Guillermo Pérez Sarrión

guillermo-perez

Jaume Vicens Vives 2013 (VII Edición)

Guillermo Pérez Sarrión es catedrático de historia moderna en la Universidad de Zaragoza. Estudió historia en las universidades de Valencia y Zaragoza, donde obtuvo la licenciatura (1971) y el doctorado (1989), y en el Istituto Internazionale di Storia Economica “Francesco Datini” de Prato, Italia (1987). Fue director del Colegio Universitario de Huesca (1988-1991) y la Escuela de Estudios Sociales de Huesca (1989-1991), director de Prensas Universitarias de Zaragoza (1992-2000). Ha sido coordinador de la revista Tiempos Modernos (2001-2008), visiting scholar y visiting fellow del Fitzwilliam College, Cambridge (1989 y 1997), y profesor visitante en las universidades de Puerto Rico en San Juan-Río Piedras, PR (2002); Jaume I en Castellón de la Plana (2009 y 2010); Rutgers en Newark NJ (2008), y Valencia (desde 2009). Ha publicado numerosos artículos en revistas españolas, italianas y estadounidenses; varios libros, entre ellos Agua, agricultura y sociedad en el siglo XVIII. El Canal Imperial de Aragón, 1766-1808 (Institución Fernando el Católico, Zaragoza 1984), y Aragón en el Setecientos. Crecimiento económico, cambio social y cultura, 1700-1808 (Milenio, Lérida 1999). Ha editado varios libros: entre ellos, con Guillermo Redondo Veintemillas Los tiempos dorados. Estudios sobre Ramón Pignatelli y la Ilustración (Diputación General de Aragón, Zaragoza 1996), y el libro Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII (2011), además del libro galardonado, La península comercial. Mercado, redes sociales y Estado en España en el siglo XVIII (2012, Madrid, Marcial Pons).

Aehe: Premio Jaume Vicens vives 2013
www.guillermoperezsarrion.es

Acta del Jurado

Ver Comunicado

Resumen:
La creencia de que el mercado nacional español se creó en el siglo XIX no es definitiva: se estaba formando mucho antes, en el siglo XVIII. Entre 1650 y 1800 la monarquía hispánica fue el escenario de una intensa pugna de Inglaterra y Francia por controlar y explotar el mercado peninsular. Para poner fin a ello, tras la guerra de Sucesión, los reformadores ilustrados usaron a fondo el Estado para recuperar el retraso, introduciendo decididamente reformas económicas que, tras algunas décadas, volvieron a poner a España en condiciones de ocupar un puesto propio en el concierto de las naciones.

Desde mediados del siglo XVII el control del naciente mercado interior español fue objeto de una reñida pugna entre Gran Bretaña y Francia. A pesar de todo, su desarrollo fue posible gracias la acción del Estado borbónico, siendo protagonistas las numerosas redes migratorias, sociales y mercantiles, que se movieron en él con éxito diverso. En el siglo XVIII, en la católica España, los británicos, protestantes, no pudieron pasar de los puertos y hubieron de servirse, con éxito, de redes de intermediarios; los franceses, católicos, usaron a fondo su importante presencia migratoria, su peso político y sus densas relaciones con los grupos de navarros y vascos; pero empezaron a ser vistos por éstos como competidores y extranjeros. Y los catalanes que, tras la Guerra de Sucesión, pasaban a participar de una nueva identidad política común, aprovecharon varios factores a favor para, por primera vez, irrumpir con fuerza en el mercado interior peninsular.

Más información en
www.marcialpons.es/libros/la-peninsula-comercial/9788492820702

Recomendados

Jordi Nadal Oller

Trayectoria 2009

Emanuele Felice

Earl J. Hamilton 2013

Luis Perdices de Blas

Ernest Lluch 2018

Pilar Nogués Marco

Eugenio Larruga 2010 (I Edición)

Banco de España

Premio Socio de Honor 2019