Héctor García Montero
Felipe Ruíz Martín 2012 (IV Edición)
El Jurado de la 4ª edición del Premio Felipe Ruiz Martín que otorga la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), compuesto por los editores de las siguientes revistas: Revista de Historia Económica-JILAEH, Revista de Historia Industrial, Historia Agraria e Investigaciones de Historia Económica, y valora al mejor artículo publicado en 2011 en las revistas de historia económica editadas por instituciones españolas y reconocidas internacionalmente, ha otorgado el premio ex-aequo a:
José-Miguel Lana-Berasain, “La productividad total de los factores en la agricultura española: el caso del sur de Navarra, 1780-1900”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History (2011), XXIX, 3, pp. 425-460. Enrique Llopis Agelán y Héctor García Montero, “Precios y salarios en Madrid, 1680-1800”, Investigaciones de Historia Económica (2011), 7, 2, pp. 295-309.
Desde la Secretaria General y el Consejo de la AEHE felicitamos a los autores de dichos artículos y agradecemos la colaboración de los miembros del Jurado de esta IV edición: Antonio Tena (RHE-JILAEH), Carles Sudrià (RHI), Juan Pan-Montojo (HA) e Iñaki Iriarte (IHE).
Héctor García Montero
Es Profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad Pomepu Fabra y realiza su tesis doctoral sobre Antropometría y niveles de vida en la España interior. Ha publicado artículos en revistas especializadas: Historia Agraria y Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History. Ha participado en el libro de Niveles de vida en Francia y España, siglos XVIII-XX (Alicante, 2010). Fue Premio Felipe Ruiz Martín 2010.
E-mail: hector.garcia@upf.eduen
Resumen: El objetivo esencial de este artículo es el análisis de la evolución de precios y salarios reales en la ciudad de Madrid entre 1680 y 1800. Los libros de cuentas de diversas instituciones benéficas han constituido la fuente primordial de esta investigación. Las principales conclusiones del trabajo son: 1) después de 1690, el coste de la vida evolucionó en Madrid y en la mayor parte de ciudades europeas de un modo similar; 2) las fluctuaciones interanuales de los precios fueron bastante menos violentas en Madrid que en Palencia, Sevilla y Toledo; 3) en la segunda mitad del setecientos, Madrid fue una de las urbes del viejo continente en la que más abruptamente descendieron los salarios de los trabajadores no cualificados; 4) durante el siglo XVIII, el «skill Premium» en Madrid se mantuvo en niveles altos en la construcción y aumentó considerablemente en el sector servicios; y, 5) el diferencial de salarios entre hombres y mujeres se redujo en dicha centuria debido, probablemente, al incremento del peso del trabajo femenino en el importante sector del servicio doméstico madrileño.
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169869891100004X
Abstract: The essential aim of this article is to analyze the evolution of prices and real wages in Madrid between 1680 and 1800. The basic source for this research consists of the account books from different charity institutions. The main conclusions are: 1) after 1690, the cost of living in Madrid and in most European cities evolved in a similar way; 2) year on year price fluctuations were less steep in Madrid than in Palencia, Seville and Toledo; 3) in the second half of the 18th century, Madrid was one of Europe’s cities where wages of unskilled workers fell more abruptly; 4) during the 18th century, skill premium remained in high levels in construction and increased notably in the services sector; and, 5) the wage gap between men and women decreased during the century owing, probably, to the relative increment in demand for female labour in the important sector of Madrid’s domestic services.
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169869891100004X
Recomendados
Ernesto López Sosa
Ramón Carande 2001 (XV Edición)
J. Peres Caijias
Earl J. Hamilton 2014
Jaume Torras Elias
Trayectoria Académica 2017
Mar Cebrián Villar
Ramón Carande 2004 (XVIII Edición)
Álvaro La Parra-Pérez, Premio Hamilton 2020
La AEHE otorga el Premio Earl J. Hamilton 2020 al mejor artículo de historia económica de los socios de la AEHE aparecidos en revistas no editadas en España en 2019,
Vicente Pinilla
Premio Jaume Vicens Vives al mejor libro de historia económica