo Moruno y Rocío Periáñez Gómez. Universidad de Extremadura.
  6. Tiempo de trabajo del alumnado y planificación docente de Historia Económica en el grado de A.D.E.
    Miguel A. Pérez de Perceval Verde, Ángel Pascual Martínez Soto, Universidad de Murcia.

SESIÓN 2- Experiencias del Espacio Europeo de Educación Superior (B): algunos casos prácticos.
Moderadores: Ramón Ramón Muñoz (UB), José Antonio Negrín de la Peña(UCLM), Lidia Anes Fernández (UCLM)

  1. Literatura, Cine y Música como material didáctico para la Historia Económica
    Fermín Allende Portillo, Universidad del País Vasco.
  2. De las fuentes primarias al cine: una aplicación de las enseñanzas del E.E.E.S.
    Ernesto Clar, Universidad de Zaragoza.
  3. Los documentales como recurso didáctico para la Historia Económica: una guía práctica
    Miguel Ángel Bringas, Julio Revuelta. Universidad de Cantabria.
  4. El patrimonio artístico y cultural como clase magistral de Historia Económica Mundial y de España.
    Tomás García Cuenca Ariat, Mª del Carmen Angulo Tej, José Antonio Negrín de la Peña, L. Alonso González, Navidad Araque Hontangas. Universidad de Castilla La Mancha.
  5. El área de Historia e Instituciones Económicas en el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos: orientaciones, contenidos y competencias
    Agustín Galán García, Domingo A. Manzanares Martínez ,Universidad de Huelva y Universidad de Murcia.
  6. Resultados de la experiencia piloto en la asignatura Historia Social y Política contemporánea de la diplomatura en Relaciones Laborales
    Domingo A. Manzanares Martínez, Josep María Ramón Muñoz. Universidad de Murcia.
  7. La Historia Económica en los Grados de Historia y Humanidades: ¿ausencia o deficiencia? Hacia una actualización de conceptos en el estudio económico de las sociedades preindustriales
    Javier Quinteros Cortés. Universidad de Almería.
  8. Análisis de datos en el estudio realidad económica del pasado: la cooperación entre la Historia Económica y la Econometría.
    Tomás García Cuenca Ariat, Timoteo Martínez Aguado, Mª del Carmen Angulo Tejo, José Antonio Negrín de la Peña y Navidad Araque Hontangas. Universidad de Castilla La Mancha.
  9. Por sus obras los conoceréis’: la Historia del Pensa miento Económico a través de las lecturas de textos originales
    Marc Prat y Javier San Julián. Universitat de Barcelona.
  10. ¿Cómo se construye la Historia Económica? El uso de los documentos notariales para las prácticas de Historia Economía.
    Belén Moreno Claverías.Universidad Autónoma de Madrid.
  11. Desarrollos prácticos de ECTS en Historia Económica: Organización de la clase como una empresa
    Rafael Hernández Núñez. Universidad de Castilla La Mancha.
  12. La actualidad del tratamiento de la información en la Historia Económica.
    Jordi Maluquer de Motes, Universitat Autònoma de Barcelona.
  13. Historia en primera persona: Migración, mercado de trabajo y cambio estructural a través de las historias familiares 
    Mar Rubio. Universidad Pública de Navarra.
  14. Por sus obras los conoceréis’: la Historia del Pensamiento Económico a través de las lecturas de textos originales 
    Marc Prat, Javier San Julián. Universitat de Barcelona.

SESIÓN 3 – Experiencias del Espacio Europeo de Educación Superior (C): algunos casos prácticos para Historia Económica de la Empresa. Moderador: Joseba DE LA TORRE CAMPO (UPNA).

  1. La utilización de juegos de estrategia en clases prácticas y su implicación en las plataformas de docencia on-line
    Santiago López Fernando Almaraz. Universidad de Salamanca.
  2. La aplicación del método del caso a la docencia en Historia de la Empresa
    Juan Hernández Andreu y José Luis García Ruiz. Universitat Complutense de Madrid.
  3. Las biografías de los empresarios en la Historia Económica de la empresa. Síntesis metodológica y teórica de una experiencia docente.
    Gloria Sanz Lafuente. Universidad Pública de Navarra.
  4. La Historia Económica de la empresa: un proyecto docente ECTS basado en el método de casos
    Tomás García Cuenca, Mª del Carmen Angulo Teja, José Antonio Negrín de la Peña, L. Alonso González y Navidad Araque Hontangas. Universidad de Castilla La Mancha.
  5. Aprendizaje cooperativo en la asignatura de Historia de la empresa.
    Marta Santos Sacristán, Irene Riobóo Lestón. Universidad Rey Juan Carlos.

Mesa Redonda: El magisterio de Jaume Vicens Vives y los manuales de historia económica
Moderador: José Miguel MARTÍNEZ CARRIÓN (UM)
Participantes: Albert CARRERAS DE ODRIOZOLA (UPF), Francisco COMÍN COMÍN (UAH) y Santiago LÓPEZ GARCÍA (USAL)

Recomendados

BILBAO 2020

Primera Circular. Convocatoria de sesiones

I Congreso AEHE 1972

Barcelona 1972

I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX),

El I Congreso Internacional Online: Las energías en la Península Ibérica en perspectiva regional e internacional (siglos XIX-XX), organizado por Proyecto I+D de Excelencia “La industria del gas en España:

III Encuentro de la AEHE

 Barcelona 2012              

Seminario en Braga

Aquí podéis encontrar toda la información sobre el seminario «Agentes e Práticas Regulatórias na Economia e na Sociedade (Sécs. XIX–XX): paisagens, perspectivas e debates», que tendrá lugar en Braga el