IX Congreso AEHE 2008
Murcia 2008
Sesiones plenarias
A-1: El PIB y las macromagnitudes económicas en la España del Antiguo Régimen.
Coordinadores: Enrique Llopis Agelán y José Antonio Sebastián Amarilla (Universidad Complutense de Madrid)
- Elena Catalán Martínez (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea). Evolución del producto agrario bruto y especialización regional. La Rioja, 1545-1800.
- Montserrat Duran Pujol y Gaspar Feliu Montfort (Universitat de Barcelona). Algunos datos para el cálculo del PIB catalán (siglos XVI-XVIII), con escepticismo.
- Emiliano Fernández de Pinedo y M. García Zúñiga (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea). Evolución de las macromagnitudes económicas en el País Vasco (1640-1780). Un ensayo.
- Manuel González Mariscal y Enrique Llopis Agelán (Universidad Complutense de Madrid). “Lo que pudo haber sido y no fue”: la producción agraria en Andalucía Occidentel en la Edad Moderna.
- José Jurado Sánchez (Universidad Complutense de Madrid). Macromagnitudes del sector público en la España del Antiguo Régimen. Las estadísticas del ingreso y el gasto de la Hacienda española del siglo XVIII.
- Ramón Lanza García (Universidad Autónoma de Madrid). Producto neto, gasto y crecimiento económico en el Antiguo Régimen: el caso de Cantabria.
- José Manuel Latorre Ciria (Universidad de Zaragoza). La evolución del producto agrario aragonés en la Edad Moderna.
- Carles Manera Erbina (Universitat de las Illes Balears) y Gabriel Jover Avellà (UDG-CRHR). Producción y productividad agrícolas en la isla de Mallorca, 1590-1860.
- Ricardo Hernández García (Universidad de Valladolid) y Emilio Pérez Romero (CUNEF). La evolución del producto agrario en Castilla y León durante la Edad Moderna. Problemas y posibilidades para su estimación a partir de fuentes diezmales.
- Felipa Sánchez Salazar y Noemí Cuervo (Universidad Complutense de Madrid). Evolución de los bautismos en Castilla la Nueva, 1580-1850. Un crecimiento modesto.
- José A. Sebastión Amarilla, Hector García y Juan Zafra (Universidad Complutense) y José Bernardos (UNED). Del crecimiento a la decepción. La producción agraria en Castilla-La Manca en la Edad Moderna, una primera aproximación.
A-2: Empresas y distritos industriales en el mercado mundial
Coordinadores: Jordi Catalán (Universitat de Barcelona), José Antonio Miranda (Universidad de Alicante) y Ramon Ramon (Universitat de Barcelona)
- Luis Alonso Álvarez (Universidade de A Coruña). Competitividad e innovación tecnológica. El caso de Inditex, 1988-2007.
- José Ángel Aznar Sánchez (Universidad de Almería) y Andrés Sánchez Picón (Universidad de Almería). Un distrito industrial en torno a un “milagro” agrícola: Almeria (1950-2005).
- Mª Amélia Branco Dias (ISEG-Universidade Técnica de Lisboa) y Francisco M. Parejo (Universidad de Extremadura). La creación de una ventaja comparativa: el distrito industrial corchero de Aveiro en Portugal.
- Jordi Catalán (Universitat de Barcelona). Protection and national champions in the creation of comparative advantage: the experience of the motor industry in Argentina, Spain and Korea, 1945-1987.
- Andrea Colli (Economic History Institute and EntER -Research Center on Entrepreneurship and Entrepreneurs-, Bocconi University, Milan). Family firms from local districts to the world market (Italy, 1980-2005).
- Antonio Escudero (Universidad de Alicante). Sobre la competitividad internacional de la siderurgia vasca (1880-1913).
- Igor Goñi Mendizabal (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). Eibar y la industria armera: evidencias de un distrito industrial.
- Miquel Gutiérrez i Poch (Universitat de Barcelona). Papel de fumar y mercado exterior: la historia de un éxito. Los casos de Capellades y Alcoy (1800-1936).
- Santiago López García (Universidad de Salamanca) y Jesús Mª Valdaliso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). Del acero y el cobre al silicio, del mercado nacional al mercado mundial. Orígenes y evolución de GAIA, el cluster de las TICs en el País Vasco.
