Epidemias en el pasado y el presente: convocatoria de la Revista de Demografía Histórica

Estimadas/os colegas,
 
Os invitamos a presentar colaboraciones para los próximos números de la Revista de Demografía Histórica – Journal of Iberoamerican Population Studies (Scopus Indexed), que aborden la temática «Epidemias en la historia y su actualidad».
 
Dentro de la demografía histórica ha sido una tradición el estudio, análisis y reflexión sobre las epidemias en el pasado como bien puede comprobarse por los artículos que la revista ha publicado desde sus inicios. A lo largo de la historia, diferentes enfermedades que han podido convertirse en epidemias, incluso en pandemias, como la peste, la fiebre amarilla, la viruela, el cólera, la tuberculosis o la gripe han sido objeto de estudio e interés científico en este campo de conocimiento. La recurrencia de muchas de ellas, en sucesivas olas que azotaban repentinamente a la población y la sorprendente desaparición de algunas otras, en ausencia de medidas terapéuticas continúan teniendo un alto interés. Su aparición inesperada y traumática en forma de extraordinaria sobremortalidad, frecuentemente ocasionaba hambrunas y un colapso económico de media duración. El impacto sobre el sistema demográfico -preindustrial o moderno-, sobre sus diferentes variables sociodemográficas -edad, sexo, grupos sociales, etc.-, así como otros aspectos relacionados como el institucional, médico-sanitario y otros, constituyen temas de alto interés para sendos números especiales. Además, creemos que el estudio de las epidemias del pasado pueden ayudar a entender la actual pandemia de COVID-19.
  
La RDH-JIPS con ISSN: 1696-702X, es una publicación de la Asociación de Demografía Histórica de España y Portugal (ADEH), editada desde 1983 de forma ininterrumpida con una periodicidad de dos números anuales. Tiene como objeto primordial la difusión de resultados de investigación original, estudios teóricos, reseñas bibliográficas, etc., sobre la población y su historia, atendiendo a las características, dinámicas, estructuras, relaciones e implicaciones que tienen con respecto a los distintos marcos sociales y económicos de referencia en cada caso. Los artículos pueden publicarse en castellano, portugués o inglés. (Link a la RDH-JIPS)
 
Serán bien recibidas colaboraciones de dos tipos distintos:

  • Artículos de investigación original, con una extensión máxima de 12.000 palabras incluidos gráficos, tablas, mapas, notas, apéndice y bibliografía. Éstos serán sometidos al proceso de evaluación por pares ciegos, y deberán superarlo positivamente para acceder a la publicación final.
  • Textos breves, como notas de investigación, estudio o reflexión, con una extensión mínima de 4.000 palabras y máxima de 6.000, que podrían prescindir de notas y referencias bibliográficas. Este tipo de textos no procederán a la evaluación por pares ciegos anónimos, quedando su aprobación a la decisión favorable del consejo editorial para la publicación.

 La convocatoria está abierta hasta el 15 de junio (num 1) y 30 de octubre de 2020 (num 2). Las normas envío de originales pueden consultarse en: Normas de la RDH-JIPS
 
Los textos pueden enviarse a la siguiente dirección: revista@adeh.org a la atención de la editora Arantza Pareja Alonso.

Recomendados

Nuevo número de IHE-EHR

Ya está disponible el número 16-1 de la revista  Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research (IHE-EHR). Vol. 16, núm. 1 (febrero, 2020) ARTÍCULOS Capital extranjero y energía: Madrileña de Gas, 1846-1935 Alberte

Semblanza Dr. Nadal a cargo de Carles Sudrià

Jordi Nadal Oller   (Cassà de la Selva, 14 de marzo de 1929 – Barcelona, 8 de diciembre de 2020)  El pasado 8 de diciembre falleció en su domicilio de Barcelona

Obra de teatro inspirada por Josep Pujol

Aquí podéis leer una reseña que apareció recientemente en El País sobre la obra de teatro Aquest país no descobert que no deixa tornar de les seves fronteres cap dels

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas ha otorgado la mención honorífica a Javier Moreno Lázaro

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas ha otorgado, en el último certamen sobre los mejores trabajos publicados sobre Historia de México en el año de 2017, la mención honorífica a

La docencia online en la UAM

Por su interés general, difundimos este documento preparado por Nadia Fernández de Pinedo y otros profesores de la Universidad Autónoma de Madrid. También puedes consultar aquí las directrices de la

Crisis de mortalidad, salud pública e historia económica

En España como en otros países, los problemas de salud pública son un tema importante en la agenda de la historia económica. Este texto ofrece una ventana a algunos de