IV Congreso AEHE 1989
Alicante 1989
Comité organizador:
Presidente: Carlos Barciela (U. Alicante)
Vicepresidentes:Pablo Martín Aceña (U. Alcalá) y Gabriel Tortella (U. Alcalá)
Vocales: Antonio escudero, Andrés Pedreño, Ángel Poveda, Javier Vidal, Salvador Salort, Candelaria Sainz (Universidad de Alicante)
Economía financiera: Siglos XVI-XVII
- M.ª José Álvarez Arza (UNED), «Un empresario decimonónico y su empresa: el banquero Pedro López Morales».
- Pedro Carasa Soto (Universidad de Valladolid), » El crédito agrario en españa durante la Restauración«.
- Dolores Cruz Arroyo (U. Córdoba) , «Planteamientos iniciales sobre la Hacienda de La Cruzada«.
- Mario García-Zúñiga e Isabel Mugartegui Eguía (UPV/EHU), » Desigualdades contributivas en la Corona de Castilla: evaluación de la carga tributyaria en Guipuzcoa y Navarra durante el siglo XVIII«.
- Francisco Javier Hernando Ortego ( UAM), «Patrominio y oligarquía municipal en Madrid, 1450-1700«
- Carlos de la Hoz García (Universidad de Alcalá), » Hacienda, deuda municipal y poder urbano en el Madrid del siglo XVII«
- Antonio Macías Hernandez (Universidad de La Laguna), «Canarias: reforma monetaria e integración política«.
- Andrés Montoriul Gonzalez (UNED), «Madrid a fines del siglo XV: crecimiento económico y transformación de la Hacienda Municipal«
- Elena Naharro Quirós (Universidad de Oviedo), «La búsqueda de metales preciosos y la ordenación de la minería peninsular en el reinado de Felipe II«.
- Ricardo Robledo (UAB), «El crédito y los privilegiados durante la crisis del Antiguo Régimen».
- Eliseo Serrano y Ángela Atienza (Universidad de Zaragoza), «Valor y rentas de las encomiendas de las órdenes militares en España en el siglo XVIII».
- Ángela Atienza (Universidad de Zaragoza), «Transformaciones en el sistema de crédito y crisis de las economías monásticas a fines del Antiguo Régimen en Aragón«
- LLuis Torró Gil (Universidad de Alicante), » Crisis y reestructuración del sistema crediticio valenciano tras la expulsión de los moriscos. El ejemplo de la villa de Alcoy«.
- Juan Zafra Oteyza ( Universidad Complutense Madrid), «La utilización de fuentes fiscales para el estudio de la demanda en el Antiguo Régimen entre otras posibles alternativas«.
- Rafael Anes Álvarez, «De banqueros y desarrollos industriales»
- Francisco Comín (U. Alcalá), «El difícil análisis de las cuentas de la Hacienda Preliberal en españa, 1800-1855«.
- Miguel Ángel Echevarría Bacigalupe (UPV/EHU), «Una solución monetarista al problema financiero: la experiencia de 1622«.
- M.ª Jesús Espuny Tomás y José Sarrión (UAB), » La sordenanzas de 1766 de la Junta de Comercio de Barcelona. Datos para su reconstrucción».
- José R. García López (U. Oviedo), » Comerciantes-banqueros y casas de banca, eslabón perdido d ela evolución del sistema bancario español«.
- Ovidio García Regueiro, «Erario Real y decadencia hispana: 1578-1629. Una estimación holandesa de los recursos del monarca español»
- Antonio Luis López Martínez (U. Sevilla), «Los juros eclesiásticos. Participación de los conventos andaluces en la deuda pública castellana«.
- Pablo Martín Aceña (U. Alcalá), «Los precios en Europa durante los siglos XVI y XVII: estudio comparativo».
- José Ignacio Martínez Ruiz (U. Sevilla), «La deuda municipal de Sevilla en la Edad Moderna: tendencias a largo plazo, 1537-1768«.
- Carlos Panadero Moya, «La sucursal del Banco de España en Albacete: análisis de una actividad bancaria durante la crisis agraria finisecular».
- Ildefonso Pulido Bueno, «Finanzas y fiscalidad: almojarifazgos, millones y alcabalas en andalucía durante el siglo XVII».
- Cándido Román Cervantes (U. Murcia), «Respuesta a la crisis: desarrollo de los modelos de financiación agraria en el campo de Cartagena, 1880-1930«.
- Miguel Ángel Santamaría Lancho (UNED), «El papel d elos censos enfeieúticos en la formación de un mercado de rentas en Castilla a fines del siglo XV y comienzos del XVI«.
- Eugenio Torres Villanueva (UCM), «Sociedades mineras y d etransporte marítimo a finales del siglo XIX: los orígenes del grupo empresarial Sota y Aznar, 1886-1900«
Macromagnitudes Económicas
- Francisco Alcalá y Carles Sudrià (Universidad de Barcelona), «Spanish Economy during the First World War».
- Sebastián Coll (Universidad de Cantabria), « Estimación indirecta de una serie de renta nacional para España, 1874-1935. Primeros resultados»
- Josep Colomè i Ferrer (UAB), «Mercado de trabajo y salario agrícola en la Cataluña vitícola: la comarca del Ponedés (1860-1935)».
