Dinero y crédito en Santiago de Compostela (1768-1809). Innovación financiera y hundimiento del Antiguo Régimen monetario.

Autor: Francisco Cebreiro Ares 

Biblioteca Científica del Consorcio de la ciudad de Santiago de Compostela – Editorial Andavira, 2020. ISBN: 978-84-122887-8-0

Esta obra constituye un análisis sistemático de los mercados de crédito en España a finales del Antiguo Régimen en perspectiva regional tomando como caso de estudio la provincia y ciudad de Santiago de Compostela. La segunda mitad del siglo XVIII español presentó un destacado dinamismo en lo que a política financiera se refiere con la creación de nuevas instituciones, el Registro de Hipotecas (1768) y el Banco de San Carlos (1782); así como de instrumentos financieros: las Rentas Vitalicias (1769) y los Vales Reales (1780). Sin embargo, la dimensión regional de estas medidas, en un contexto de conflicto a escala global y procesos inflacionarios, no había sido abordado de forma monográfica hasta la fecha. El espacio estudiado constituye la provincia más poblada y rica de Galicia, que albergaba unas 300.000 almas en el siglo XVIII, ocupando unos 7.000 kilómetros cuadrados con más de 800 feligresías, 27 villas y la ciudad de Compostela a la cabeza. Una economía agraria desarrollada se conjuga con una industria textil del lino dispersa y los primeros intentos de desarrollo industrial en torno al cuero. En su base, y en la cúspide al mismo tiempo, las grandes instituciones rentistas imbricaban las rentas en grano con las monedas de oro y plata, mientras la nueva burguesía mercantil parecía tener un papel limitado, así como los modernos recursos financieros que se desarrollaban en el resto de Europa. 

Este trabajo recoge un esfuerzo notable en lo que a fuentes y metodología se refiere. La parte dedicada al crédito hipotecario se construye sobre una base documental de más de 2.600 escrituras firmadas en la ciudad gallega, y registradas en su nueva Contaduría de Hipotecas (1768) durante la segunda mitad del siglo XVIII. La segunda parte, dedicada al crédito cotidiano, al mercado de letras de cambio y a las modernas formas de inversión financiera y deuda pública, se sustenta sobre la consulta de varios centenares de protocolos notariales de la ciudad. A estas fuentes esencialmente notariales se suman los acervos documentales de las principales instituciones económicas de la ciudad: la Catedral y Cabildo, el Hospital Real, el Ayuntamiento, junto con los principales conventos y monasterios.  

El resultado es la posibilidad de constatar la riqueza y diversidad del mundo del dinero en un territorio estructuralmente agrario, pero no por ello aislado de los flujos globales de las finanzas europeas. Las coordenadas monetarias de este pequeño universo se alinean en torno a los 6 millones de reales puestos, y renovados, en censos consignativos; la llegada de al menos unos tres millones en herencias ultramarinas y el drenaje de seis millones a través de las diversas iniciativas financieras de la corona como las acciones del Banco de San Carlos y los depósitos a interés en los Cinco Gremios Mayores. Desde la perspectiva del poder político en Madrid, se constatan las contradicciones inherentes al fomento del desarrollo de un mercado financiero y las necesidades de capital de una Monarquía global, en conflicto constante desde 1779. Esta dicotomía tendrá por resultado dos efectos interconectados a nivel regional. En primer lugar, la composición de ese mercado de capitales vinculado con Madrid que drena recursos monetarios. En segundo lugar, el empeoramiento progresivo de las variables monetarias de la ciudad y provincia, toda vez que los recursos exteriores son cada vez más escasos ante el bloqueo de los flujos coloniales y las disrupciones del comercio europeo.  

Finalmente, es posible que estas contradicciones determinen la situación de punto de partida para un siglo XIX complejo y ambivalente en el caso hispánico, donde los intentos de industrialización resultan fallidos y la persistencia del Antiguo Régimen significativa, también en lo económico. Estamos ante un entorno donde grupos de la sociedad tradicional rural, como los eclesiásticos y la pequeña nobleza, mantienen su relevancia por vía monetaria, no por meros mecanismos ideológicos.  


Recomendados

Adam Smith and ‘The Wealth of Nations’ in Spain. A History of Reception, Dissemination, Adaptation and Application, 1777-1840

Jesús Astigarraga y Juan Zabalza (eds.) London and New York, Routledge, Routldege Studies in the History of Economics, 2022. ISBN: 978-0-367-71600-4 Este libro analiza el proceso de recepción, adaptación, diseminación

The Spanish Fiscal Transition. Tax Reform and Inequality in the Late Twentieth Century

Autora: Sara Torregrosa Hetland This book provides an analysis of the process and outcomes of the tax reform, with a focus on progressivity, redistribution, and inequality. Between 1977 and 1986,

Role of Reinsurance in the World. Case Studies of Eight Countries

Caruana de las Cagigas, Leonardo, Straus, André (Eds.) This book is an edited collection by leading insurance historians, examining the historical role of reinsurance (the insurance of insurers) in the insurance

The Political Economy of the Hospital in History

Editado por: Martin Gorsky, Margarita Vilar-Rodríguez, Jerònia Pons-Pons El libro está disponible en Open Access en el siguiente enlace: https://unipress.hud.ac.uk/plugins/books/26/ The modern hospital is at once the site of healing, the

Western Sahara: Reasons for Extemporaneous Colonization and Decolonization, 1885–1975

Autores: Jesús Martínez-Milán y Claudia Barona Castañeda. Nova Science Publishers, New York, 2021. This book discusses some of the most controversial themes in the Hispanic colonial historiography of recent years.

Franco’s Famine Malnutrition, Disease and Starvation in Post-Civil War Spain

Miguel Ángel del Arco Blanco (Anthology Editor), Peter Anderson (Anthology Editor) At least 200,000 people died from hunger or malnutrition-related diseases in Spain during the 1940s. This book provides a