El Banco de San Carlos en Galicia (1783-1808): Periferia financiera, plata hispánica y final del Antiguo Régimen monetario

El Banco de San Carlos en Galicia (1783-1808): Periferia financiera, plata hispánica y final del Antiguo Régimen monetario. Autor: Francisco Cebreiro Ares

Éditions Hispaniques. Collection «Histoire et Civilisation». ISBN: 978-2-85355-107-6 Índice

Este libro analiza más de dos mil quinientas cartas de la factoría en Galicia del Banco Nacional de San Carlos creado por Carlos III en 1782, que se conservan en el Archivo del Banco de España. Considerado como el primer instituto bancario destinado a coordinar la circulación monetaria del país, en esta investigación se trazan las rutas del dinero de más de trece mil transferencias por letras de cambio. Si bien la mayoría tenían por destino conectar el puerto gallego de A Coruña con la capital de la Monarquía Hispánica en Madrid, muchas otras se reparten entre los principales centros financieros de la Europa del momento: París, Londres, Ámsterdam, etcétera. La oficina gallega del Banco de San Carlos tendrá un papel destacado en el negocio de la exportación de la plata hispánica gracias a un acuerdo desconocido hasta el momento entre el banco y los comerciantes para transferir los caudales americanos trasladados por los Correos Marítimos.

Frente al desempeño de la Caja de Cádiz, que merced a la importancia comercial de su plaza y a la naturaleza de su burguesía ocupa otro lugar en la estructura del San Carlos, A Coruña parecía la oficina fiel, tradicional y conservadora que primero cumplió un rol relevante en la extracción de pesos fuertes y luego pasaría a cubrir la liquidez de la caja central de Madrid. En último término la historia del Banco de San Carlos en Galicia puede ser observada desde dos prismas complementarios. De un lado, como la expresión institucional más acabada de un proceso de transformación de Galicia en una periferia financiera, no solo de la Monarquía Hispánica sino del sistema monetario europeo, proceso iniciado con las descargas de flotas durante la Guerra del Asiento (1743-1749) y confirmado con la designación de los Correos Marítimos (1764). Por otro, como observatorio regional del hundimiento del Antiguo Régimen monetario, desde un periodo de crisis de acumulación y aumento de las remisiones de caudales de Indias por motivos bélicos y comerciales bajo influencia francesa, hasta el colapso de la hacienda hispánica en un periodo donde se fragua la futura hegemonía británica.

Recomendados

Superando el Covid-19 en las aulas de historia económica

Leonardo Caruana de la Cagigas y Carlos Larrinaga Rodríguez, eds. Granada, Universidad de Granada, 2022 ISBN: 978-84-338-6984-5 Un profesor de universidad tiene grandes retos. Se espera de él que investigue

Fuelling the World Economy. Seaports, Coal, and Oil Markets

Daniel Castillo Hidalgo y Cezar Honorato (eds.) Palgrave Macmillan (Palgrave Studies in Maritime Economics), 2023, ISBN: 9783031325649 Fuelling the World Economy. Seaports, Coal, and Oil Markets, publicado por Palgrave Macmillan

Ideas in the History of Economic Development: The Case of Peripheral Countries

Edited By Estrella Trincado, Andrés Lazzarini, Denis Melnik Edition 1st Edition, First Published 2019, eBook Published 5 August 2019 Pub. Location London, Imprint Routledge DOI https://doi.org/10.4324/9780429270505 Pages 306 pages, eBook ISBN9780429270505 Summary This

Contra la Modern Monetary Theory

Autor: Juan Ramón Rallo Título: Contra la Modern Monetary Theory. Los siete fraudes inflacionistas de Warren Mosler Edición: Unión Editorial, 2015

Los inmigrantes y la isla de Ellis, 1902-1913

Fondo: Colección de W. Williams: los inmigrantes y la isla de Ellis, 1902-1913 Institución: New York Public Library Digital Gallery Descripción: La historia de la isla de Ellis es la

The Birth of Economic Rhetoric. Communication, Arts and Economic Stimulus in David Hume and Adam Smith

Author: Estrella Trincado Publisher: Palgrave Macmillan; Edición: 1st ed. 2019 This book explores and compares the works of two great economists and philosophers, David Hume and Adam Smith, considering their