- Montserrat Llonch Casanovas (Universitat Autònoma de Barcelona). La competitividad de los distritos catalanes de género de punto (1961-2004).
- Carles Manera Erbina y Ramón Molina de Dios (Universitat de les Illes Balears). La «atmósfera industrial» del calzado de Mallorca, 1970-2002.
- Ana Martínez Rus (Universidad Complutense de Madrid). Barcelona y Madrid ante el reto americano: las expectativas de la industria del libro.
- José Antonio Miranda Encarnación (Universidad de Alicante). Eficiencia colectiva y competitividad internacional: La exportación de los distritos industriales valencianos en el último tercio del siglo XX.
- Antonio Parejo Barranco (Universidad de Málaga). La conformación de distritos industriales en España durante la década del Desarrollismo: un enfoque desde la inversión (1964-1974).
- Ramon Ramon-Muñoz (Universitat de Barcelona). Mediterranean olive oil export firms and entry barriers in the Americas prior to World War II.
- Francesc Valls-Junyent (Universitat de Barcelona). El cava catalán ¿éxito de la empresa o del distrito?
Sesiones B
B-1: El crecimiento económico en América Latina desde la independencia
Coordinadores: Carlos Marichal (Colegio de México) y Xavier Tafunell (Universitat Pompeu Fabra)
- Marc Badia-Miró (Universitat de Barcelona). El crecimiento industrial y concentración de la actividad económica en Chile, 1894 – 1967.
- Luis Bértola (Universidad de la República, Uruguay), Cecilia Castelnovo (Universidad de la República, Uruguay), Javier Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay), Henry Willebald (Universidad de la República, Uruguay). Income Distribution in the Latin American Southern Cone during the first globalization boom and beyond.
- Reto Bertoni (UDELAR), Carolina Román (UDELAR) y María del Mar Rubio (Universitat Pompeu Fabra). Energía y Economía: lecciones de un análisis comparado entre España y Uruguay en el largo plazo.
- Francisco Comín (Universidad de Alcalá de Henares), Daniel Díaz Fuentes y Julio Revuelta (Universidad de Cantabria). La fiscalidad comparada en América Latina y España, siglos XIX y XX.
- Rafael Dobado González (Universidad Complutense de Madrid). Prices and wages in Bourbon Mexico from an international comparative perspective.
- Jorge Gelman (Instituto Ravignani/UBA/CONICET, Argentina). La Gran Divergencia. Las economías regionales en Argentina después de la Independencia.
- Carlos Riojas (Universidad de Guadalajara, México). Cambio Institucional a finales del siglo XX: Una comparación histórica entre América Latina y Europa Central.
- Marcelo Rougier (CONICET,IIHES y Universidad de Buenos Aires). El estado y sus empresas en el desempeño económico argentino de la segunda mitad del siglo XX. Una revisión necesaria.
- Ernest Sánchez Santiró (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México DF). Ingresos fiscales y economía en México, 1790-1910.
- Isabel Sanz Villarroya (Universidad de Zaragoza). Las políticas económicas y la posición relativa de la economía argentina: 1875-2000.
- César Yáñez (Universidad de Barcelona) y José Jofré (CEPAL). Chile durante la primera globalización. Modernización económica y consumo energético.
B-2: «Estado fiscal» y depresión económica en la España de los Austrias
Coordinadores: Luis María Bilbao (Universidad Autónoma de Madrid), Ramón Lanza (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Álvarez Nogal (Universidad Carlos III) y José Ignacio Andrés (Universidad del País Vasco)
- David Alonso García (Universidad Complutense). Notas sobre la cooperación en el arrendamiento de rentas reales (1500-1525).
- Lourdes Amigo Váquez y Ricardo Hernández García (Universidad de Valladolid). Una respuesta institucional a la crisis de las haciendas locales castellanas en el siglo XVII: el caso de la “Junta de la Posada” de Valladolid.
- José Ignacio Andrés Ucendo (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea). Fiscalidad y precios en Castilla en el siglo XVIII: los precios del vino en Madrid, 1606-1700.
- Luis Mª Bilbao (Universidad Autónoma de Madrid). Hacienda y fiscalidad en la Provincia de Álava, siglos XVI Y XVII. Una aproximación.
- Cecilia Font de Villanueva (Universidad Carlos III de Madrid). Reforma monetaria en Castilla en el siglo XVII.
