II Congreso AEHE 1981
Alcalá de Henares 1981
Las comunicaciones de las sesiones primera tercera y cuarta se publicaron en la Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, Volume 1, Issue 2 (Otoño 1983) bajo el título «Agricultura, energía y comercio en la España contemporánea: actas del II Congreso de Historia Económica», Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Alcalá de Henares (17-19 de diciembre de 1981) / Gabriel Tortella Casares … [et al.] (eds.), Madrid : Centro de Estudios Constitucionales , 1983.
Las comunicaciones correspondientes a las sesiones segunda y quinta se publicaron en la Revista de Historia Económica- Journal og Iberian and Latin American Economic History, Volume 2 – Issue 3 – (December 1984) bajo el título «Agricultura, industria y actividades urbanas en la España moderna: actas del II Congreso de Historia Económica», Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Alcalá de Henares (17-19 de diciembre de 1981) / Gabriel Tortella Casares … [et al.] (eds.), Madrid : Centro de Estudios Constitucionales , 1984.
Primera sesión de trabajo: energia y recursos naturales. Moderador: Jordi Nadal
- Rafael Anes y Germán Ojeda, «La industria asturiana en la segunda mitad del siglo XIX: de la industrializacion a la expansion hullera»
- Albert Carreras de Odriozola, «El aprovechamiento de la energia hidraulica en cataluña, 1840–1920 un Ensayo de Interpretacion«
- José Luis García Delgado, Algunas conclusiones sobre la politica de proteccion y la economia hullera asturiana en el primer tercio del siglo XX»
- Jordi Maluquer de Motes, La despatrimonializacion del agua: movilizacion de un recurso natural fundamental»
- Carles Sudrià, « Notas sobre la implantacion y el desarrollo de la industria del gas en España, 1840–1901″
Segunda sesión de trabajo: Protoindustrializacion. Moderadores: J. Torras Elías y J. Maluquer de Motes
- Luis Alonso Álvarez, «De la manufactura a la industria: La Real Fabrica de Tabacos de La Coruña (1804–1857)»
- Xan Carmona Badia, «Clases Sociales, estructuras agrarias e industria rural domestica en la galicia del siglo XVIII»
- Agustín González Enciso, «La Protoindustrializacion en Castilla la Vieja en el siglo XVIII «
- Jordi Maluquer de Motes, «La producción de hierro en la farga catalana»
- Juan Morilla Critz, «Las desventajas de una industrialización prematura: La industria andaluza en el siglo XIX»
- Jaume Torras Elias, «Especializaron agricola e industria rural en Cataluña en el siglo XVIII»
Tercera sesión de trabajo: Transformaciones agrarias despues de la desamortización. Moderador: Jaime García-Lombardero
- Manuel Jaime Barreiro Gil, «La Generalización de la produccion de mercancias y la modernizacion productiva de la agricultura en galicia, 1876–1976″
- Fausto Dopico Gutiérrez del Arroyo, «Fuerza de trabajo, rendimientos y produccion agraria en Galicia a finales del siglo XIX»
- Juan M. Guisado López, «Crisis agraria e invasion filoxerica en la españa del siglo XIX. Verificacion de algunas recientes interpretaciones sobre problemas de la viticultura en andalucia y cataluña mediante un ensayo comparativo»
- Domingo Gallego, José Ignacio Jiménez Blanco, Enrique Roca Cobo, Jesús Sanz Fernández, Juan Francisco Zambrana, Santiago Zapata, «Notas Sobre la producción agraria española, 1891–1931″
- Ricardo Robledo Hernández, «Notas sobre el precio de la tierra en españa (1836–1914)»
Cuarta sesión de trabajo: El sector exterior en la economia española. Moderador: Gabriel Tortella. Universidad de Alcalá de Henares
- Juan Hernández Andreu, «Depresion Estructural, Comercio Exterior y Fuerzas Monetarias en España, 1925–1935 «
- Carlos D. Malamud Rikles, «El Comercio Colonial del Siglo XVIII Visto Como Suma del Comercio Via Andalucia y Del Comercio Directo Europeo «
- Pablo Martín Aceña, «El Tipo de Cambio de la Peseta, 1920–1929: Teoria y Evidencia Empirica»
- Jordi Palafox Gamir, «Estructura de la Exportacion y Distribucion de Beneficios. La Naranja en el Pais Valenciano (1920–1930)»
- Leandro Prados de la Escodura y Gabriel Tortella Casares, «Tendencias a Largo Plazo del Comercio Exterior Español, 1714–1913 «
- Carles Sudriá, «La Exportacion en el Desarrollo de la Industria Algodonera Española, 1875–1920″
Quinta sesión de trabajo: Sector agrario y actividades económicas urbanas, siglos XVI–XVIII. Moderador: Felipe Ruiz Martín
- Elisa Badosa Coll, «El cercamiento de tierras en Cataluña (1770–1820)»
- Rodrigo Fernández Carrión, «Funcionalidad económica de los baldíos. El problema de su venta en la Andalucía del siglo XVII»
- Roberto Fernández Diaz y Carlos Martínez Shaw, «La pesca en la España del siglo XVIII. Una aproximacion cuantitativa (1758–1765)»
- Aurora Gamez Amian, «La cuestión de los prestamos a los agricultores viñadores en la region Este de Malaga en el siglo XVIII»
- José Miguel López García, «Una aportacion al estudio de las «reservas señoriales» en Castilla: La explotacion del monte de la Abadia cisterciense de la Santa Espina»
- José Ignacio Martínez Ruiz, «Donativos y empréstitos sevillanos a la Hacienda Real (siglos XVI–XVII)»
- Luis J. Navarro Miralles, «Datos para un estudio urbano —y riqueza— en el Corregimiento de Tarragona en la primera mitad del siglo XVIII «
- Guillermo Pérez Sarrión, «El censo de Floridablanca en Aragon: un analisis general»
- Maria Xose Rodríguez Galdo y Xose Cordero Torron, «Rentistas urbanos y capital usurario. la aparcería de ganado en Galicia en el siglo XVIII»
- Bartolomé Yun Casalilla, «Centros comerciales e industria rural en tierra de campos: Transformaciones demográficas, propiedad agricola e ingresos familiares en el siglo XVIII»
Recomendados
Seminario en Braga
Aquí podéis encontrar toda la información sobre el seminario «Agentes e Práticas Regulatórias na Economia e na Sociedade (Sécs. XIX–XX): paisagens, perspectivas e debates», que tendrá lugar en Braga el
VIII Congreso AEHE 2005
Santiago de Compostela 2005
X Congreso AEHE 2011
Carmona 2011
VII Congreso AEHE 2001
Zaragoza 2001
Iberometrics 2021
Call for papers – X Iberometrics, Lisbon, Portugal, 9-10 June 2021 Iberometrics gathers every two years specialists in Iberian Economic History, who present and discuss their research on Spanish, Portuguese