Canarias en las relaciones hispano-soviéticas, 1965-1991
Douglas C. North se refirió al marco institucional como el conjunto de reglas, procedimientos de aceptación y cumplimiento de las mismas (1984: 227). El estudio que presentamos se enfrenta al problema de analizar como dos sistemas políticos y económicos opuestos – la Unión Soviética en los años del deshielo y la España de Franco en la última década de su existencia- convergen a través de la creación de una empresa mixta radicada en las Islas Canarias –Sovhispán- que permite que los agentes de ambas partes que componen la nueva sociedad mercantil puedan actuar conjuntamente. Debemos adelantar que se trata de una empresa participada al 50% por capital soviético y español.
Estamos ante una obra que hay que insertar, en primer lugar, en el marco de los estudios históricos que están revisando las relaciones internacionales durante la época de la Guerra Fría. Debe tenerse presente, que mientras los soviéticos consiguen crear una base para su expansión pesquera en el Atlántico Centro Oriental, según la terminología empleada por la FAO, los norteamericanos se encuentran firmemente asentados en el Archipiélago de las Azores, desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
En segundo lugar, este libro debe incluirse en el creciente interés por las relaciones hispano soviéticas desde la apertura progresiva, al final del régimen del General Franco, hasta que se alcanza la normalización en el período posterior de la Transición.
Las dos cuestiones citadas deben considerarse el telón de fondo de esta obra que se inserta en la historiografía canaria que se ha ocupado de los años más recientes. Dentro de esta última, esta obra constituye una absoluta novedad y una aportación que nos permitirá ampliar nuestros conocimientos sobre el eje que trata de esclarecer la investigación. Nos referimos a la posición estratégica de Canarias, elegida como base de operaciones de la importante flota pesquera de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Es más, tenemos que considerar que la jointventure Sovhispán será el modelo que la empresa madre Sovrybflot elija para la expansión de su flota pesquera. Esta presencia de los barcos de la antigua URSS en Canarias tendrá, además, una importancia considerable para la propia historia de Canarias, ya que esta empresa actuará como consignataria de los buques soviéticos, que engrosaran la cartera de clientes del recién creado astillero Asticán, cuyos inicios en 1972 están de este modo ligados a la instalación de Sovhispán.
La obra es el principal resultado de la tesis doctoral que la doctora Irina Yányshev Nésterova realizó en el marco del programa de doctorado Islas Atlánticas: historia, patrimonio y marco jurídico institucional, que tuve el honor de dirigir. Uno de los valores que es necesario resaltar de este libro que el lector tiene en sus manos es que está construido con fuentes primarias rusas y españolas. De modo principal proceden del Archivo Económico Estatal de Moscú, cuyos fondos desclasificados solo han permitido estudiar la documentación existente hasta 1975 y, de modo igualmente relevante, del Archivo Nacional de Cataluña, que custodia los papeles de la Compañía Filipina de Tabacos, que fue uno de los socios principales de Sovhispán. Por tanto, las fuentes, como hemos señalado, son muy novedosas.
El libro se incluye dentro de la metodología de la historia económica y empresarial. Se combinan, por tanto, una visión macro, que explota el concepto de diplomacia empresarial o diplomacia corporativa, y una visión micro que atiende a las cuestiones de gestión empresarial. La doctora Yányshev por su doble formación de historiadora y economista, cuyas titulaciones obtuvo en la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, donde fue tutelada por la profesora Marina Moséikina, completada con un Máster en Banca y Finanzas en la ULPGC y por su inserción en el doctorado de nuestra Universidad, en la que en estos momentos está gozando de un contrato posdoctoral (Grupo de Investigación G9 Historia, Economía y Sociedad, del que forma parte), reúne el perfil más adecuado para la realización de este trabajo».
Texto de Santiago de Luxán Meléndez
Recomendados
Nuevo libro editado por Juan Manuel Matés y Alicia Torres
Juan Manuel Matés-Barco y Alicia Torres-Rodríguez (eds.) (2019): Los servicios públicos en España y México, Madrid, Silex.
The Political Economy of the Hospital in History
Editado por: Martin Gorsky, Margarita Vilar-Rodríguez, Jerònia Pons-Pons El libro está disponible en Open Access en el siguiente enlace: https://unipress.hud.ac.uk/plugins/books/26/ The modern hospital is at once the site of healing, the
De Mendizábal a Madoz un estudio cronológico y legislativo de las relaciones Iglesia-Estado desde 1831 a 1861
Gonzalo Porras y Rodríguez de León Editorial: SND Editores ISBN: 9788494989810 Páginas: 879
Siete siglos de fraude fiscal en Europa
José Ignacio Fortea Pérez, Ángel Galán Sánchez y Juan E. Gelabert (eds.), Siete siglos de fraude fiscal en Europa, Santander, Ediciones Universidad de Cantabria, 2020. ISBN: 978-84-8102-941-3. Pinche aquí para
Historical Turning Points in growth and development, Spain 1808-2008, de Concepción Betrán y Mª Ángeles Pons (eds.)
Betrán, C. y Pons, M. A. (eds.): Historical Turning Points in growth and development, Spain 1808-2008. London, Palgrave Macmillan, 2020. Más información sobre el contenido del libro aquí This book
Fiscalidad Iberoamericana, siglos XVII-XX
Luis Jáuregui y Carlos de Jesús Becerril Hernández (coord.) Editorial: CIP Instituto Mora, Biblioteca Ernesto de ka Torre Villar ISBN: 978-607-8611-18-8