- Elena María García Guerra (CSIC). Una operación ruinosa para hacienda y contribuyente: la baja de moneda de vellón de 1652.
- Tomás García-Cuenca Ariati, Carmen Angulo Teja y José Antonio Negrín de la Peña (Universidad de Castilla La Mancha). Convivencia histórica de los impuestos directos e indirectos durante los siglos XVI y XVII: algunas reflexiones en el pensamiento economico de la época.
- Juan Eloy Gelabert González (Universidad de Cantabria). Guerra y coyuntura fiscal: el embargo general de 1598.
- Ricardo Hernández García (Universidad de Valladolid). La incidencia de la presión fiscal en la industria textil lanera: la fábrica palentina en el siglo XVII.
- Ramón Lanza García (Universidad Autónoma de Madrid). El donativo de 1629 en el distrito de Fernado Ramírez Fariñas.
- José Antonio Mateos Royo (Universidad de Zaragoza). La política municipal de abastos en Aragón durante los siglos XVI y XVII: fiscalidad y mercado preindustrial.
- Santiago Pérez Hernández (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea). “Si se arrendase cesaría el comercio”. Vicisitudes políticas ante el fomento del comercio en el Bilbao del siglo XVI: entre el interés general y los intereses de la oligarquía.
- Susana Truchuelo García (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea). Donativos y exenciones: en torno a los servicios monetarios de las provincias vascas en el siglo XVII.
- Clara Uriarte Melo (Universidad de Deusto). Negocio y Fiscalidad: los mercaderes burgaleses en la segunda mitad del siglo XVI.
B-3: De la Beneficencia al Estado del Bienestar. Una historia de la Seguridad Social
Coordinadores: Francisco Comín (Universidad de Alcalá de Henares) y Lina Gálvez (Universidad Pablo de Olavide).
- Paola Azar, Reto Bertoni y Milton Torrelli (Universidad de la República, UDELAR). Aproximación al papel de la fiscalidad en la construcción de ‘regímenes de bienestar’ en Uruguay durante el siglo XX.
- José Luís Cardoso (ICS, Universidade de Lisboa) y Manuela Rocha (ISEG, ISEG, Universidade Técnica de Lisboa). O seguro social obrigatório em Portugal (19 19-1928): acção e limites de um Estado prev idente.
- Maria Dolores de la Calle (Universidad de Salamanca). Mutualidades Laborales en el régimen de Franco.
- Alexander Elu (Instituto Universitario Europeo). La economía política de las pensiones públicas de vejez en España, 1908-1936.
- Sergio Espuelas Barroso (Universidad de Barcelona). La creación del seguro de desempleo en la II República. Un análisis de su impacto y de por qué fue voluntario.
- Mariano Esteban (Universidad de Salamanca). La Asistencia Liberal en la España de la Restauración.
- Pedro-A. Fábregas Vidal (Fundación Gas Natural). La protección de los accidentes de trabajo en España: el caso de Mutua Universal (1907-2007).
- José Damián González Arce (Universidad de Murcia). Las corporaciones laborales como órganos de previsión social. Castilla, siglos XII-XV.
- Fernando López Castellano (Universidad de Granada). El buen samaritano no sabía economía política: de la primera ley de beneficencia al intervencionismo científico (1822-1908).
- Angel Pascual Martínez Soto y Miguel A. Pérez de Perceval Verde (Universidad de Murcia). Asistencia sanitaria en la minería de la Sierra de Cartagena-La Unión (1850-1914).
- Luisa Muñoz Abeledo (Universidad de Santiago de Compostela). La protección social a los trabajadores de industrias marítimas, 1900-1936.
- Juan Ignacio Palacios (Universidad Completense de Madrid). ¿Sociedad o Estado de Bienestar?
- Pedro Pérez Castroviejo (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea). La prevision social en Vizcaya: sociedades de socorros mutuos y atención médico-farmaceútica, 1876-1936.
- José António Pereirinha (ISEG, Technical University of Lisbon) y Daniel Fernando Carolo (ICS, University of Lisbon). The origins of the welfare state in Portugal in the Estado Novo period (1935-1974): structure and trends of social expenditure.
- José António Pereirinha, Manuela Arcanjo (ISEG, Technical University of Lisbon) y Daniel Fernando Carolo (ICS, University of Lisbon). Social protection and family policy in the Portuguese corporatism: the creation and development of family allowances in the Estado-Novo period.
