Creando mercados emergentes

Pincha aquí para acceder a esta extraordinaria base de datos de entrevistas con líderes empresariales de África, América Latina y Asia.

La memoria reciente de la historia empresarial: Creating Emerging Markets-Harvard Business School, por Susana Martínez-Rodríguez (Universidad de Murcia)

Harvard Business School cuenta con una colección única de entrevistas digitales realizadas a casi 150 personajes empresariales de éxito en África, Asia y América Latina. La nota redactada a continuación describe el proyecto, su finalidad y principales usos académicos y educativos.

En 2008 Harvard Business School (HBS en adelante) inició un proyecto pionero, en Argentina y Chile, dirigido a preservar la memoria de empresarios y personas emprendedoras en estos países con mercados emergentes. Se inició así una colección única de documentos de historia oral que en la actualidad comprende 135 entrevistas a líderes empresariales en un total de 26 países de África, Asia y América Latina. El proyecto está codirigido por Geoffrey G. Jones, Isidor Straus Professor of Business History, y Tarun Khanna, Jorge Paulo Lemann Professor. Geoffrey G. Jones, quien ha colaborado en la redacción de esta nota, apunta con entusiasmo que el proyecto sigue creciendo: cada año se realizan y editan alrededor de 20 nuevas entrevistas, todas efectuadas por miembros de HBS, a empresarios en mercados emergentes de éxito alrededor del mundo.

Si inicialmente las personas entrevistadas era líderes de grandes grupos empresariales, se han ido incorporando voces más plurales: empresas sociales, ONGs e incluso figuras disruptivas en el mundo de las artes. Otro aspecto importante es cómo el proyecto ha sido sensible a la necesidad de aportar una visión más diversa de la persona emprendedora con éxito. En el momento actual la nómina dista de presentar paridad en cuando al número de entrevistados, no obstante, en un futuro, el objetivo es lograr plenamente la paridad de género entre empresarios y empresarias.

El proyecto se concibe como un producto abierto y todo su contenido es de libre acceso a través de este enlace. El formato del portal permite navegar por la colección guiado por un abanico de filtros para seleccionar el contenido a visualizar. Además de elegir el área geográfica, es posible filtrar las entrevistas por más de 20 tópicos: innovación, liderazgo, empresas familiares, educación, género, gobernanza, RSC, impacto social, sostenibilidad, reglamentación gubernamental, etc. 

El perfil de cada persona empresaria cuenta con una ficha individual que ofrece una breve semblanza biográfica, varios vídeos cortos de la entrevista emitidos en su lengua original, y subtítulos en inglés. Además, previa petición (y de forma gratuita) se ofrece la transcripción completa de la entrevista, cuya duración oscila entre dos o tres horas, y permite obtener una excepcional comprensión del personaje, sus motivaciones empresariales, la evolución del negocio, su trascendencia e impacto. Es importante señalar que cada entrevista tiene su propia identidad: no existe un conjunto cerrado de cuestiones que cada entrevistado debe contestar, sino que el formato utilizado – evidentemente conducido con un guion – es el de una conversación fluida, un diálogo profundo a propósito de la experiencia de éxito empresarial, su visión de futuro, y la dimensión del impacto social logrado.

HBS ha sido pionera en el estudio de la historia empresarial. En 1927 creó la primera cátedra de la disciplina, también sentó un precedente al proponer la primera revista científica en la materia, Business History Review, hoy un referente. HBS siempre se ha caracterizado por reconocer y atribuir un papel destacado a la historia empresarial en la formación empresarial y gerencial al más alto nivel. La historia empresarial que se crea y se imparte en las clases de HBS ha sabido adaptarse al ritmo de los tiempos, y a las nuevas tendencias empresariales. El proyecto Creating Emerging Markets es una prueba de esta evolución y adaptabilidad; en su empeño por proporcionar herramientas de análisis y argumentos de reflexión a la profesión, invita a abandonar los enfoques excesivamente centrados en Europa, Japón y Estados Unidos, al hacerse preguntas que trasciendan los intereses occidentales y aventurarse en la diversidad de los nuevos escenarios que África, Asia y América Latina ofrecen para hacer negocios.

Más allá de la contribución al acerbo intelectual de la historia empresarial reciente, la utilidad de los recursos disponibles en la web es manifiesta. Ya existe un nutrido conjunto de publicaciones académicas y docentes que han utilizado como fuente primaria la colección Creating Emerging Markets (disponibles pinchando aquí) con una diversidad de enfoques, desde la historia oral, la gobernanza empresarial, los retos de la globalización, o la educación como palanca del emprendimiento. Al profesor Geoffrey G. Jones le gusta subrayar el carácter de servicio a la comunidad académica, pues es un recurso abierto, susceptible de variados usos para el desarrollo de investigación original empresarial. También apunta el valor educacional de los recursos digitales en la sociedad del conocimiento, pues pueden ser empleados en clases de grado y posgrado para analizar diferentes aspectos del emprendimiento y la historia empresarial.

En HBS, donde el estudio de caso es la fórmula dominante en la enseñanza, y apenas existe espacio para la clase magistral, el protagonismo está del lado del estudiante. La revolución en cuanto al formato de los materiales didácticos, el uso de las TIC, ofrece más posibilidades interactivas, tal que las notas que constituyen el caso están enriquecidas con materiales digitales que complementan los ángulos analizados. Creating Emerging Markets será una pieza clave en esta nueva revolución pedagógica por la calidad y variedad de sus contenidos y está disponible con un solo click.

Recomendados

La cadena de producción

Serie documental: El Siglo del Pueblo, 1900-1999 Documental: La cadena de producción Productora: BBC y WGBH/BOSTON Director: G. Chedd/A. Holdsworth Año: 1995 Duración: 54 minutos Sinopsis: El inicio del siglo

Rafael Anes, descanse en paz

Queridos/as socios/as: El pasado 5 de enero falleció Rafael Anes Álvarez de Castrillón, Catedrático, ya emérito, de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo. La fecha de esta

Surcos

Título: Surcos Productora: Atenea Films Director: J. A. Nieves Conde Año: 1951 Duración: 89 minutos Sinopsis: La familia Pérez se traslada desde el campo a Madrid con la esperanza de

Universitat de Girona (UDG)

ASIGNATURA GRADO IDIOMA TIPO CURSO Historia Económica ADEEconomía Catalán Español Inglés Básica 1º Historia Económica Contabilidad y Finanzas Catalán Español  Inglés   Básica  1º Temes d’història económica contemporània Economía Español  Obligatoria

El hombre de mármol

Título: El hombre de mármol Productora: Film Unit X Director: A. Wajda Año: 1977 Duración: 164 minutos Sinopsis: Película sobre el comunismo y la situación de los obreros en la