La Asociación Española de Historia Económica (AEHE) tiene su origen en 1972, con motivo del I Congreso de Historia Económica. Con el apoyo del Banco de España, Gabriel Tortella y Jordi Nadal llevaron a cabo la labor de organización de dicho Congreso, que se celebró los días 11 y 12 de mayo de 1972 en Barcelona. Aquel encuentro fue el primer paso para el nacimiento de la Asociación.
3 Noviembre 2025
El historiador Gabriel Tortella analiza la estructura, las causas y la evolución de las grandes revoluciones contemporáneas en una síntesis magistral. La revolución en los Países Bajos (1566-1648), la Revolución inglesa (1642-1688), la estadounidense (1775-1783) y la Revolución francesa (1789-1799), así como con sus contraejemplos en la Revolución rusa (1917-1923) y la china (1927-1949), junto con la Revolución industrial (1760-1840) y la «Segunda Revolución Mundial» o revolución proletaria-socialdemocrática del siglo XX fueron formidables fenómenos históricos que asentaron, bien las bases del desarrollo económico, la democratización y el estado de bienestar, o bien de la dictadura, la represión sistemática y el Estado policial.
3 Noviembre 2025
Edited By Manuel Llorca-Jaña, José Miguel Martínez-Carrión, Ricardo Salvatore
ISBN 9781032847207
Drawing on anthropometric data, this book examines the evolution of biological living standards of Latin American populations and evaluates the inequality of nutrition and health in the region in the modern era.
Utilising data from the 19th and 20th centuries, and providing broad coverage of Latin America, the chapters analyse the following topics: the evolution of stature before and after independence; the effects of economic modernisation since the 1870s and 1880s, that were accompanied by profound political, demographic, epidemiological and environmental changes that affected biological well-being of the population; the trend and evolution of anthropometric measures associated with nutritional, demographic and epidemiological transitions; the prevalence of malnutrition associated with stunting and obesity in traditional and modern societies, both rural and urban; the reduction or expansion of regional, social, income and educational differences in biological living standards as measured by mean heights; and the evolution of stature sexual dimorphism and the comparative importance of nutritional inequality by race and gender. The book highlights, on the one hand, the importance of anthropometric indicators to analyse living standards and human well-being in historical perspective and, on the other hand, the value of an interdisciplinary approach in examining questions of human growth and biological wellbeing.
30 Octubre 2025
Primer circular del IX Encuentro de la AEHE, que se celebrará en la Universidad de Almería los días 4 y 5 de junio de 2026. Envío de propuestas hasta el 21 de diciembre de 2025.
Incluye sesión especial para doctorandos.
29 Octubre 2025
En el episodio n.º 83 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Fernando Collantes, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Oviedo, con motivo de la publicación de su último libro El consumo lácteo en España (1950-2020). Auge y caída de la buena alimentación, editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza.
En este volumen se muestra la evolución de la alimentación en España a través del consumo de lácteos desde mediados del Siglo XX hasta nuestros días. Adoptando una perspectiva Neo Schumpeteriana, el libro muestra como la evolución de la alimentación no solamente responde a factores de mercado, sino también políticos, culturales o sociales. También muestra como en nuestro país pasamos de un consumo insuficiente de lácteos debido a la escasez de recursos a un consumo suficiente en paralelo al desarrollo económico del país y el apoyo estatal. No obstante, en las últimas décadas el avance de la sociedad de consumo y la innovación alimentaria ha hecho que volvamos a un infraconsumo de lácteos.
Fernando Collantes es Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo. Su investigación trata sobre las transformaciones de la alimentación contemporánea, la despoblación y el desarrollo de las áreas rurales, la política agraria de la Unión Europea y el pensamiento de los economistas sobre la sociedad de consumo. Ha publicado en revistas como The Economic History Review, Agricultural History, Rural History o Business History. Sus últimos libros son La economía española en 3D: oferta, demanda y largo plazo (2017), ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente (2019; con Vicente Pinilla como coautor) y ¿Capitalismo coordinado o monstruo de Frankenstein? La Política Agraria Común y el modelo europeo, 1962-2020 (2019), este último distinguido con el Premio Jaume Vicens Vives de la Asociación Española de Historia Económica.
Programa presentado por Alejandro Ayuso Díaz, Profesor Permanente Laboral en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Publica de Navarra.
FINALIZADO
Investigaciones de Historia Económica / Economic History Research (IHE-EHR) es la revista de la Asociación Española de Historia Económica. Se edita desde 2005 y tiene una periodicidad cuatrimestral (febrero, junio y octubre). Publica trabajos de investigación inéditos y de calidad en español o inglés sobre Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico. Todas las publicaciones son de acceso libre.