- Jerònia Pons Pons (Universidad de Sevilla). El seguro obligatorio de enfermedad y la gestión de las entidades colaboradoras (1942-1963).
- Remedios Ramón Bangla (Universidad de Castilla la Mancha). La protección del crédito laboral ante la insolvencia empresarial. Desde el privilegio hasta el fondo de garantía salarial. Un nuevo instrumento de política económica y del estado del bienestar.
- Salvador Salort i Vives (Universitat d’Alacant). El malestar económico del municipio del bienestar social español: ¿una historia interminable? Una aproximación al período democrático (1976-2005).
- Marta Santos Sacristán (Universidad Rey Juan Carlos). Los inicios de la protección de la infancia en España (1873-1918).
- Rafael Vallejo (Universidad de Vigo). Manuel Colmeiro y la justificación liberal de la beneficencia pública: deberes de la administración que no son derechos de los ciudadanos.
- Margarita Vilar Rodríguez (Universidad de A Coruña). La cobertura social al margen del Estado: asociacionismo obrero y socorros mutuos en Galicia (c. 1839-1935).
B-4: Desigualdad económica y orígenes de las políticas redistributivas en España y Portugal
Coordinadores: Alfonso Herranz (Universitat de Barcelona), Javier Silvestre (Universidad de Zaragoza) y Daniel Tirado (Universitat de Barcelona).
- Concha Betrán y María Ángeles Pons (Universidad de Valencia). Labor market response to Globalization: Spain 1870-1913.
- Alexander Elu Terán (European University Institute). Has social security policy converged? Cross-country evolution of old age benefits, 1890-2000.
- Antonio Escudero e Hipólito Simón (Universidad de Alicante). Diferencias provinciales de bienestar en la España del siglo XX.
- Sergio Espuelas Barroso (Universitat de Barcelona). Estructura y evolución y del gasto social público en España, 1908-1963.
- Sergio Espuelas Barroso (Universitat de Barcelona) y Margarita Vilar Rodríguez (Universidad de A Coruña). Factores determinantes del gasto social público en España (1880-1960): una aproximación cuantitativa.
- Jordi Guilera Rafecas (Universitat de Barcelona). Top income shares in Portugal over the twentieth century.
- Pedro Lains (University of Lisbon), Ester Gomes da Silva (University of Oporto) y Jordi Guilera (University of Barcelona). Are dictatorships more unequal? Economic growth and wage inequalityduring Portugal’s Estado nNovo, 1944-1974.
- Javier San Julián Arrupe (European University Institute). Los primeros debates parlamentarios sobre la introducción de la progresividad fiscal en España (1900).
B-5: La internacionalización de la empresa española en perspectiva histórica
Coordinadores: Eugenio Torres y Nuria Puig (Universidad Complutense de Madrid)
- Adoración Álvaro (Universidad de Barcelona). Desarrollo exógeno e internacionalización: las empresas españolas de ingeniería, 1940s-2000.
- Isabel Bartolomé (ISCTE, Lisboa). La Electra del Lima y la Unión Eléctrica Portuguesa: la internacionalización a escala ibérica (1908-1944).
- Veronica Binda (Universitá Boccóni). La internacionalización de las grandes empresas en dos naciones Mediterráneas. Italia y España a comparación, 1950-2002.
- Luis Gabriel Cabrera Armas y Álvaro Díaz de la Paz (Universidad de La Laguna). El tráfico marítimo en la era del imperio: cartel, monopolio y oligopolio: el caso de Santa Cruz de Tenerife, c. 1870-1914.
- Rafael Castro (Universidad Complutense de Madrid). El mercado francés en la internacionalización de la empresa española, c.1900-c.1980, ¿un difícil vecino?
- María Fernández Moya (Universidad Complutense de Madrid). El proceso de internacionalización del sector editorial español.
- José Luis García Ruiz (Universidad Complutense de Madrid) y Leonardo Caruana (Universidad S. Pablo CEU). Estrategias de internacionalización de las compañías españolas de seguros en el siglo XX.
- Igor Goñi (Universidad del País Vasco). De Esperanza y Unceta a ASTRA-Unceta y Cía., S.A., una empresa armera ante el mercado internacional (1908-1970).
