El Banco de San Carlos en Galicia (1783-1808): Periferia financiera, plata hispánica y final del Antiguo Régimen monetario

El Banco de San Carlos en Galicia (1783-1808): Periferia financiera, plata hispánica y final del Antiguo Régimen monetario. Autor: Francisco Cebreiro Ares

Éditions Hispaniques. Collection «Histoire et Civilisation». ISBN: 978-2-85355-107-6 Índice

Este libro analiza más de dos mil quinientas cartas de la factoría en Galicia del Banco Nacional de San Carlos creado por Carlos III en 1782, que se conservan en el Archivo del Banco de España. Considerado como el primer instituto bancario destinado a coordinar la circulación monetaria del país, en esta investigación se trazan las rutas del dinero de más de trece mil transferencias por letras de cambio. Si bien la mayoría tenían por destino conectar el puerto gallego de A Coruña con la capital de la Monarquía Hispánica en Madrid, muchas otras se reparten entre los principales centros financieros de la Europa del momento: París, Londres, Ámsterdam, etcétera. La oficina gallega del Banco de San Carlos tendrá un papel destacado en el negocio de la exportación de la plata hispánica gracias a un acuerdo desconocido hasta el momento entre el banco y los comerciantes para transferir los caudales americanos trasladados por los Correos Marítimos.

Frente al desempeño de la Caja de Cádiz, que merced a la importancia comercial de su plaza y a la naturaleza de su burguesía ocupa otro lugar en la estructura del San Carlos, A Coruña parecía la oficina fiel, tradicional y conservadora que primero cumplió un rol relevante en la extracción de pesos fuertes y luego pasaría a cubrir la liquidez de la caja central de Madrid. En último término la historia del Banco de San Carlos en Galicia puede ser observada desde dos prismas complementarios. De un lado, como la expresión institucional más acabada de un proceso de transformación de Galicia en una periferia financiera, no solo de la Monarquía Hispánica sino del sistema monetario europeo, proceso iniciado con las descargas de flotas durante la Guerra del Asiento (1743-1749) y confirmado con la designación de los Correos Marítimos (1764). Por otro, como observatorio regional del hundimiento del Antiguo Régimen monetario, desde un periodo de crisis de acumulación y aumento de las remisiones de caudales de Indias por motivos bélicos y comerciales bajo influencia francesa, hasta el colapso de la hacienda hispánica en un periodo donde se fragua la futura hegemonía británica.

Recomendados

The Invisible Hand? «How Market Economies have Emerged and Declined Since AD 500»

Bas Van Bavel Editorial: Oxford University Press ISBN: 978-0-19-882045-1 Páginas: 352        

Ciencia en transición

La editorial Sílex acaba de publicar el libro Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización, editado por nuestros compañeros Lorenzo Delgado y Santiago M. López. Índice

Finanzas e industrialización en España

Núñez Romero-Balmas, Gregorio y Vázquez Fariñas, María (Eds.) Jaén, Universidad de Jaén – UJA Editorial, ISBN: 978-84-9159-509-0 El volumen que presentamos incluye once capítulos que recogen aspectos muy diferentes del complejo mundo

Rentabilidad y Patrimonio de Grandes Empresas en Argentina. Una Historia

Lionel Barbagallo y E. Marín Cuesta (compiladores). Autores: Lionel Barbagallo, E. Martin Cuesta, Agustina Vence Conti, Damián Andrés Bill, Ianina Harari, Jonathan Bastida Bellot, Javier Moreno Lázaro Índice del libro

Premio Ernest Lluch de Historia del Pensamiento Económico

  ROGELIO FERNÁNDEZ de la URJC ganó el Premio Ernest Lluch de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE) 2016 a la mejor contribución de Historia del Pensamiento Económico por

La golosina del oro. La producción de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados orientales y occidentales durante el siglo XVII

Autor: Sergio Tonatiuh Serrano Hernández Editorial: El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Lugar: San Luis Potosí, S.L.P., México ISBN: