Episodio 39. Crecimiento y libertad en el sector vitivinícola andaluz
3 de mayo de 2023
En el episodio n.º 39 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a José Ignacio Martínez Ruiz, autor de Crecimiento y libertad. Los vinos de Málaga y Jerez en el mercado atlántico (1480-1850) (Peripecias Libros). Esta obra analiza la producción y comercialización de los vinos de Málaga y Jerez desde las primeras regulaciones sobre la vendimia y el vino en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera en 1483 hasta el estallido de la primera gran crisis del viñedo contemporáneo provocada por el oídium en 1851.
Este análisis a lo largo de cuatro siglos de historia permite observar, en primer lugar, el desarrollo de la actividad vinícola en base a diversas variables (producción, superficie cultivada o precios de venta) así como el peso que tuvo el mercado exterior en su evolución. De otro lado, también explica los cambios habidos en las relaciones laborales y comerciales que impulsaron la liberalización del mercado en detrimento de las instituciones gremiales a partir de mediados del siglo XVIII.
En la entrevista, el autor además de detallar el incremento de la actividad así como el impulso liberalizador que brindó a la política económica nacional, incide en demostrar como, frente a la creencia tradicional, el vino de Málaga lideró la producción y el comercio de vinos andaluces al menos hasta mediados del siglo XVIII.
José Ignacio Martínez Ruiz es Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla. Desde la publicación de su tesis en 1992 con el título de Finanzas municipales y crédito público en la España moderna. La hacienda de la ciudad de Sevilla, 1528-1768, sus líneas de investigación se han centrado en el estudio del empresariado y sus organizaciones (El empresariado andaluz en perspectiva histórica; Sevilla, 2010; Cámara de Comercio de Sevilla: instituciones, economía, empresas, 1886-2011; Sevilla 2012), de las relaciones mercantiles entre España e Inglaterra en la Edad Moderna (editor de A global trading network. The Spanish empire in the world economy, 1580-1820; Sevilla 2018), del cambio tecnológico en la agricultura española contemporánea (Trilladoras y tractores. Energía, tecnología e industria en la mecanización de la agricultura española, 1862-1967; Barcelona, 2000) y más recientemente sobre la economía vitivínicola.
Recomendados
Episodio 6. Escapando del eurocentrismo
31 de marzo de 2021 En este nuevo episodio de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE, entrevistamos a Rafael Barquín (Universidad Nacional de Educación a Distancia) con
Episodio 3. Negocios atómicos
11 de febrero de 2021 En este nuevo episodio de TODO COMENZÓ AYER, el podcast de la Asociación Española de Historia Económica, hablamos con Mar Rubio sobre los orígenes de
Episodio 11. Repensando la deuda pública
9 de junio de 2021 En este nuevo episodio de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Juan Flores Zendejas (Universidad de
Episodio 5. La economía política de nuestros hospitales
17 de marzo de 2021 En este nuevo episodio de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Margarita Vilar (Universidad de A
Episodio 26. El seguro en la Castilla moderna
En el episodio n.º 26 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Hilario Casado, que nos presenta su último libro acerca
Episodio 20. El Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia
19 de enero de 2022 En el episodio n.º 20 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús María Valdaliso (Universidad