- Javier Moreno Lázaro (Universidad de Valladolid). Crecimiento e internacionalización de una empresa familiar catalana: Agroalimen, 1937-2007.
- Concepción Pérez (Universidad de La Laguna). La internacionalización de Cepsa en la España del Monopolio.
- Núria Puig (Universidad Complutense) y Paloma Fernández (Universidad de Barcelona). The Internationalization of large historical Spanish Family Firms.
- Esther M. Sánchez (Universidad de Barcelona). España como ‘plataforma de lanzamiento’ a América Latina: el caso de la empresa francesa Saint Gobain, 1945-1975.
- Eloy Serrano Robles (Universidad Autónoma de Barcelona). La inversión española en el extranjero (1993 – 2006). Origen Regional: Análisis y evolución.
- Eugenio Torres (Universidad Complutense de Madrid). La internacionalización de las empresas españolas de la construcciónen el siglo XX.
- Javier Vidal (Universidad de Alicante). Antes de la “reconquista”: las empresas y los empresarios españoles en de América Latina, 1870-1980.
B-6: Tarifas y regulación de la industria eléctrica española
Coordinadores: Pedro Tedde (Banco de España), Antonio Gómez Mendoza (Universidad Complutense) y Anna Aubanell (Universitat Pompeu Fabra)
- Diego Bussola (CIES-ISCTE, Lisboa). Las tarifas de electricidad en Lisboa y Buenos Aires (1900-1950).
- Luis Gabriel Cabrera Armas, Jesús Hernández Hernández y Francisco Javier Ramos Real (Universidad de La Laguna). La singularidad canaria en la estructura tarifaria del mercado electrico español, 1936-1980.
- Pablo Díaz Morlán (Universidad de Alicante) y Elena San Román (Universidad Complutense de Madrid). Causas de la restricción eléctrica en el primer franquismo: Una aportación desde la historia empresarial.
- Josean Garrúes Irurzun (Universidad de Granada). Las electricas españolas ante la regulación tradicional: poder de mercado vs poder regulador, 1973-1992/6.
- Josean Garrúes Irurzun (Universidad de Granada) y Santiago López (Universidad de Salamanca). Red Electrica de España S.A.: instrumento de regulación y liberalización del mercado electrico español, 1944-2004.
- Antonio Hidalgo Mateos (Universidad de Extremadura). Competencia y colusión en el mercado valenciano: las tarifas (1920-1932).
- Javier Pueyo (Universitat Pompeu Fabra). Las relaciones entre las empresas eléctricas y el Estado franquista.
B-7: Mercado y Estado: los Planes de Desarrollo durante el Franquismo
Coordinadores: Joseba De la Torre (Universidad Pública de Navarra) y Mario García-Zúñiga (Universidad del País Vasco)
- Mar Cebrián Villar (Universidad de Salamanca). La mano visible del Estado frente a la mano invisible en la planificación indicativa franquista: la política de Polos en Castilla y León, 1964-1975.
- Joseba De la Torre (Universidad Pública de Navarra). ¿Planificando a la francesa? El impacto exterior en el desarrollismo.
- Emiliano Fernández de Pinedo (Universidad del País Vasco). Planes de desarrollo y siderurgia privada: A.H.V. (1960-1975).
- Marta Fernández Redondo y Jesús Mirás Araujo (Universidade da Coruña). Política regional y localización industrial en Galicia.
- Joseba Lebrancón (Universidad de Santiago de Compostela). Mercado y Estado en la formación del tejido industrial de Vigo, 1880’s – 1970’s.
- José Luis Ramos Gorostiza (Universidad Complutense de Madrid) y Luis Eduardo Pires Jiménez (Universidad Rey Juan Carlos). Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del desarrollismo.
- Mª Angeles Sanchez Domínguez (Universidad de Granada). Una visión crítica del polo de desarrollo de Huelva.
- Gloria Sanz Lafuente (Universidad Pública de Navarra). Mercados de trabajo y emigración en los planes del desarrollismo.
B-8: Instituciones locales, mercado y desarrollo económico en la Europa mediterránea a través del espejo atlántico, 1500-1900
Coordinadores: Fernando Ramos (Universidad Pablo de Olavide) y Bartolomé Yun (Instituto Europeo Universitario de Florencia)
- Seven Agi (Princenton University). Ideal and Actual in Provisioning Institutions: Ottoman and Castilian Cases in the 16th and 17th Centuries.