- M.L. Moltó, E. Uriel (Universidad de Valencia) y P.J. Harrison (U. Warwick), «The Spanish GDP 1849-1975. A Bayesian Analysis»
- Rosa Ros Massana (UAB), «Una serie de precios del pan del Ampurdán (1892-1936). Una perspectiva comparada«.
- Jordi Catalan (UAB), «Reconstrucción y desarrollo industrial. Tres economías del Sur de Europa, 1944-1953″.
- Sebastián Coll (U. Cantabria), «¿Explotación minera en o de España? Una especulación.
- Antonio Escudero (U. Alicante), «Valores añadidos de la minería vizcaína, 1876-1936«.
- Pedro Fraile, «La protección española en perspectiva europea: un modelo de generación endógena de aranceles«.
- Grupo de Estudios de Historia Rural, «Las fuentes para el estudio de los montes públicos españoles, 1855-1935″.
- Antonio López Estudillo, » Notas para una revisión crítica de las estadísticas sobre la producción y rendimiento de cereales y leguminosas entre 1891 y 1935″.
- Enrique Llopis, Miguel A. Melón, M. Rodriguez Cancho, Alfonso Rodríguez, Francisco Zarandieta, «El movimiento de la población extremeña durante el Antiguo Régimen«.
- Carles Manera (U. Illes Balears), «Mercado, producción agrícola y cambio económico en Mallorca durante el siglo XVIII«.
- José Manuel Naredo, «Critica y revisión de las series históricas de renta nacional de la postguerra«.
- Antonio Parejo (U. Málaga), «Producción y consumo de tejidos d elana en España, 1850-1913. Una nueva estimación».
- Patricio Pérez, «La industria manufacturera en Cantabria en el primer tercio del siglo XX«.
- José Antonio Sebastián Amarilla (UAM), «La renta d ela tierra en León durante la Edad Moderna. Primeros resultados y algunas reflexiones a partir de las fuentes monásticas».
- James Simpson, «New estimates for Agricultural Proctution, 1890-1936«.
- Antonio Tena (UCM), «Protección, expotaciones y competitividad en España e Italia, 1890-1985».
La población como factor de producción
- César Yañez Gallardo (UB), « Argentina como país de destino. La emigración española entre 1860-1930«.
- Alejandro Arizcun (U. Pública de Navarra), «La emigración navarra a Vizcaya y Guipúzcoa, 1876-1963: primeros resultados«.
- Enriqueta Camps Cura (European University Institute), «La teoría del capital humano; una contrastación empírica. La España industrial en el siglo XIX».
- Clara -Eugenia Nuñez, « Alfabetización y crecimiento económico en España, 1860-1977«.
- Salvador Palazón Ferrando (U. Alicante), «Movimiento migratorio español a Cuba, 1910-1936: la zafra como estímulo».
- Pedro M. Pérez Castroviejo (UPV/EHU), «Movilidad profesional y evolución salarial del primer enclave siderurgico moderno de Vizcaya: Santa Ana de Bolueta, 1865-1900″.
- Blanca Sánchez Alonso (Instituto Universitario Europeo de Florencia), «Una nueva serie anual de la emigración española: 1882-1930«.
- David Reher , « Alfabetización y escolarización en España a finales del siglo XIX; claves para un debate»
Relaciones Económicas entre España y América
- J.M. Delgado Ribas (UAB), «El mercado de productos coloniales en España. Azúcar y cacao en la Lonja de Barcelona, 1776-1807«.
- Pedro Navarro Floria (Argentina). «La crisis del comercio entre Buenos Aires y España, 1790-1806: La quiebra de un sistema«
- Candelaria Saiz Pastor (Universidad de Alicante), «La integración cubana en el ámbito colonial español: un planteamiento fiscal, 1826-1840«.
- Daniel Peribañez Caveda (U. Oviedo), » Asturias y el comercio americano: un ejemplo del fracaso de los reglamentos de 1766 y 1778″.
- Rafael Uriarte Ayo (UPV/EHU), « Mercado americano, producción siderurgica y coyuntura económica en el País Vasco, 1700-1825″.
- Jesús M.ª Valdaliso (UPV/EHU), «Capital inglés y buques vascos en el tráfico colonial durante la segunda mitad del siglo XIX».
Industrias Agrarias
- Alberte Martínez (USC), «Antecedentes del sector lácteo, 1890-1935«
- Javier Moreno Lázaro (Universidad Valladolid), «La fiebre harinera castellana: La historia de un sueño industriañ (1841-1864)».
- Nuria Puig (UCM), «Historia de las industrias agrarias: los alcoholes, 1850-1985. Notas sobre una investigación en curso«.
- José Antonio Segrelles Serrano (U. Alicante), «La producción cárnica española, 1960-1985″.
- Seminario de Historia Agraria de la Región de Murcia, » La industria agroalimentaria murciana durante los siglos XIX y XX».
Recomendados
XI Congreso AEHE 2014
Madrid 2014
I Congreso AEHE 1972
Barcelona 1972
V Congreso AEHE 1993
San Sebastián 1993
XII Congreso AEHE 2017
Salamanca 2017
VIII Congreso AEHE 2005
Santiago de Compostela 2005
X Congreso AEHE 2011
Carmona 2011