- Carlos Álvarez Nogal (Universidad Carlos III de Madrid). El dilema moentaril de la monarquía española en el siglo XVII: pequeñas monedas o crédito internacional.
- Catia Brilli (University of Pisa). Genoese merchants in the eighteenth-century Spanish imperial trade. The central role of Gaditan Institutions.
- José Damián González Arce (Universidad de Murcia). Los gremios como instituciones económicas. El corporativismo en las ordenanzas generales de paños castellanas de comienzos del XVI.
- Yadira González de Lara (Universidad de Alicante). The Secret of Venetian Success: A Public-order, Reputation-based Institution.
- Regina Grafe (Northwestern University) y Alejandra Irigoin (College of New Jersey). The political economy of the Spanish Imperial rule, revisited.
- Kivanç Karaman (Bosphorus University) y Sevket Pamuk (London School of Economics and Political Science y Bosphorus University). Ottoman State Finances and Fiscal Institutions in European Perspective, 1500-1800.
- Claudio Marsilio (Università “L. Bocconi”). The Genoese exchange fairs and the Bank of Amsterdam: Comparing two Financial Institutions of the 17th Century.
- Victoriano Martín Martín y Nieves San Emeterio Martín (Universidad Rey Juan Carlos). Estructura de incentivos e instituciones en el pensamiento mercantilista castellano del siglo XVII.
- Daniel Muñoz Navarro (Universidad de Valencia). Los autos de buen gobierno y la regulación del mercado de abastos de Valencia (Ss. XVII-XVIII).
B-9: Puertos y actividad económica urbana
Coordinadores: Miguel Suárez Bosa (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Amélia Polonia da Silva (Universidad de Oporto) y Jesús Mirás Araujo (Universidad da Coruña)
- Jorge Enrique Elías Caro (Universidad del Magdalena, Colombia).
El desarrollo portuario de Santa Marta y su incidencia en el crecimiento económico y social de la ciudad: 1770-1870. - Torsten Feys (European University Institute). Ports as nodal points between foreland and hinterland: the impact of the prepaid and return migrant market on maritime and migrant routes.
- Jesús Mirás Araujo (Universidade da Coruña). El puerto como vehículo dinamizador de la actividad empresarial. A Coruña, 1914 – 1935.
- Amândio Jorge Morais Barros (Universidade do Porto). Merchants, ports and hinterlands. The building of sea-port structures in the Early Modern Porto.
- Ana Cláudia Oliveira Silveira (Universidade Nova de Lisboa). Setúbal na Baixa Idade Média: intervenientes e protagonistas da actividade económica num núcleo portuário urbano.
- Sara Pinto (Universidade do Porto). Um porto entre portos: Caminha no século XVI.
- Amélia Polónia (Universidade do Porto). Les ports de mer Européens, centres de croissance économique à Époque Moderne. Apports pour une réflexion méthodologique appliqués a un étude de cas.
- Germán Rueda, Luis Sazatornil y Carmen Delgado (Universidad de Cantabria). Las principales ciudades portuarias en la España del siglo XIX.
- Susana Serrano Abad (Universidad del País Vasco). La organización de la unidad portuaria bilbaína y su integración espacial y funcional en el área metropolitana (1876-1975).
- Arturo Sorhegui. La trascendencia de la legislación, en la evolución el puerto de La Habana (1520-1880).
- Miguel Suárez Bosa y Juan Luis Jiménez González (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Puerto y actividad economica en el puerto de Las Palmas.
B-10: La Economía del juego en España
Coordinador: Roberto Garvía Soto (Universidad Carlos III de Madrid)
- Carlos Álvarez Nogal (Universidad Carlos III de Madrid). La estrategia del Estado para vender lotería en España: la organización de venta y sus incentivos.
- Cecilia Font de Villanueva (Universidad Carlos III de Madrid). La aparición de la lotería en España, ¿Qué reacciones generó?
- Roberto Garvía y Mauro Guillén (Universidad Carlos III de Madrid). Motivaciones y efectos económicos y fiscales del juego en compañía. Un estudio comparativo.
- Fernando Ramos Palencia (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla). La Lotería Nacional en España, 1850-2000. Perfil Histórico del consumidor de loterías.
B-11: Cooperativas y redes de asociacionismo en Europa y América Latina: un análisis comparado, siglos XIX y XX
Coordinadores: Cándido Román Cervantes (Universidad de La Laguna) y Ana María Mateu (COCINET y Universidad Nacional de Cuyo)
- Catherine Bregianni (Academy of Athens). Degrees of protectionism: Agriculture and cooperatives in Greece from 1914 to 1936.
- Noemí M. Girbal-Blacha (CONICET-UNQ). El cooperativismo agrario en regiones marginales. Aciertos y fracasos en el Nordeste Argentino (NEA), 1920-1960.
- Celia Gladys López (Universidad Autónoma de Entre Ríos/F.H.A. y C.S./Instituto de Historia. GECLA ). Las Federaciones Cooperativas de la Provincia de Entre Ríos. Organización institucional, compromiso doctrinario y proyección latinoamericana.(1913-1980).
- Ángel Pascual Martínez Soto, Josep Maria Ramon Muñoz (Universidad de Murcia) y Susana Martínez Rodríguez (Universidad Autónoma de Barcelona). Cooperativismo y crédito agrario en España durante la dictadura franquista.
- Bienvenido Marzo López (Universidad de Almería). Cooperativismo, estrategias asociativas y comercialización en la agricultura intensiva almeriense.
- Francisco José Medina Albaladejo (Universidad de Murcia). El Cooperativismo Vitivinícola en el Sureste de España como modelo empresarial de desarrollo rural.
- Carlos Nelson dos Reis Aline y Fátima do Nascimento (Universidade Católica do Rio Grande do Sul). Formas alternativas de economía solidária: algunas evidencias de las restricciones impuestas por la concurrencia del mercado.
- Cándido Román Cervantes (Universidad de La Laguna) y Margarida Fernandes (Universidade Nova de Lisboa). Cooperativism in Portugal and Spain from the Dictatorships to European Integration, 1940-2006.
- María Eugenia Romero Ibarra (Universidad Nacional Autónoma de México). La Sociedad Colectiva Agrícola Industrial, Emancipación Proletaria. Expropiación y cooperativismo en la industria azucarera de México. 1930-1960.
B-12: New Issues In Quantitative Economic History
Coordinadores: Stefano Battilossi (Universidad Carlos III) y Blanca Sánchez Alonso (Universidad San Pablo-CEU)
- Amilcar Challu (Bowling Green State University). Fragmentation or Integration? Regional Grain Trade in Late Colonial Mexico.
- Pilar Nogués (Sciences Po, Paris). Did bullionism matter?: evidence from Cadiz Shadow market for silver, 1729-1742.
- Claudia Riani (European University Institute) y Paul Sharp (University of Copenhagen). Malthus in Northern Italy? A Cointegration Approach.
- Carlos Santiago-Caballero (London School of Economics). Amartya Sen Revisited: Population, Production and Inequality in 18th century Guadalajara (Spain).
- Felipe Tamega Fernandes (London School of Economics). Taxation and Welfare: the case of Rubber in the Brazilian Amazon (1870-1910).
B-13: Historia Económica del Turismo
Coordinadores: Carmelo Pellejero e Inmaculada Martín Rojo (Universidad de Málaga)
- Adriana Conti Puorger y Lidia Scarpelli (Universitá degli studi di Roma “La Sapienza”). Catene alberghiere a Roma dal 1960 al 1980.
- Beatriz Correyero Ruiz (Universidad Católica San Antonio) y Antonio J. Baladrón Pazos (Universidad Rey Juan Carlos). Evolución de la promoción y comercialización del turismo urbano en Internet.
- Lluis Alfonso Garay Tamajón (Universitat Oberta de Catalunya). La Exposición Universal de las Artes y las Industrias de Barcelona (1888). Un evento clave en la primera etapa del turismo en Cataluña.
- Ana Moreno Garrido (Universidad Complutense de Madrid). El Patronato Nacional de Turismo (1928-1936). Cuestiones en torno a su financiación y actividad económica.
- Nicolás González Lemus (Universidad de La Laguna). Tomás Fidel Cólogan y la formación de la primera empresa turística en Canarias.
- Inmaculada Martín Rojo y Ana Isabel Gaspar González (Universidad de Málaga). La aparición de distintas tipologías turísticas como consecuencia de la evolución del sector. El caso andaluz.
- Rita Salvi y Judith Turnbull (Universitá degli studi di Roma “La Sapienza”). London-Rome: a most exciting journey.
- Julio Tascón Fernández (Universidad de Oviedo). Competitividad de la industria turística de España (1975-1995).
- Antoni Vives Reus (Universitat de les Illes Balears). Un proyecto de impuesto turístico: la Carta Económica Provincial para Baleares de 1955.
B-14: Economía política de la inversión extranjera en España y desde España, siglos XIX y XX
Coordinadores: Julio Tascón (Universidad de Oviedo) y Glicerio Sánchez Recio (Universidad de Alicante).
- Rafael Castro Balaguer (Universidad Complutense de Madrid). La historia de una “mutación inducida”: el capital francés en España desde 1945.
- Judith Clifton y Daniel Díaz (Universidad de Cantabria). Globalization´s New Hybrids: Unbounding Public Services in Europe.
- Miguel A. Pérez de Perceval Verde y Miguel A. López-Morell (Universidad de Murcia). Inversión extranjera en la minería murciana.
- Enrique Prieto Tejeiro y Dionisio de Haro Romero (Universidad Rey Juan Carlos). Los shocks externos y el modelo de crecimiento español (1959-2006).
- Mari Carmen Rodríguez Rodríguez. Las relaciones económicas entre Suiza y España: Historia de una neutralidad asimétrica.
- Esther M. Sánchez Sánchez (Universidad de Barcelona). Autarquía y asistencia exterior: las empresas francesas y el INI de Suanzes, 1941-1963.
- Ramón Santacana (Providence University) y Yi-Ju Wang (Overseas Chinese Institute of Technology). Privatización e Internacionalización: Las empresas chinas en España.
B-15: Empresas y municipios en la España contemporánea
Coordinadores: José Luis Hernández-Marco (Universidad del País Vasco), Gregorio Núñez Romero-Balmas (Universidad de Granada), Luis González Ruiz (Universidad de Granada) y Juan Manuel Matés Barco (Universidad de Jaén)
- Luis Javier Coronas Vida (Universidad de Burgos). El abastecimiento de agua potable a las capitales de Castilla y León: entre la concesión y la municipalización (1886-1959).
- Mercedes Fernández Paradas (Universidad de Málaga). Empresas y servicio de alumbrado público por gas en España (1842-1935).
- Alexandre Fernández (Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3). Razón empresarial y razón politica: las empresas municipales de gas (y electricidad) de Bilbao y Burdeos durante el primer tercio del siglo XX.
- Juan José González Reglero (Canal de Isabel II, Madrid). 1907 – El Canal de Isabel II vuelve a ser una empresa.
- Elvira Lindoso Tato (Universidad de A Coruña). Declive y restauración del gas en Galicia, 1936-2005.
- Alberte Martínez López y Jesús Mirás Araujo (Universidade da Coruña). Empresas y ayuntamientos en la industria del gas en Galicia, 1850-1936.
- Juan Manuel Matés Barco (Universidad de Jaén). Las empresas de abastecimiento de agua en la región levantina, 1850-1939.
- Begoña Villanueva e Isabel Garaizar (Universidad del País Vasco). La red telefónica provincial de Vizcaya, 1914-1927: Urbanización e implantaciones de tecnologías de comunicación.
- Gregorio Núñez Romero-Balmas (Universidad de Granada) y Carlos Larrinaga (Universidad de Granada y S.C. Aranzadi). Estrategias y estructuras para la modernizción local durante la Restauración tardía. El caso del País Vasco.
Comunicaciones en formato Póster
Coordinador: Jordi Maluquer de Motes (Universidad Autónoma de Barcelona)
Recomendados
V Encuentro de la AEHE
Alicante 2015
Málaga 1996
V Encuentro DHE
Escuela de verano de la European Business History Association
CALL FOR APPLICATIONS 10th EBHA DOCTORAL SUMMER SCHOOL “Challenges for Business History in a Changing World” Barcelona, July 8-11, 2020 Keynote Speaker: Albert Carreras (Pompeu Fabra University). Faculty Members: Adoración Álvaro Moya (CUNEF), Veronica
Santiago de Compostela 2014
XI Encuentro DHE
V Congreso AEHE 1993
San Sebastián 1993
IV Congreso AEHE 1989
Alicante 1989